viernes, 29 de diciembre de 2023

(2) EL PROCESO PARADINE, de Alfred Hitchcock (1947)

Sin vigor
Las flaquezas y contradicciones del ser humano deben —de alguna manera— estar presentes en las manifestaciones artísticas. Esto es importante tenerlo en cuenta incluso cuando se utilicen diferentes puntos de vista durante el proceso de creación porque, en cierto sentido, se trata de reflejar la realidad externa. En estas condiciones, no se pueden soslayar en el cine los aspectos psicológicos del comportamiento humano, de lo contrario todo aquello que se representa en la pantalla quedaría como postizo y artificial. 
En esta obra el director británico presenta un drama judicial combinando emociones, sentimientos y dudas en los personajes. Especialmente, se centra en la figura de Anthony Keane, abogado de prestigio que se encarga del caso de la señora Paradine, acusada de haber asesinado a su marido ciego. En dicho proceso el letrado pierde la objetividad debido a que se enamora, a pesar de estar casado, perdidamente de su defendida. A partir de ahí entra un juego de infidelidad, dominio psicológico, amor (André Latour) y desamor (el propio Tony). 
El arranque del film es bastante prometedor con la introducción de los personajes y la explicación —más bien interpretación— acerca de la muerte del señor Paradine. El surgimiento de interrogantes y la puesta en entredicho de la estabilidad del matrimonio Keane nos hacen a los espectadores partícipes del misterio. Sin embargo, ni la trama del proceso judicial (con poca profundidad) ni la historia sentimental nos llegan a cautivar. 
La misoginia, la conformidad de las esposas y el humor negro del juez para con su esposa contrastan con el aura de femme fatale de Maddalena Anna Paradine. Si bien, la fuerza que esconde la historia de la señora Paradine funciona muy bien, la sumisión del resto del elenco femenino deja a esta parte de la cinta sin vigor e incluso a veces, poco creíble. Es por ello que este film de Hitchoock me parece menor, aunque con aspectos de interés, pero me atrevería a decir que hasta fallido.

THE PARADINE CASE. 1947. Estados Unidos. Blanco y Negro. 125 Min.
Dirección: Alfred Hitchcock
Intérpretes: Gregory Peck, Ann Todd, Charles Laughton, Charles Coburn, Ethel Barrymore, Louis Jourdan, Alida Valli, Isobel Elsom, Leo G. Carroll, Joan Tetzel
Guion:  David O. Selznick, Alma Reville. Novela: Robert Hichens
Música: Franz Waxman
Fotografía: Lee Garmes

jueves, 28 de diciembre de 2023

(4) SONATA DE OTOÑO, d'Ingmar Bergman (1978)

Catarsis familiar
La profundidad humana enmarcada dentro de la pantalla. Un lugar en el que los sentimientos y las emociones afloran sin quedarse bajo el maquillaje que a menudo esconde la esencia de las personas. Existe una diferencia abismal entre el cine —llamado— de entretenimiento, tan aséptico y artificial y ese tipo de arte con el que Ingmar Bergman fue un auténtico maestro. Y es que no puede diseccionarse y analizarse mejor el alma humana, y por extensión su psicología, como lo hace el director sueco. 
En Sonata de otoño se muestran unas relaciones aparentemente sanas y honestas que no lo son tanto cuando pasan por el filtro del comportamiento humano junto con el inexorable paso del tiempo. La puesta en escena —absolutamente teatral— contiene escenas memorables como cuando la madre y la hija comienzan a realizar una catarsis relatando sus experiencias interiores hacia sus relaciones. Menciones, recuerdos y retraimientos que si no salen a la luz aún estropean más todo el vínculo personal y familiar. 
La relación conflictiva maternofilial es el eje que conduce el filme, una pugna que en realidad es una mezcla de debate y de tratar de comprender al otro, al menos, para apaciguar una ira latente que ha permanecido a lo largo de los años. 
Es imposible no identificarse con la hija y sentir un vacío ante la distancia y la desconexión de la madre. Al fin y al cabo, son rasgos que están conectados con carencias afectivas y emocionales y que se convierten en forma de egolatría y sumisión. 
Los diálogos, las reflexiones a propósito de los sentimientos interiores son sensacionales y tienen su reflejo en la magistral escena del piano con la ejecución del preludio Opus 28 núm. 2 de Chopin donde no son necesarias las palabras, sólo los hechos y los gestos.

