domingo, 23 de noviembre de 2025

(2) DESMONTANDO UN ELEFANTE (2025), de Aitor Echevarría

Problemas que no se afrontan
Me parece  muy acertada la expresión que hace referencia al elefante en la habitación: eso que está delante de nuestros ojos, tan grande y evidente, pero que se ignora por miedo a enfrentar el problema de raíz.
Esto es precisamente lo que nos muestra esta película, que se centra en Marga, una arquitecta de éxito que vuelve a casa después de dos meses en rehabilitación por una adicción que su familia había ocultado durante años. Ahora intenta recomponer su vida, mientras Blanca, su hija menor, observa cómo la atención a la madre afecta las relaciones familiares y sus propios sueños de ser bailarina profesional.
Durante el metraje, vemos la dura travesía que debe vivir la familia, especialmente Blanca, que, con una hermana que vive en Francia, asume casi todas las responsabilidades, lo que la va desgastando progresivamente. Las escenas de las terapias comunes entre adictos y familiares son muy interesantes, ya que ponen en primer plano el núcleo del problema y muestran el sufrimiento, tanto latente como manifiesto, en el ambiente familiar.
Así es..., cosas importantes que no se dicen y problemas que no se enfrentan tienen como resultado un elefante constante que se queda como uno más de la familia.
La película, sencilla, casi diría minimalista, está muy bien interpretada por las dos protagonistas. Además, aborda un problema muy común como es la adicción al alcohol, con honestidad y sensibilidad.

DESMONTANDO UN ELEFANTE. 2025. España. Color. 82 Min.
Dirección: Aitor Echevarría
Intérpretes:  Emma Suárez, Natalia de Molina, Darío Grandinetti, Alba Guilera, Milo Taboada, Maria Ribera, Marta Bessa, David Climent
Guion:  Aitor Echevarría, Pep Garrido
Fotografía: Pau Castejón

(1) EXHUMA (2024), de Jang Jae-hyun

Flojo embrollo esotérico
Chamanes contemporáneos, geomancia y un buen embrollo de asuntos esotéricos conforman esta historia que, como espectador, me ha dejado totalmente indiferente. Hacia la mitad del metraje ya había perdido el interés y ya no me importaba si no entendía lo que estaba pasando. La salva su atrayente factura técnica, pero, como película, resulta bastante floja.

Premio Especial del Jurado en el Festival de Sitges 2024.

EXHUMA. 2024. Corea del Sur. Color. 134 Min.
Dirección: Jang Jae-hyun
Intérpretes: Choi Min-sik, Kim Go-eun, Lee Do-hyun, Yoo Hae-jin, Hong Seo-jun, Jeon Jin-ki, Baek Seung-chul, Jang Eui-don, Kim Jae-cheol
Guion: Jang Jae-hyun
Música: Kim Tae-seong
Fotografía: Lee Mo-gae

domingo, 16 de noviembre de 2025

(3) MEMORIAS DE UN CARACOL, d'Adam Elliot (2024)

No mirar atrás
Nuestros miedos suelen paralizarnos a lo largo de nuestra existencia. Son rémoras que arrastramos y que se incuban en nuestro interior, formando una toxicidad emocional que, al aflorar, nos aboca inexorablemente al malestar psicológico.
La historia que narra este magnífico film de animación es profundamente emotiva. Grace Pudel es una chica solitaria e inadaptada. Ha pasado por muchas penurias: acoso escolar, la muerte de sus padres y la separación de su hermano gemelo. Sin embargo, el encuentro con una excéntrica anciana le hará descubrir la vida desde una nueva perspectiva.
A pesar de no alejarse del contenido de la animación tradicional, esta película se atreve a abordar la sexualidad con una naturalidad y una dosis de humor abrumadora, sin tapujos ni tabúes, un enfoque todavía poco habitual —y por ello innovador— en el mundo de la animación. Todo ello sin perder su carácter didáctico y humano.
Es imposible permanecer indiferente ante esta producción de imágenes tan poéticas, metafóricas y, a la vez, realistas. Es como un punto de esperanza y optimismo, un carpe diem eterno, una mirada hacia adelante y, sobre todo, una lección de vida.

