martes, 4 de noviembre de 2025

(3) THE LAST SHOWGIRL (2024), de Gia Coppola

Crepúsculo
El crepúsculo, de cualquier índole, no debería ser traumático. Como en la vida, todo tiene un inicio y un final. Es un proceso por el que todo el mundo debe pasar, pero la sociedad, en general, hace un tratamiento irreflexivo que termina afectando a quienes lo viven en primera persona. Cabe decir que a menudo va acompañado de cierta dejadez, fruto de la creencia de que cuantos más años cumples, menos sirves para la vida. De este modo, las empresas ya no quieren contratarte si tienes más de cuarenta y cinco; si estás retirado, de algún modo te conviertes en un cero a la izquierda y, en general, cuando llegas a viejo, la gente ya no te toma en serio. Sé que es triste lo que escribo, pero es la pura realidad.
Nuestra protagonista es una bailarina experimentada que, a los cincuenta y siete años, ve cómo su espectáculo se cierra abruptamente después de treinta años de carrera. No sabe qué hacer ni dónde podrá seguir trabajando. Tal vez, a lo largo de su vida, lo volcó todo en su labor como bailarina, y ahora, cuando nadie la quiere por su edad, se encuentra llena de dudas sobre cómo planificar su futuro. Además, vive en Estados Unidos, donde la pensión de jubilación y la sanidad son privadas, lo que aún le complica más la situación. También es madre soltera y mantiene una relación tensa con su hija, que le reprocha haberla dejado a menudo en un segundo plano por su carrera.
Gia Coppola traza un retrato social de las personas que llegan a un punto de su vida en el que se encuentran en la frontera entre el final de la actividad profesional y el trance que comporta la inactividad laboral. Es una reflexión interesante sobre el paso del tiempo y el envejecimiento; sobre ese crepúsculo que, inexorablemente, nos atrapará y para el cual deberíamos estar preparados, porque, lamentablemente, no será el único.

Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián 2024.

THE LAST SHOWGIRL. 2024. Estados Unidos. Color. 86 Min.
Dirección: Gia Coppola
Intérpretes:  Pamela Anderson, Jamie Lee Curtis, Dave Bautista, Kiernan Shipka, Billie Lourd, Brenda Song, Jason Schwartzman, Patrick Hilgart, John Clofine
Guió: Kate Gersten
Música: Andrew Wyatt
Fotografia: Autumn Durald

sábado, 1 de noviembre de 2025

(3) DAHOMEY, de Mati Diop (2024)

La mala bestia colonial
El colonialismo, y todo el veneno que arrastra, ha aplastado pueblos y culturas a lo largo de la historia de la humanidad, y eso puede verse claramente en este magnífico documental. El punto de partida es noviembre de 2021, cuando 26 tesoros reales del Reino de Dahomey están a punto de dejar París para regresar a su país de origen, la actual República de Benín. Estos 26 objetos, junto con muchos otros, fueron saqueados por las tropas coloniales francesas en 1892.
Me gusta la manera dual con la que el director estructura la cinta. Primero, tenemos la voz en off de la estatua que representa al rey Ghézo. Emerge de la oscuridad y, con una voz como ahogada, hace sus reflexiones sobre el tiempo transcurrido y lo que ha significado para su tierra el constante expolio francés.
Después —y para mí, la parte más interesante—, los universitarios de Abomey-Calavi debaten sobre este hecho: ¿es algo histórico? ¿Es una maniobra de Francia para apaciguar a los benineses? ¿26 tesoros de 7.000 es un insulto? ¿Habría que impulsar una movilización africana para que los devolvieran todos?
Me parece un documento necesario y didáctico, porque nos muestra que lo peor de la colonización —y estoy de acuerdo— es la colonización mental: aquella que te roba el alma, que perdura eternamente y que te convierte a ti y a las próximas generaciones en esclavos de tus verdugos.

Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale) 2024.