HÖSTSONATEN. 1978. RFA. Color. 99 Min.
Dirección: Ingmar Bergman
Intérpretes: Ingrid Bergman, Liv Ullmann, Lena Nyman, Halvar Björk, Marianne Aminoff, Erland Josephon
Guion:  Ingmar Bergman
Música: Georg Friedrich Händel
Fotografía: Sven Nykvist

miércoles, 27 de diciembre de 2023

(2) POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS, de Sam Wood (1943)

Las campanas doblan por ti
Basada en la obra de Ernest Hemingway, esta película intenta ser fiel al espíritu de la novela del escritor americano consiguiéndolo parcialmente. Las carencias del libro se ven reflejadas aún más en este film con una planificación pedestre y con un casting de actores y actrices bastante desastroso. Si bien, hay que ser benévolos con este trabajo habida cuenta de la fecha en que se realizó
En mi modesta opinión, la novela no me entusiasmó, pero sí que contenía en cambio frases y momentos memorables en cuanto a referencias políticas y metáforas poéticas referentes al amor y al existencialismo. Por lo menos, en ambas expresiones artísticas, se enseñó al mundo la barbarie fascista, la lucha fratricida y el compromiso ciego de las brigadas internacionales, que es mucho.
 
FOR WHOM THE BELL TOLLS. 1943. Estados Unidos. Color. 159 Min
Dirección: Sam Wood
Intérpretes: Gary Cooper, Ingrid Bergman, Akim Tamiroff, Arturo de Córdova, Mikhail Rasumny, Fortunio Bonanova, Victor Varconi, Katina Paxinou, Joseph Calleia, Vladimir Sokoloff, Eric Feldary, Alexander Granach, Lilo Yarson, Leo Bulgakov
Guion: Dudley Nichols. Novela: Ernest Hemingway Reparto
Música: Victor Young
Fotografía: Ray Rennahan

(4) EL TERCER HOMBE, de Carol Reed (1949)

Víctimas del desengaño
Lo que en un principio parecía un viaje para empezar una nueva aventura laboral se vuelve —inesperadamente— en una pesadilla para Holly Martins. Al llegar a su destino, le comunican que su amigo Harry Lime, quien le había prometido trabajo, está a punto de ser enterrarlo porque ha muerto en un accidente. A raíz de ese suceso empezarán a surgir una serie de episodios que cambiarán su punto de vista inicial, más aún cuando —a través del jefe de la policía militar británica— se entera que su amigo está implicado en el mercado negro. 
Desde el arranque del metraje, Carol Reed nos presenta una película misteriosa e intensa donde tanto el protagonista como el espectador se verán introducidos en una vorágine de eventos que tendrán que ordenarlos del mismo modo que un rompecabezas. 
La cinta está ubicada en el comienzo de la guerra fría en Viena, cuando la capital austríaca estaba dividida en cuatro zonas ocupadas por los estados aliados de la II Guerra Mundial. Esta contextualización nos da a entender la época convulsa en la que los personajes se mueven y las dificultades que arrastran para alcanzar un lugar digno en un espacio tan desdibujado. Uno de los méritos de la narración, sin embargo, es la perfecta combinación de los diferentes aspectos planteados que le dan especial interés a las situaciones que se exponen en el film. De esta forma, se conjuga la relatividad de la amistad, el amor (en este caso, no correspondido), el mercado negro llevado hasta unos límites macabros (traficar con penicilina robada en los hospitales militares, para después adulterarla produciendo con esto la muerte o lesiones incurables a los niños). Es duro —y con ello el público asistente empatiza con el protagonista— descubrir que el amigo de tu vida y de la infancia es un ser sin escrúpulos capaz de cometer semejantes atrocidades. 
Aparte de jugar exquisitamente con la trama, la obra destaca por una sorprendente utilización de los claros y oscuros, jugando con las sombras de una forma metafórica y expresionista que refuerza aún más el lenguaje formal aparente. La intervención de Orson Welles es impactante y le da un cariz grandilocuente a la estructura y la atmósfera cinematográfica.
 
