viernes, 4 de julio de 2025

(2) LA TRAMPA, de M. Night Shyamalan (2024)

Falta credibilidad
El principal valor de esta película —y quizá el mayor mérito de su director— es la capacidad de mantener la tensión narrativa a lo largo de toda la proyección. Eso no se le puede negar. También destaca la solidez de las interpretaciones, especialmente la de Josh Hartnett, absolutamente convincente. La idea central, ya que estamos con los aspectos positivos, no está nada mal: situar la acción en un único espacio, un concierto de una estrella pop, y desarrollar allí casi toda la trama. Shyamalan construye, con habilidad, un rompecabezas que debemos ir recomponiendo.
Ahora bien, los aspectos negativos no son menores. La inverosimilitud de muchas escenas pesa como una losa: el protagonista sale una y otra vez de situaciones comprometidas de forma demasiado fácil, incluso burda. Uno de los ejemplos más flagrantes es la relación con el encargado del merchandising, con conversaciones en las que se le facilita tanta información que solo habría faltado que le diera el número de cuenta.
En definitiva, no me ha parecido una película tan destacable como algunos la han querido presentar, pero hay que reconocer que tiene sus puntos a favor. Una propuesta entretenida, con buenas intenciones y aciertos evidentes, pero también con más de un resbalón que le resta credibilidad.

TRAP. 2024. Estados Unidos. Color. 105 Min.
Dirección: M. Night Shyamalan
IntérpretesJosh Hartnett, Ariel Donoghue, Saleka Shyamalan, Alison Pill, Hayley Mills, Jonathan Langdon, Vanessa Smythe, Marnie McPhail, Mark Bacolcol, Kid Cudi, Russ, Marcia Bennett, M. Night Shyamalan
Guion: M. Night Shyamalan
Música: Herdís Stefánsdóttir
Fotografía: Sayombhu Mukdeeprom

(2) FLOW, de Gints Zilbalodis (2024)

Visualmente atractiva, pero con poco ritmo
Muchas veces me saca de quicio ver películas donde los animales (da igual que sean de animación o no) hablan. Aunque esto no es sinónimo de mala calidad, si la realización no está bien hecha, el resultado se resiente bastante. Sin embargo, Flow sí que tiene el acierto de, a pesar de hacer prosopopeya, dotar a los personajes de realismo, ya que los animales no hablan, sino que emiten sonidos característicos de su especie. Pero no solo en el reparto, sino también en las imágenes: éstas son espectaculares y de una bella visual impresionante, hasta el punto que es difícil discernir si son de animación o imágenes reales.
Por lo que respecta al contenido, estamos ante una historia de superación a través de un gato que se despierta en un mundo cubierto de agua donde la raza humana ha desaparecido. Éste deberá adaptarse a un entorno nuevo y relacionarse con otros animales para sobrevivir. La metáfora sobre la convivencia es muy interesante, ya que las peripecias empiezan con desconfianza pero evolucionan hacia la solidaridad.
Esta dinamica aporta cierta profundidad a la trama, que se hace más enriquecedora cuando la convivencia entre los personajes se convierteen  un un factor fundamental para el éxito de la historia. Sin embargo, su ritmo excesivamente pausado acaba provocando el tedio en el espectador. Una lástima, dado que la cinta disponía de elementos suficientes para conseguir un resultado más destacado.

FLOW. 2024. Letonia. Color. 83 Min.
Dirección: Gints Zilbalodis
IntérpretesAnimació
Guion: Matiss Kaza iGints Zilbalodis
Música: Rihards Zalupe i Gints Zilbalodis
Fotografía: Animació

jueves, 3 de julio de 2025

(1) SANGRE EN LOS LABIOS, de Rose Glass2024)

Película de mentira
No quiero extenderme mucho en el análisis de esta obra porque creo que no lo merece. A pesar de su fachada colorista y atractiva, este guion no se sostiene por ninguna de sus cuatro patas. Son películas que ya se han visto antes: personajes inverosímiles que parecen haber salido de un anuncio de colonia, estética de videoclip, y con escenas "eróticas" para que el thriller sea un poco húmedo, pero nada de nada. Solo encontramos violencia gratuita, escenas de venganza, transformaciones de "La Masa" y metáforas sin sentido. Como he dicho, lo único que se salva es su cuidada producción y algunas escenas que, al principio, parecían prometer algo más.