DAHOMEY. 2024. Senegal. Color. 67 Min.
Dirección: Mati Diop
Intérpretes: Intervencions de: Dowoti Desir, Micheline Ayinon, Bicarel Gnikpo, Nadia Vihoutou Kponadou. Veu: Lucrece Houegbelo, Parfait Viayinon, Didier Sedoha, Sabine Nassegande Badjogoumin
Guion: Mati Diop
MúsicaWally Badarou, Dean Blunt
Fotografía: Josephine Drouin Viallard

viernes, 31 de octubre de 2025

(3) DESCONOCIDOS (2024), de Andrew Haigh

El poder del amor
Tiene un mérito enorme la manera en que el director aglutina y entremezcla diferentes conceptos en este film. Los fantasmas que nos persiguen en nuestra existencia se reflejan en la figura del protagonista, quien, con doce años, perdió a sus padres en un accidente automovilístico. A partir de ahí, su abuela materna se hizo cargo de él, y tuvo que afrontar una nueva vida privada del calor parental. A eso se suma su condición de homosexual, de la que fue consciente desde muy temprano, y el bullying que sufrió en la escuela.
En la actualidad, Adam es una persona adulta que trabaja como escritor de guiones. De alguna manera, sigue atormentado por la desgracia de su infancia, lo que le conduce a una vida de cierta soledad. Cuando conoce a Harry, un misterioso vecino, su rutina diaria cambiará por completo.
Andrew Haigh realiza un introspectivo análisis de las emociones del personaje central, creando una especie de cine poético, con las bellas visitas que Adam realiza a sus padres. Los elementos fantásticos no chirrían en absoluto y encajan perfectamente en la historia
¿Cómo habría sido mi vida de haber estado mis padres presentes? Perder a los progenitores ya es doloroso, pero cuando ocurre a los doce años, la herida se multiplica. Es una tristeza instalada en el alma que perdura, y el director lo trata con un cuidado excelente a través de las conversaciones y los encuentros con ellos.
La película es también un drama queer. En Harry, Adam encuentra a una persona con la que conecta, y su relación se suma al bello desfile de sentimientos y emociones que recorre la historia.
Magnífica la puesta en escena y la música, y especialmente, ese poso de soledad y aislamiento voluntario que guardan los personajes. El “molesto silencio” y el poder del amor se combinan de manera sublime, con un cierre memorable acompañado de la canción de Frankie Goes to Hollywood.

ALL OF US STRANGERS. 2024. Reino Unido. Color. 105 Min.
Dirección: Andrew Haigh
Intérpretes: Andrew Scott, Paul Mescal, Jamie Bell, Claire Foy, Carter John Grout, Ami Tredrea
Guion: Andrew Haigh. Novela: Taichi Yamada
Música: Emilie Levienaise-Farrouch
Fotografía: Jamie Ramsay

jueves, 30 de octubre de 2025

(3) UNA QUINTA PORTUGUESA (2025), de Avelina Prat

No entiendo nada
"Yo tampoco entiendo nada". Esa es la respuesta de Fernando, el profesor de Geografía, cuando un alumno le pregunta por un aspecto de su explicación que no comprende. Evidentemente, el estudiante es totalmente ajeno a todo aquello que le pasa por dentro al docente. Este último está desconcertado, confuso y destrozado porque su esposa le ha abandonado. Es por ese motivo que Fernando decide dar un vuelco completo a su vida: ir a Portugal por un tiempo para desconectar. Allí, una cadena de casualidades le llevan a trabajar de jardinero y conocer a Amalia, persona con la que comparte muchos elementos en común.
No me acabó de convencer su ópera prima, Vasil; me pareció una planificación demasiado forzada y me sentí como desenchufado de la historia que contaba. Sin embargo, en esta —a pesar de alguna laguna narrativa (¿cómo arregla los papeles Fernando si ha suplantado a Manuel?)— traza un guion muy inteligente donde explora las emociones humanas a través de sus dos personajes. Dos personas que tratan de huir de su pasado para encontrarse a sí mismas. 
Me gusta su ritmo sosegado, su pátina reflexiva, pensativa y psicológica que está acompañada por los cálidos paisajes portugueses en contraste con la frialdad del país de origen del protagonista.
En ese sentido, el film guarda mucha humanidad. Es como si nos dijera que no es necesario comprenderlo todo. A veces basta con aceptar y asimilar, y en la medida de lo posible, encontrar nuestro espacio minúsculo de felicidad, como lo son esa quinta portuguesa y las personas que lo habitan.