THE THIRD MAN. 1949. Estados Unidos. Color. 104 Min
Dirección: Carol Reed
Intérpretes: Orson Welles, Joseph Cotten, Alida Valli, Trevor Howard, Bernard Lee, Paul Hörbiger, Ernst Deutsch, Siegfried Breuer, Erich Ponto, Wilfrid Hyde-White, Hedwig Bleibtreu, Paul Birch
Guion: Graham Greene. Novela: Graham Greene
Música: Anton Karas
Fotografía: Robert Krasker

(4) LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO, de Carl Theodor Dreyer (1928)

Muerte y liberación en primeros planos
Una obra cinematográfica es un medio por el cual se transmite una información que el espectador deberá decodificar e interpretar según sus procesamientos cognitivos. Nuestra primera sensación y percepción nos llega a través del guion y su puesta en escena, sin embargo, en esta cinta, Dreyer le añade otro cariz ampliando el interior y, por ende, la psicología de los personajes mediante movimientos de cámara magistralmente medidos y estudiados, con unas imágenes que dicen mucho más que las palabras. Con ello consigue un efecto impactante, retratado a base de innovadores primeros planos e imposibles contrapicados. Esta conjunción vanguardista consagra al director danés como un auténtico adalid del lenguaje fílmico otorgándole, además, una gran importancia e influencia en la historia del cine. 
Las secuencias se centran en el proceso y condena por herejía de esta campesina francesa, es por ello que todo ocurre durante el espacio de tiempo que va desde su juicio hasta la decisión final del tribunal eclesiástico. El sufrimiento, las dudas, las presiones para abjurar, la paranoia inquisitiva religiosa, el clamor de indulgencia por parte del pueblo…, conceptos que aparecen reflejados en la película con una intensa profundidad confinada en unos opresivos espacios cerrados henchidos por los rostros de los protagonistas. Si sumamos los aspectos comentados al fantástico trabajo actoral (magnífica, María Falconetti) y a los guiños metafóricos que ofrece (p. ej., el contraste entre la vida la muerte cuando aparece una mujer amamantando a su bebé y la posterior imagen de Juana de Arco en la hoguera), el resultado es un film muy sugestivo y original —fue rodado en 1927— que se ha convertido en un clásico imprescindible de la cinematografía universal.

LE PASSION DE JEANNE D'ARC 1928. Francia. Blanco y Negro. 110 Min.
Dirección: Carl Theodor Dreyer
Intérpretes: Maria Falconetti, Antonin Artaud, Eugène Silvain, André Berley, Maurice Schutz, Michel Simon
Guion:  Carl Theodor Dreyer, Joseph Delteil
Fotografía: Rudolph Maté, Goestula Kottula


martes, 26 de diciembre de 2023

(4) EL INCREÍBLE HOMBRE MENGUANTE, de Jack Arnold (1957)

Maravilla del cine fantástico
Esta maravilla del cine fantástico bien podría ser una metáfora de los cambios de vida sobrevenidos. Aquellos en los que nos convertimos en víctimas de algo que pensábamos que nunca nos podría pasar (impensable, en este caso), parecido a una especie de macabra distopía capaz de hacer añicos nuestros proyectos y nuestros sueños. 
La historia arranca en un feliz viaje al bordo de una barca en el mar. Una pareja acomodada, típica de la sociedad americana de los 50, cada uno con su rol bien definido y con el objetivo conjunto de construir un futuro fructífero para ambos. Sin embargo, algo sucede (subrepticio alegato antinuclear) que les amargará la existencia para siempre. A partir de ahí, Jack Arnold hace un magistral juego narrativo y fílmico, con imágenes impactantes manteniendo una perturbadora tensión a lo largo del metraje y utilizando, además, una banda sonora muy apropiada a cada disminución de estatura del protagonista o ante los ataques de su entorno
El gran mérito del director radica en ajustar —en apenas ochenta y pocos minutos— una gran cantidad de sucesos y emociones. Así, podemos observar con nuestros sorprendidos ojos la desesperación del personaje principal ante un hecho tan aterrador que comportaba una desaparición inminente. Este hecho conlleva a que muestre sus altibajos —estupendo el análisis psicológico desde su soledad— durante el proceso: los cambios bruscos de humor ante su pareja, los pensamientos de suicidio, la relación terapéutica y sana que encuentra con su igual (la enana de la feria), la esperanza de encontrar un remedio a su enfermedad, la odisea en el sótano donde se crea un microcosmos personal junto a agujas, arácnidos y una instintiva lucha por la supervivencia. 
La puesta en escena, la fotografía y la aparente sencillez de la propuesta de la obra se tornan en un complejo universo. Un espacio reducido con multitud de lecturas que se puede adivinar en la interesante reflexión final de su protagonista que va desde la filosofía más profunda hasta concepciones panteísticas. Esta cinta se convirtió a lo largo de los años en un film de culto que hay que ir revisitando y difundiendo a las nuevas generaciones. Filmoteca básica.
 