MEMOIR OF A SNAIL. 2024. Australia. Color. Animación. 94 Min.
Dirección: Adam Elliot
IntérpretesAnimación
Guion: Adam Elliot
Música: Elena Kats-Chernin
Fotografía: Animación. Gerald Thompson

jueves, 13 de noviembre de 2025

(2) BABY DOLL (2024), de Elia Kazan

Candidez manipulada
El eje central de este film es Baby Doll, la ingenua adolescente que está a punto de pasar a la edad adulta. Entregada por su padre a un hombre mucho mayor que ella, ambos sellan el excéntrico pacto de no mantener relaciones sexuales hasta que ella no cumpla los veinte.
Sin educación, sin figuras paternales y con una tía con problemas psíquicos, el personaje está a merced de un mundo ajeno. Su marido y Silva Valcarro, terrateniente administrador de las plantaciones de algodón de la zona, serán dos elementos distorsionadores que manipularán y regularán su vida. La relación impuesta tendrá funestas consecuencias: Baby Doll será la víctima de una guerra sin cuartel entre dos personalidades competitivas carentes de emocionalidad. 
Historia de venganzas, rencillas, de amores etéreos y antinaturales que se perfilan desde el paisaje del sur de los Estados Unidos, teñido de machismo y racismo. La película, a pesar de su propuesta arriesgada —capaz de mostrar y cuestionar temas tan escabrosos como la infidelidad, el adulterio y el despertar sexual de la juventud— no acaba de funcionar del todo, dejando una fría sensación de inverosimilitud.

BABY DOLL. 1956. Estados Unidos. Blanco y negro. 115 Min.
Dirección: Elia Kazan
Intérpretes: Carroll Baker, Eli Wallach, Karl Malden, Mildred Dunnock, Lonny Chapman, Eades Hogue, Rip Torn, Noah Williamson
Guion: Tennessee Williams. Teatro: Tennessee Williams
Música: Kenyon Hopkins
Fotografía: Boris Kaufman

martes, 4 de noviembre de 2025

(3) THE LAST SHOWGIRL (2024), de Gia Coppola

Crepúsculo
El crepúsculo, de cualquier índole, no debería ser traumático. Como en la vida, todo tiene un inicio y un final. Es un proceso por el que todo el mundo debe pasar, pero la sociedad, en general, hace un tratamiento irreflexivo que termina afectando a quienes lo viven en primera persona. Cabe decir que a menudo va acompañado de cierta dejadez, fruto de la creencia de que cuantos más años cumples, menos sirves para la vida. De este modo, las empresas ya no quieren contratarte si tienes más de cuarenta y cinco; si estás retirado, de algún modo te conviertes en un cero a la izquierda y, en general, cuando llegas a viejo, la gente ya no te toma en serio. Sé que es triste lo que escribo, pero es la pura realidad.
Nuestra protagonista es una bailarina experimentada que, a los cincuenta y siete años, ve cómo su espectáculo se cierra abruptamente después de treinta años de carrera. No sabe qué hacer ni dónde podrá seguir trabajando. Tal vez, a lo largo de su vida, lo volcó todo en su labor como bailarina, y ahora, cuando nadie la quiere por su edad, se encuentra llena de dudas sobre cómo planificar su futuro. Además, vive en Estados Unidos, donde la pensión de jubilación y la sanidad son privadas, lo que aún le complica más la situación. También es madre soltera y mantiene una relación tensa con su hija, que le reprocha haberla dejado a menudo en un segundo plano por su carrera.
Gia Coppola traza un retrato social de las personas que llegan a un punto de su vida en el que se encuentran en la frontera entre el final de la actividad profesional y el trance que comporta la inactividad laboral. Es una reflexión interesante sobre el paso del tiempo y el envejecimiento; sobre ese crepúsculo que, inexorablemente, nos atrapará y para el cual deberíamos estar preparados, porque, lamentablemente, no será el único.

Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián 2024.