UNA QUINTA PORTUGUESA. 2025. España. Color. 114 Min.
Dirección: Avelina Prat
Intérpretes: Manolo Solo, Maria de Medeiros, Branka Katic, Ivan Barnev, Rita Cabaço, Luísa Cruz, Bianca Kovacs, Xavi Mira, António Mortágua, Morgan Blasco, Rui Morisson, Pedro Almendra
Guion:  Avelina Prat
Música: Vincent Barrière
Fotografía: Santiago Racaj

martes, 28 de octubre de 2025

(3) ADIÓS, SALVAJES, de Silje Evensmo Jacobsen

Camino propio
El concepto de libertad individual es complejo y está sujeto a muchos condicionantes. Existe una norma cultural que conocemos bien, el estándar que hemos vivido siempre: los primeros pasos y después la escolarización regida por unas reglas que, si bien nos enseñan disciplina, también limitan nuestro desarrollo natural.
Los padres de esta cinta explican: "Asumimos que durante la infancia debemos crecer cultos, civilizados y socializados. Todo esto está muy bien, pero es a costa de nuestra libertad y nuestra alegría. En parte, por eso no quiero que mis hijos crezcan en las instituciones. Puedes ser tú mismo, pero solo si encajas y sigues las normas".
Así, esta familia noruega busca una existencia libre y salvaje, educando a los hijos en casa y llevando una vida alejada de las costumbres habituales. Viven en una granja alquilada en los bosques noruegos, trabajando la tierra, cortando árboles y realizando labores rurales —algunas no muy recomendables para criaturas tan pequeñas—. Se alimentan de lo que la tierra les ofrece y pagan el alquiler gracias al trabajo de fotógrafa de la madre. Su fallecimiento lo cambia todo, y la familia deberá adaptarse a las exigencias de la sociedad contemporánea.
Estamos ante un documental que, además de mostrar los pros y los contras de vivir en un universo propio o bajo las normas de los demás, habla también —a través del duelo de la madre— del vacío y del dolor que deja una figura tan esencial en la infancia y la adolescencia. Hay imágenes de una belleza serena y profundamente poética en torno a la pérdida maternal. A la vez, el filme es didáctico y reflexivo, y anima a debatir la doble tesitura que plantea.
Yo mismo, al verlo, me reconozco: me atraen y me repelen aspectos de ambos lados. Por un lado, considero fundamental el crecimiento libre; por otro, la socialización también es crucial —y divertida— para el desarrollo. Tal vez una combinación, como la que hacía la niña al principio, yendo tres días al colegio, sería el camino. No lo sé…, pero esta obra invita a pensar y a mirar dentro de uno mismo.
Un documental lleno de sensibilidad y con dulzura poética.

A NEW KIND OF WILDERNESS. 2024. Noruega. Color. 84 Min.
Dirección: Silje Evensmo Jacobsen
Intérpretes: Maria Gros Vatne, Nik Payne, Ronja Bede Vatne, Freja Vatne, PayneFalk, Vatne Payne, Ulv Vatne Payne
Guion: Silje Evensmo Jacobsen
MúsicaOlav Øyehaug & Daniel Norgren

lunes, 27 de octubre de 2025

(3) LA SEMILLA DE LA HIGUERA SAGRADA, de Mohammad Rasoulof

Mujer, libertad, vida
Ver esta película es como adentrarse en las puertas de la inseguridad. Nada permite a los protagonistas estar tranquilos ni satisfechos. Esto es lo que le ocurre a la familia del juez de instrucción que nos presenta esta historia: ni el ascenso profesional, ni la mejora económica, ni las buenas perspectivas de futuro laboral logran mejorar la vida de la mujer ni de sus dos hijas adolescentes.
A primera vista, puede parecer inexplicable que, a pesar de seguir un camino hacia el bienestar, este esté lleno de obstáculos constantes. Es precisamente en esta cuestión donde toma forma la denuncia que el director quiere plasmar: una crítica demoledora a un sistema político que priva al pueblo de libertad, especialmente a las mujeres. “Mujer, vida, libertad” es un grito valiente, desesperado y, a la vez, optimista que cuestiona la manera de gobernar del régimen teocrático y patriarcal iraní.
La película indaga de manera punzante en la rebelión contra el sistema, que a su vez se convierte en revuelta familiar. Es absolutamente curioso el paralelismo: la paranoia del régimen se refleja en la locura del padre, mostrando hasta qué punto la sociedad y la cultura pueden condicionar la personalidad y los actos individuales. 
La tensión se percibe en cada fotograma gracias a un guion hábil que entrelaza imágenes reales de las protestas juveniles con la ficción familiar. Es una película que no deja a nadie indiferente.