THE INCREDIBLE SHRINKING MAN. 1957. Estados Unidos. Color. 81 Min
Dirección: Jack Arnold
Intérpretes: Grant Williams, Randy Stuart, April Kent, Paul Langton, Raymond Bailey, Billy Curtis, William Schallert, Frank J. Scannell, Helene Marshall, Diana Darrin
Guion: Richard Matheson. Novela: Richard Matheson
Música: Joseph Gershenson
Fotografía: Ellis W. Carter

lunes, 25 de diciembre de 2023

(3) OPPONENT, de Milad Alami (2023)

Libertades restringidas
Cuando te encuentras inmerso en una sociedad que no respeta los derechos humanos más elementales es complicado llevar a cabo una vida plena. El caso de Irán, un lugar donde la homosexualidad está penada, es un claro ejemplo. Puede que las circunstancias del azar te conduzcan a nacer en ese país, y si tu orientación sexual se decanta por aquellos que pertenecen tú mismo género, estarás en peligro de ser represaliado (incluso con la pena de muerte). 
El film denuncia la homofobia de este estado teocrático opresor, sin embargo, indaga también en sus efectos colaterales para las personas de alrededor de la víctima. De esta manera, la obra se centra en la figura de Iman, campeón de lucha libre que se ve forzado a escapar de su país, por falta de libertad personal, rumbo hacia Suecia. El director trata el drama de la inmigración junto con los esfuerzos ímprobos que tienen que realizar los recién llegados para conseguir el permiso de residencia, teniendo que lidiar con decisiones injustas. Y luego aborda dramas personales y psicológicos. Iman se lleva al país escandinavo a su mujer y sus dos hijas. Su mujer tenía una vida cómoda. Era profesora de piano. Sus hijas tuvieron que sacrificarse también, debiendo cambiar a un entorno totalmente diferente. Iman se encuentra en un bucle, en una dicotomía que le bloqueará a la hora de tomar decisiones Las dudas rondarán constantemente en la mente de nuestro protagonista: su familia o renunciar a uno mismo. 
La película refleja toda la suerte de sucesos durante su estancia en Suecia: cambios de vivienda, barrera idiomática y problemas con la aprobación de su expediente de asilo. Su esposa, consciente de la homosexualidad de su marido, sabe lo que la lucha libre supone y significa para él. Iman quiere ayudar a su familia compitiendo con el equipo sueco, cosa que implicará miedo e incertidumbre para ambos. Milad Alami retrata una historia tensa y angustiante, donde los sentimientos y las emociones pujan contra el dolor que siente Iman ante la restricciónn de sus libertades. El realizador aglutina los distintos elementos humanos de manera brillante a través de un guion, una planificación y una puesta en escena verdaderamente convincentes.  
 
MOTSANDAREN. 2023. Suecia. Color. 119 Min
Dirección: Milad Alami
Intérpretes: Peyman Moaadi, Arvin Kananian, Ardalan Esmaili, Björn Elgerd, Joonas Saartamo, Magnus Mark
Guion: Milad Alami
Música: Jan Ekstrand, Carl-Johan Sevedag
Fotografía: Sebastian Winterø

domingo, 10 de diciembre de 2023

(1) EL AMANTE DOBLE, de François Ozon (2017)

Pretenciosidad
He visto, hasta el momento, dos películas de François Ozon: "En la casa" y "Joven y Bonita". Ambas me han encantado hasta el punto de intentar ver toda su filmografía. Ahora bien, no puedo decir lo mismo de El amante doble. Es una obra que, desde su arranque, prometía bastante; la aproximación al tormento interior de la protagonista, el enfrentamiento y la disyuntiva entre el amor y el sexo y la idea de la relación interpersonal entre hermanos gemelos, parecía un interesante cóctel. Sin embargo, la narración se deshincha cada vez que avanza el metraje a causa de una pretenciosidad (cambios bruscos de guion) que son del todo decepcionantes. Desgraciadamente no acaba de funcionar y, lo peor de todo, es que queda como inverosímil. Otra vez será.

