martes, 25 de junio de 2024

(3) ELS ENCANTATS, de Elena Trapé (2023)

Desencantada
Después de su separación y con la custodia compartida de su hija de cuatro años, Irene se encuentra en una nueva realidad que le cuesta mucho gestionar y asimilar. Por eso se marcha a un pequeño pueblo del Pirineo catalán donde tiene una casa. Irene trata de reencontrarse consigo misma. Quiere captar momentos y espacios que la reconforten interiormente. El amigo de la família Agustí será un apoyo incondicional y Gina le hará entender la crueldad de la vida. A pesar de ir acompañada de Eric, su nueva pareja sentimental, Irene no se siente del todo bien. Es más, se siente perdida, desorientada como si le faltara algo. Y eso, claro está, lo percibe Eric, porque para ello no hacen falta palabras. No obstante, Irene quiere enfrentarse a sus miedos, y la falta de su pequeña (quiere estar con ella todo el tiempo) la sume en un estado permanente de melancolía.
La cámara de Elena Trapé mira en el interior de Irene y los espectadores lo percibimos como algo reconocible con esa angustia que no podemos controlar después de un cambio importante en nuestras vidas.
Els encantats, con esa bella metáfora de las grietas de los seres que viven en la cueva, me parece una película muy lograda, tanto formalmente como en contenido, porque mira dentro de nosotros y tiene una interesante impronta humanista. Cabe decir que va ganando a medida que avanza el metraje. La escena final, oscura, con el móvil y el coche, es memorable porque resume todo el sufrimiento de la protagonista. Laia Costa, una vez más, está formidable. Es el alma mater de la obra, mejorando la narración con su interpretación. De esta manera, esa sensación de tormento, junto con los altibajos emocionales, le dan un punto brillante de credibilidad a la historia.

ELS ENCANTATS. 2023. España. Color. 108 Min.
Dirección: Elena Trapé
Intérpretes:  Laia Costa, Daniel Pérez Prada, Ainara Elejalde, Pep Cruz, Aina Clotet
Guion: Miguel Ibáñez Monroy, Elena Trapé
Música: Anna Andreu
Fotografía: Pau Castejón

domingo, 2 de junio de 2024

(1) TEOREMA, de Pier Paolo Pasolini (1968)

El desmoronamiento de la burguesía
Una referencia circular que conduce a la entrega de la empresa del patrón a los obreros. Esa es la base de este film que pone en tela de juicio los valores de la burguesía a través de la presentación de una familia que se va deformando paulatinamente por la figura del visitante de la casa, Terence Stamp: una especie de deidad que hace sacar lo más oscuro de cada miembro familiar. 
Tras su marcha todos deben superar el trauma que supone su ausencia. Con ello el director pretende mostrar la vacuidad de una clase y su nula aportación su sociedad. Aspectos como el comportamiento de la criada que actúa como virgen (con capacidad de levitación, mesiánica y con el apoyo del pueblo) se contrapone con la ninfomanía de la madre y los deseos ocultos del padre. 
Pasolini juega con todo ello, a través de una mixtura entre lo surreal y lo esperpéntico, con la religión y el existencialismo que, sin embargo, —para este espectador— no alcanza en ningún momento a tocar ninguna cuerda de mi alma cinéfila. En la mayor parte del film me sentí como desconectado con aquello que la obra me intentó transmitir. Film fallido del director italiano.

TEOREMA. 1968. Italia. Color. 93 Min.
Dirección: Pier Paolo Pasollini
IntérpretesSilvana Mangano, Terence Stamp, Massimo Girotti, Anne Wiazemsky, Laura Betti, Andrés José Cruz Soublette, Ninetto Davoli, Carlo De Mejo
Música: Ennio Morricone
Fotografía: Giuseppe Ruzzolini
 

(2) MIENTRAS SEAS TÚ, de Claudia Pinto (2023)

Tres pájaros de un tiro
Con este documental se matan tres pájaros de un tiro. El primero; en la realización de un producto cinematográfico eminentemente didáctico, el segundo; en la visibilidad de la terrible enfermedad del Alzheimer y, por último, el tercero; en el autoconocimiento, porque gracias a este proyecto, la actriz Carme Elías ha podido gozar de un remanso de asunción y comprensión de su padecimiento.
De mutuo acuerdo con Claudia Pinto, directora y amiga, se han grabado sus últimos años desde que le diagnosticaron la afección. En el documental se refleja como Carme va siendo consciente de la pérdida paulatina de su discernimiento. Así, lucha por separar su yo plenamente consciente del que llegará a ser, y por eso, habla de elegir el momento de morir.
Ficción y realidad se confunden y se solapan en un documento duro, emotivo que muestra la crueldad de la enfermedad y que también es un homenaje a la trayectoria de la actriz.

MIENTRAS SEAS TÚ. 2023. España. Color. 72 Min.
Dirección: Claudia Pinto
Intérpretes: Carme Elías, Clauda Pinto, Juan Carlos Corazza
Guion: Claudia Pinto
Música: Vanessa Garde
Fotografía: Agnés Piqué Corbera