THE LAST SHOWGIRL. 2024. Estados Unidos. Color. 86 Min.
Dirección: Gia Coppola
Intérpretes:  Pamela Anderson, Jamie Lee Curtis, Dave Bautista, Kiernan Shipka, Billie Lourd, Brenda Song, Jason Schwartzman, Patrick Hilgart, John Clofine
Guió: Kate Gersten
Música: Andrew Wyatt
Fotografia: Autumn Durald

sábado, 1 de noviembre de 2025

(3) DAHOMEY, de Mati Diop (2024)

La mala bestia colonial
El colonialismo, y todo el veneno que arrastra, ha aplastado pueblos y culturas a lo largo de la historia de la humanidad, y eso puede verse claramente en este magnífico documental. El punto de partida es noviembre de 2021, cuando 26 tesoros reales del Reino de Dahomey están a punto de dejar París para regresar a su país de origen, la actual República de Benín. Estos 26 objetos, junto con muchos otros, fueron saqueados por las tropas coloniales francesas en 1892.
Me gusta la manera dual con la que el director estructura la cinta. Primero, tenemos la voz en off de la estatua que representa al rey Ghézo. Emerge de la oscuridad y, con una voz como ahogada, hace sus reflexiones sobre el tiempo transcurrido y lo que ha significado para su tierra el constante expolio francés.
Después —y para mí, la parte más interesante—, los universitarios de Abomey-Calavi debaten sobre este hecho: ¿es algo histórico? ¿Es una maniobra de Francia para apaciguar a los benineses? ¿26 tesoros de 7.000 es un insulto? ¿Habría que impulsar una movilización africana para que los devolvieran todos?
Me parece un documento necesario y didáctico, porque nos muestra que lo peor de la colonización —y estoy de acuerdo— es la colonización mental: aquella que te roba el alma, que perdura eternamente y que te convierte a ti y a las próximas generaciones en esclavos de tus verdugos.

Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale) 2024.

DAHOMEY. 2024. Senegal. Color. 67 Min.
Dirección: Mati Diop
Intérpretes: Intervencions de: Dowoti Desir, Micheline Ayinon, Bicarel Gnikpo, Nadia Vihoutou Kponadou. Veu: Lucrece Houegbelo, Parfait Viayinon, Didier Sedoha, Sabine Nassegande Badjogoumin
Guion: Mati Diop
MúsicaWally Badarou, Dean Blunt
Fotografía: Josephine Drouin Viallard

viernes, 31 de octubre de 2025

(3) DESCONOCIDOS (2024), de Andrew Haigh

El poder del amor
Tiene un mérito enorme la manera en que el director aglutina y entremezcla diferentes conceptos en este film. Los fantasmas que nos persiguen en nuestra existencia se reflejan en la figura del protagonista, quien, con doce años, perdió a sus padres en un accidente automovilístico. A partir de ahí, su abuela materna se hizo cargo de él, y tuvo que afrontar una nueva vida privada del calor parental. A eso se suma su condición de homosexual, de la que fue consciente desde muy temprano, y el bullying que sufrió en la escuela.
En la actualidad, Adam es una persona adulta que trabaja como escritor de guiones. De alguna manera, sigue atormentado por la desgracia de su infancia, lo que le conduce a una vida de cierta soledad. Cuando conoce a Harry, un misterioso vecino, su rutina diaria cambiará por completo.
Andrew Haigh realiza un introspectivo análisis de las emociones del personaje central, creando una especie de cine poético, con las bellas visitas que Adam realiza a sus padres. Los elementos fantásticos no chirrían en absoluto y encajan perfectamente en la historia
¿Cómo habría sido mi vida de haber estado mis padres presentes? Perder a los progenitores ya es doloroso, pero cuando ocurre a los doce años, la herida se multiplica. Es una tristeza instalada en el alma que perdura, y el director lo trata con un cuidado excelente a través de las conversaciones y los encuentros con ellos.
La película es también un drama queer. En Harry, Adam encuentra a una persona con la que conecta, y su relación se suma al bello desfile de sentimientos y emociones que recorre la historia.
Magnífica la puesta en escena y la música, y especialmente, ese poso de soledad y aislamiento voluntario que guardan los personajes. El “molesto silencio” y el poder del amor se combinan de manera sublime, con un cierre memorable acompañado de la canción de Frankie Goes to Hollywood.

ALL OF US STRANGERS. 2024. Reino Unido. Color. 105 Min.
Dirección: Andrew Haigh
Intérpretes: Andrew Scott, Paul Mescal, Jamie Bell, Claire Foy, Carter John Grout, Ami Tredrea
Guion: Andrew Haigh. Novela: Taichi Yamada
Música: Emilie Levienaise-Farrouch
Fotografía: Jamie Ramsay