L'AMANT DOUBLE. 2017. Francia. Color. 107 Min
Dirección: François Ozon
Intérpretes: Jérémie Renier, Marine Vacth, Jacqueline Bisset, Dominique Reymond, Myriam Boyer
Guion: François Ozon, Philippe Piazzo. Novela: Joyce Carol Oates
Música: Philippe Rombi
Fotografía: Manuel Dacosse

(3) FLORES DE EQUINOCCIO, de Yasujiro Ozu (1958)

 Cambio generacional
De alguna manera u otra el conflicto intergeneracional entre progenitores e hijos ha sido una constante a lo largo de la historia. Dependiendo del contexto cultural los problemas serán de distinta forma y más o menos acuciantes, no obstante, todos los implicados combatirán entre ellos para conseguir sus aspiraciones. 
La película plantea este dilema a través de la rebelión de las hijas ante la voluntad de sus padres de contraer casamiento con una persona elegida por ellos. Los tiempos cambian y las voliciones también. En esa época —sociedad japonesa mediados de los años cincuenta—, desde la juventud, se percibe como injusto que no puedan ser ellas quienes tomen las decisiones de su futuro. La sensación de atropello se acrecienta mucho más cuando no pueden elegir a la persona amada, aquella con la cual tienen que convivir a lo largo de su vida. 
Se puede observar una actitud contradictoria en Wataru Hirayama (Shin Saburi), el padre protagonista. Ya en su discurso inicial hace referencia acerca de los beneficios a la hora de tener libertad en elegir pareja y hace una comparación con su generación, los cuales estaban obligados a cumplir con estas normas consuetudinarias. También su conducta es muy dispar, así, es muy condescendiente con las demás, pero se comporta de manera rígida, firme y severa cuando la circunstancia aparece en su casa. Su amigo, Shukichi Mikami (Chishū Ryū), se encuentra también en la misma tesitura ya que su hija ha escapado de casa. La relación con éste, al que tendrá que ayudar a intentar recuperar a su hija, será crucial para que Wataru recomponga sus criterios preestablecidos acerca de la situación que está atravesando. 
Mientras tanto, la cámara empieza a abordar a los progenitores para extraer de ellos sus pensamientos y sentimientos acerca de la relación con sus hijos, con dicotomías del tipo: ¿es mejor que nuestras hijas sigan la senda de nuestros designios o, por el contrario, es más conveniente que alcancen la felicidad por ellas mismas, a través de sus aciertos y sus errores? Y, como siempre, toda esta reflexión sobre la vida la representa Yasujiro Ozu a la perfección a través de la sencillez de sus encuadres, de sus diálogos, y de su puesta en escena, una naturalidad que podemos disfrutar en cada una de sus obras.

HIGANBANA. 1958. Japón. Color. 118 Min.
Dirección: Yasujiro Ozu
Intérpretes: Shin Saburi, Kinuyo Tanaka, Ineko Arima, Yoshiko Kuga, Keiji Sada, Teiji Takahashi
Guion:  Yasujirō Ozu, Kogo Noda. Historia original: Ton Satomi
Música: Takinori Saito
Fotografía: Yuuharu Atstuta

Críticas de Yasujiro Ozu (clicar en este mismo enlace)

martes, 5 de diciembre de 2023

(2) THE REPLACEMENTS "Let it be" (1984)

Sólido trabajo
Sólido trabajo de la banda estadounidense que se condensa en once temas que van desde el rock con sonidos clásicos (“I Will Dare”, la versión de los Kiss “Black Diamond”, “Seen your Video”), al punk con influencias ramonianas (“Favorite Thing”, “We’re Coming Out”, “Tommy Gets his Tonsils Out”). El disco también cuenta con la reivindicativa balada de piano “Androgynus” o con el ritmo cadencioso de la preciosista “Sixteen Blue”. La irreverente “Gary’s got a Boner” y la maquinal “Answiering Machine” son dos canciones con claras influencias del rock duro. 
 Por finalizar, en mi opinión el tema más notable es la existencialista “Unsatisfied” que se basa en una excelente introducción de guitarra para dar paso a los aullidos y la fantástica voz de Paul Westerberg. Estimable disco.