LOVE LIES BLEEDING. 2024. Reino Unid. Color. 104 Min.
Dirección: Rose Glass
IntérpretesKristen Stewart, Katy O'Brian, Ed Harris, Anna Baryshnikov, Dave Franco, Jena Malone, Eldon Jones, Catherine Haun, Orion Carrington, Matthew Blood-Smyth, Keith Jardine, Jerry G. Angelo
Guion:  Rose Glass, Weronika Tofilska
Música: Clint Mansell
Fotografia: Ben Fordesman

miércoles, 2 de julio de 2025

(2) MAMÍFERA, de Liliana Torres (2024)

Maternidad no deseada
Esta película representa ese cine que se adentra en el alma de los personajes para mostrarnos la condición humana en su esencia: sentimientos, emociones y miedos internos. A veces, en la vida pasamos por momentos que, aunque no les damos la importancia que merecen, resultan cruciales en nuestro desarrollo personal. Y, de algún modo, eso es lo que le ocurre a Lola, la protagonista de esta historia. Un embarazo inesperado hace que empiecen a tambalearse sus principios consolidados y la vida feliz que comparte con su pareja, Bruno. Ella, que al principio lo tenía todo claro, ahora duda, y necesita reafirmarse porque no sabe a quién acudir.
La obra examina a fondo la psicología de los dos protagonistas y consigue transmitir su objetivo: la dificultad de afrontar cambios vitales y cómo estos nos afectan. También ofrece una reflexión sobre los estereotipos sociales y la presión por encajar en las expectativas de la sociedad. En este sentido, la cinta analiza estos aspectos en profundidad, especialmente la relación de pareja.
En conjunto, Mamífera, aunque puede resultar algo densa en la exploración constante de las obsesiones y turbaciones interiores de los personajes principales, es una película con elementos interesantes que incluye recursos narrativos peculiares, como el uso del collage, que aportan una perspectiva original.

MAMÍFERA. 2024. España. Color. 89 Min.
Dirección: Liliana Torres
IntérpretesMaria Rodríguez Soto, Enric Auquer, Ruth Llopis, Anna Alarcón, Ann Perelló, Mireia Aixalà, Maria Ribera, Anna Bertran
Guion: Liliana Torres
Música: Joan Pons
Fotografía: Lucía C. Pan

(1) VERANO EN DICIEMBRE, de Carolina África (2024)

Fluctuaciones emocionales
Es bien sabido que, en cada núcleo de convivencia, entran en juego distintas personalidades; por lo tanto, cada una de ellas tendrá un comportamiento u otro dependiendo de las circunstancias.  Esto es precisamente lo que sucede en esta historia que se centra en los vínculos afectivos de cuatro hermanas. Una de ellas tiene su vida montada en Argentina y las otras tres siguen sendas distintas. La más pequeña vive en casa de su madre y se encarga de su abuela, una nonagenaria con demencia senil. El hogar de Teresa, la madre, es el epicentro de los vínculos y el escenario donde se conmemora el aniversario de quien fue padre, esposo e hijo: una figura central ausente, pero aún presente.
A lo largo de la trama, las emociones, anhelos y miedos de los personajes empiezan a fluir y a chocar entre sí. Sin embargo, lo que en un principio debería ser un impulso que lanzara a la película a un desarrollo fructífero, se diluye por culpa de una realización previsible y unas escenas que resultan forzadas. Ahora bien, no sería justo ignorar el intento de esta obra por profundizar en aspectos tan humanos como las relaciones familiares.  
Es cierto que, en la segunda mitad del metraje, la acción se reorienta más hacia los sentimientos de los personajes, lo que permite una mayor empatía con el espectador. Sin embargo, el lastre de su primera mitad, que considero absolutamente fallida —pues no logra funcionar ni en su carga emocional ni en sus pretensiones cómicas— termina por emborronar su objetivo.

VERANO EN DICIEMBRE. 2024. España. Color. 97 Min.
Dirección: Carolina África
IntérpretesCarmen Machi, Bárbara Lennie, Vicky Luengo, Irene Escolar, Antonio Resines, Beatriz Grimaldos, Lola Cordón, Silvia Marsó, Nacho Fresneda
Guion: Carolina África
Música: Sergio de la Puente
Fotografía: Kiko de la Rica

viernes, 16 de mayo de 2025

(3) EL SOL DEL MEMBRILLO, de Víctor Erice (1992)