DANEH ANJEER MOGHADAS. 2024. Alemania. Color. 168 Min.
Dirección: Mohammad Rasoulof
Intérpretes: Missagh Zareh, Setareh Maleki, Niousha Akhshi, Mahsa Rostami, Soheila Golestani, Shiva Ordooie
GuionMohammad Rasoulof
Música: Karzan Mahmood
Fotografía: Pouyan Aghababayi

domingo, 26 de octubre de 2025

(3) LA HABITACIÓN DE AL LADO, de Pedro Almodovar

La playa de los muertos
Sin dejar de lado la estructura formal, el director manchego firma el trabajo más maduro de su carrera al adentrarse en la reflexión existencial. Conceptos como la muerte que nuestra cultura se empeña en cubrirnos los ojos con una venda, se exponen abiertamente como una parte más de la vida. Es un retrato crudo y desnudo, sostenido por una textura que permanece suspendida en la frontera entre la vida y la muerte, una muerte que Ingrid ya ha aceptado y que es inminente.
Basada en la novela de Sigrid Nunez, What Are You Going Through, el realizador analiza desde una postura entre filosófica y poética el sentido de nuestra existencia.
La visión de las cosas cambia cuando sabemos que, más tarde o más temprano, cruzaremos al otro lado. Nuestra protagonista necesita estar acompañada en el momento de dejar este mundo por la presencia de algún ser querido. Quedan muchos asuntos atrás: la relación con su hija, su carrera profesional, los amores del pasado… Ahora es necesario cerrar todo para poder atravesar la línea.
Es en ese espacio de tiempo —tan duro como bello y humano a la vez— cuando fluye la sinergia entre las dos amigas de juventud. La solidaridad, la empatía y el enriquecimiento mutuo se convierten en pilares fundamentales del desarrollo de su relación.
La habitación de al lado es cine de calidad: profundo, contemplativo y sensato (hermosa la referencia a Joyce). Una lección de vida que sacude nuestro cómodo cerebro, conectada a un imaginario visual tan propio del director y a su diseño tan característico. Cabe destacar también la formidable aportación musical de Alberto Iglesias, que añade tensión a las imágenes, y sobre todo las magistrales interpretaciones del tándem protagonista: Tilda Swinton y Julianne Moore, que dotan al relato de un aire dramático y cotidiano que deja al espectador boquiabierto.

Al ver esta película, me vino a la mente la letra de la canción de Lluís Llach:

“Quan l’onada em durà / a la platja dels morts / serà l’hora potser / de fer l’últim repàs / al grapat de records / que els sentits han robat / a cada un dels instants / que ha durat el camí…”

"Cuando la ola me lleve / a la playa de los muertos / será la hora, quizás, / de hacer el último repaso / al puñado de recuerdos / que los sentidos robaron / a cada uno de los instantes / que ha durado el camino…"

Solo queda disfrutar de la película. Os sorprenderá. Muy recomendable.

LA HABITACIÓN DE AL LADO. 2024. España. Color. 106 Min.
Dirección: Pedro Almodóvar
Intérpretes: Tilda Swinton, Julianne Moore, Alessandro Nivola, John Turturro, Juan Diego Botto, Raúl Arévalo, Melina Matthews, Vicky Luengo, Esther McGregor, Alvise Rigo, Sarah Demeestere, Anh Duong
Guion: Pedro Almodóvar. Novel·la: Sigrid Nunez: What Are You Going Through
Música: Alberto Iglesias
Fotografia: Eduard Grau