Grabado en: Blackberry Way Studios. Mineápolis
Duración: 33:31
Canciones: 11
Sello discográfico: Twin/Tone Records
Productor/es: Steve Fjelstad, Peter Jesperson y Paul Westerberg

lunes, 4 de diciembre de 2023

(3) DOS MUJERES, de Vittorio de Sica (1960)

Tiempos difíciles
Vittorio de Sica traslada ahora su enfoque social, barnizado con su estilo neorrealista, a las postrimerías de la segunda guerra mundial. Cesira —una fantástica Sofia Loren— no puede soportar más la vida en Roma. Los constantes bombardeos, la incertidumbre de la supervivencia tanto de ella como de su hija de doce años (Rosseta), la hacen reflexionar y decide volver de camino a su pueblo natal, Santa Eufemia en la región de Ciociara. Detrás deja su casa y su tienda, pensando en su pronto retorno, dejando al cargo a Giovanni, por el que se siente enamorada. Cesira es viuda y encierra una historia de miseria que le obligó a casarse con un hombre —al que no amaba— por su dinero. Durante el recorrido y una vez en su pueblo se da cuenta que los acontecimientos no son tan halagüeños como en un principio se pensaba. 
El realizador italiano no se anda con rodeos a la hora de mostrar la crudeza en tiempos de guerra. La posibilidad de la muerte vaga en cada paso que dan los personajes. Son tiempos difíciles donde la conservación de la vida (como el hombre que iba en bicicleta) se encuentra en el primer escalafón de las prioridades. Michele de Libero, el joven idealista que está en contra del nazismo y del fascismo, enamorado de Cesira, será una persona importante en su nueva estancia en Santa Eufemia, pues ambos sienten una especial atracción. 
En cada secuencia se expone una panorámica de desolación, devastación y desgracia, transmitiendo una sensación de pesadumbre que va perdurando a lo largo del film. La escena de la violación por parte de un grupo de goumiers marroquíes es realmente dura, descarnada e impactante; De Sica dota al film de un realismo apabullante con mucha valentía y honestidad. Después de ello, Cesira reprende a un convoy americano y, éstos, ajenos a su sufrimiento, retoman su marcha demostrando así unas intervenciones estratégicas trufadas de postureo humanitario. 
En la excelente escena final, madre e hija se abrazan y la cámara se aleja. Vidas destrozadas, padecimiento y resignación en dos mujeres llenas de fortaleza, capacidad que se erige como su rasgo más diferenciado. 

LA CIOCIARA. 1960. Italia. Blanco y Negro. 100 Min.
Dirección: Vittorio de Sica
Intérpretes: Sophia Loren, Jean-Paul Belmondo, Eleonora Brown, Carlo Ninchi, Emma Baron, Andrea Checchi, Bruna Cealti
Guión: Cesare Zavattini, Vittorio De Sica. Novela: Alberto Moravia
Música: Armando Trovajoli
Fotografía: Gábor Pogány

jueves, 30 de noviembre de 2023

LA MESTRA, de Sergi Pitarch Garrido (2023)