El membrillero como testigo del devenir
priori es impensable que una película de dos horas y veinte minutos —una gran parte de ellas con cámara fija— sobre el proceso de creación de un artista en la elaboración pictórica de un membrillo pueda mantener su interés durante todo el metraje. Sin embargo, cuando ya llevas un buen rato visionando el film, te preguntas: ¿cómo es posible que este hombre (Erice) pueda hacer lo que estoy viendo? Y así transcurre dicho proceso de principio a fin: de manera cuidadosa, minuciosa, detallista y ordenada. 
Lienzos, acuarelas, espacio, ubicación, perspectiva, iluminación… Es octubre, pero los rayos del sol no dan todo el día en el membrillo. Antonio López, con una personalidad entrañable y acogedora (cosa que creo que otorga más calidad al trabajo), trata de encontrar el equilibrio, el punto exacto que satisfaga sus pretensiones, que exista una concordancia entre la materia y la naturaleza. Junto a ello, coexisten unas conversaciones interesantísimas con los demás personajes sobre la pintura, pero, especialmente, sobre la vida, que te atrapan e introducen en la historia. 
La podríamos catalogar como inclasificable porque es ficción y es documental al mismo tiempo. Sus bellas imágenes y su sosiego conforman este extraño y atrayente film que, en mi opinión, es un hermoso poema pictórico sencillo, sincero y arriesgado. Cine de autor, personal y sugestivo. Muy recomendable.

EL SOL DEL MEMBRILLO. 1992. España. Color. 139 Min.
Dirección: Víctor Erice
IntérpretesAntonio López
Guion: Víctor Erice
Música: Pascal Gaigne
Fotografía: Javier Aguirresarobe, Ángel Luis Fernández, José Luis López-Linares

miércoles, 14 de mayo de 2025

(3) LA SUSTANCIA, de Coralie Fargeat (2024)

La quimera de la juventud eterna
La juventud eterna es una quimera, una utopía que se persigue a pesar de saberse inalcanzable. El paso del tiempo cobra importancia a medida que cumplimos años. Nadie piensa, aunque lo vea, que envejecerá. Pero la epifanía llega, ya sea en forma de achaques, arrugas o canas. Miramos a nuestro alrededor y descubrimos que toda la gente que nos rodea es más joven que nosotros. Todo esto, para una persona común, puede suponer un obstáculo. No obstante, también es cierto que muchas personas lo asumen con serenidad y aceptan el inexorable paso del tiempo, viviendo una vida plena y cercana a la felicidad. Sin embargo, otros no lo ven así. Entonces aparece el síndrome de Peter Pan, con bótox incluido, hasta que se dan cuenta de que están ante un espejismo. Aunque, al final, cada cual es libre de elegir aquello que le proporcione un poco de complacencia, la naturaleza acaba por poner a cada uno en su lugar (cabe señalar que también existe otro segmento de población que vive de su imagen). Desafortunadamente, la frescura y la gallardía son efímeras, y si no se saben gestionar, cualquiera puede caer en un pozo sin fondo.
Toda esta reflexión surge al hilo de esta extraña e impactante película, en la cual una estrella de Hollywood en decadencia se siente arrinconada en su programa de gimnasia en la TV. De hecho, se entera de que la van a despedir. En su lugar quieren buscar a una jovencita (una “tía buena”, como decía el productor) que atraiga a más público. Al descubrir "La Sustancia", un producto revolucionario que crea un alter ego más joven, bello y perfecto, decide consumir esta solución del mercado negro, creando así una versión rejuvenecida y mejorada de sí misma. El mal uso y la lucha con su yo tendrán efectos devastadores.
Así, esta historia se convierte en una diatriba contra la cultura de la antiedad, contra quienes priorizan la materia sobre el espíritu, contra el marcado edadismo actual y contra la fiera feroz del capitalismo que ensalza al cuerpo en detrimento del alma. Todo esto, acompañado de una estética peculiar con límpidos planos generales y una música inquietante. En su metraje tienen cabida diferentes géneros, y es que esta cinta está repleta de referencias a obras míticas como El hombre elefante, Carrie o las películas de Cronenberg. Y debo decir que me ha parecido una estupenda producción, a pesar de tener algunos errores de guion (la entrada con la careta) y un final demasiado —pero demasiado— visceral, en el amplio sentido de la palabra.

THE SUBSTANCE. 2024. Reino Unido. Color. 140 Min.
Dirección: Coralie Fargeat
IntérpretesDemi Moore, Margaret Qualley, Dennis Quaid, Hugo Diego García, Oscar Lesage, Gore Abrams, Edward Hamilton-Clark, Robin Greer, Christian Erickson, Daniel Knight, Tom Morton, Vincent Colombe, Olivier Raynal, Joseph Balderrama
Guion: Coralie Fargeat
Música: Raffertie
Fotografía: Benjamin Kracun