Gràcies, Marifé
s que jo no vull que els meus fills lladren com els meus pares". ("Es que yo no quiero que mis hijos ladren como mis padres"). Esto es lo que dijo un padre cuando la maestra introdujo el valenciano en la escuela de Barx. Esta frase es absolutamente clarificadora. Ejemplifica el complejo de inferioridad y el autoodio que hemos ido inoculando los valencianos a lo largo de nuestra historia. Como buenos súbditos, hemos normalizado, día a día, la colonización y la humillación. Una compra barata del discurso supremacista y un mimetismo que conduce a la renuncia de nuestra identidad. 
Aun así, siempre surgen atletas del anhelo que luchan por lo que somos, como La Mestra. “Que el conjur no dura sempre”, ya decía Al Tall. Es importante resaltar que hacer esto en 1974, aún con el franquismo vigente, fue un acto de auténtica valentía y compromiso en la defensa de los derechos lingüísticos de los valencianos. Al llegar al pueblo de la Safor y escuchar a los niños y niñas hablando en nuestra lengua, Marifé Arroyo —castellanohablante y de raíces salmantinas— les dijo: "quiero que me habléis en valenciano, quiero aprender vuestra lengua y empaparme de la vuestra cultura". Marifé, sin saberlo, se adentraba en un camino repleto de piedras enormes bajo la acechadora mirada de los ultraconservadores. Así las cosas, sufrió la represión y acabó expulsada de la escuela de Barx. 
Con todo, la llegada y la huella que dejó ha sido clave para que se desarrollara una conciencia colectiva en el País Valenciano. Su innovadora metodología educacional, con un modelo de enseñanza progresista —el valenciano fue una herramienta más— y avanzada a su tiempo, nos abrió las puertas a una modernidad con valores nuevos: la igualdad, la cooperación mutua y el humanismo como a concepción integradora. La propia Marifé aparece en el documental explicando su experiencia y su proyecto en Barx. También Víctor Labrado, autor del libro de la historia de La Mestra, analiza las circunstancias y la estrategia de los blaveros con la manida paranoia anticatalanista. Aparecen mucho más (entre ellos, su marido, el poeta Josep Piera), con apuntes muy interesantes, entremezclado con imágenes de la época: la persecució de València (que no la batalla, como muy bien decía uno de los entrevistados) , la bomba de Fuster, la prohibición de hablar valenciano en el patio, la UCD y las malditas fuerzas de ocupación que todavía sufrimos hoy en día...
Sin embargo, el valenciano se introdujo y se consolidó en el ámbito educativo. Que lladre qui haja de lladrar (Que ladre quien tenga que ladrar). Nosaltres, no (Nosotros, no). Gràcies, Marifé. 
 
LA MESTRA. 2023. País Valencià. Color. 79 Min.
Dirección: Sergi Pitarch Garrido
Guion: María Bravo Cortes, Sergi Pitarch Garrido
Música: Javier Pitarch Garrido
Fotografia: Ricardo Fornés

(3) HOLLY SPIDER, de Ali Abbasi (2022)

El intermediario tóxico
La religión puede tener diversas acepciones e interpretaciones. Todas persiguen el significado de la vida venerando a uno o más seres supremos. Aunque se supone que su objetivo final es hacer el bien al prójimo, la historia sugiere lo contrario. Siendo objetivos, podríamos afirmar que se trata de una caótica hermenéutica con resultados devastadores para la humanidad. 
Holly Spider se sumerge en el tema del fanatismo religioso y su paroxismo, centrándose en las víctimas de una sociedad patriarcal y misógina donde la injusticia afecta principalmente a los más pobres, especialmente al género femenino. La película te introduce desde el primer instante en un entorno perturbador, con el protagonista a lomos de su motocicleta planificando y realizando un escaneo visual para atrapar a su próxima víctima. Me gustaría destacar la interpretación de Mehdi Bajestani. Sabe cómo transmitir sensaciones. Nada más verlo, experimentamos angustia. Es aquel tipo de personaje que aparentemente lleva una vida normal, pero que sabemos que oculta algo malévolo. 
La obra expone algo que ya sabemos: el mal se puede inocular. Provoca escalofríos ver al hijo como explica el modus operandi de su padre a la hora de asesinar a sus víctimas
Saeed —aunque realmente es un psicópata y un asesino en serie que mata a 16 prostitutas— a los ojos de la sociedad es un héroe, alguien comprometido con la sharia que se dedica a “limpiar” las calles de mujeres corrompidas. Esto se extiende a su mujer y, por supuesto, a su hijo. 
Además, nos encontramos con Rahimi, periodista y mujer. Nadie la toma en serio y le pondrán todos los impedimentos para poder trabajar con garantías. La cinta habla de ella, y, por ende, de las dificultades de ser mujer en la sociedad islámica. Es, en definitiva, un homenaje a ellas y una denuncia a su situación. 
La fragilidad y corruptela de las instituciones también se señalan también en el metraje a través de la policía y la judicatura. Debo confesar que el espectador queda engañado (al igual que al protagonista en su fatalidad). Es aquí donde se reflejan las grandes deficiencias de la república islámica, en la cual religión (la sharía) y la política están absolutamente vinculadas. 
Dentro de todo este tumulto y desorden, la película reserva un espacio para la admiración y, posiblemente, para el amor. A veces, no es necesario expresar con palabras lo que sentimos: en la relación entre los dos periodistas se puede observar y la cámara lo expone —con la inestimable ayuda de los intérpretes—claramente. Y es que el director utiliza un hábil lenguaje fílmico y un ágil guion que aborda drama, injusticia y cotidianeidad. Tal vez la humanidad solo necesite a sus mujeres y hombres para hacer el bien, sin intermediarios tóxicos como la religión. 
 
HOLLY SPIDER. 2022. Dinamarca. Color. 117 Min
Dirección: Ali Abbasi
Intérpretes: Zar Amir Ebrahimi, Mehdi Bajestani, Arash Ashtiani, Sina Parvaneh, Forouzan Jamshidnejad, Nima Akbarpour, Mesbah Taleb, Firouz Agheli, Sara Fazilat, Alice Rahimi
Guion: Ali Abbasi, Afshin Kamran Bahrami. Historia: Jonas Wagner. Biografía sobre: Saeed Hanaei
Música: Martin Dirkov
Fotografía: Nadim Carlsen

sábado, 25 de noviembre de 2023

(2) KIDS, de Larry Clark (1995)

El germen de la violencia de género
La infancia y la adolescencia son unas fases del desarrollo muy importantes en nuestro ciclo vital, pues las etapas posteriores están determinadas por todo aquello que nos ocurra. Este tema se ha tratado de diferentes formas en el séptimo arte. Sin embargo, Larry Clarck hace un retrato duro, descarnado y, lamentablemente, cierto sobre este segmento poblacional que va desde los doce años hasta los diecisiete años
Contextualizado en la sociedad neoyorquina y alejado de los cañones convencionales, el director pone de manifiesto algo real, que está ahí delante de nuestras narices y que a veces miramos de soslayo. Hay que decir que el filme está rodado en 1995, pero que la vigencia se mantiene. En esa época, el fantasma del sida acechaba y se cernía sobre el ser humano, no siendo como en la actualidad, una enfermedad controlada. 
Pues bien, la película muestra a unos de los protagonistas del filme (Telly), como un chico insensible, machista y misógino, sólo preocupado por el sexo —obsesionado en desvirgar niñas— y las drogas. Aparecen dos secuencias muy interesantes. En cada una de ellas (una; solo con chicos, y la otra; solo con chicas) hablan de sus aventuras sexuales. Ambas comparten la necedad, la inconsciencia y la desinformación. El resultado es un grupo de juventud totalmente desconectado del mundo, sin compromiso y con una actitud cándida hacia el futuro. 
El film tiene una estética (conscientemente) descuidada que correlaciona con la atmósfera, sórdida y llena de riesgos que originan las idas y venidas de sus personajes. Causó polémica en su momento por sus escenas crudas que creaban disgusto en el espectador (ya en las primeras imágenes salen Telly y una adolescente de doce años teniendo, relaciones sexuales). Se planteaba si ésta era la forma de presentar la problemática juvenil o, por el contrario, se recreaba demasiado en la parte más oscura. Creo que en el tiempo se ha podido comprobar que poner en discusión y reflexión esta problemática es necesario, dada la vulnerabilidad de los niños. Ni que decir tiene que la obra tiene defectos (en mi opinión, el atiborramiento de fotogramas continuos, sin dar ninguna tregua para asumir la trama). Sin embargo, es de justicia afirmar que aporta un asunto muy interesante como es el afrontamiento de la juventud en el mundo de las drogas y a la sexualidad, lanzando una mirada crítica al germen de la violencia de género.

KIDS. 1995. Estados Unidos. Color. 90 Min
Dirección: Larry Clark
Intérpretes: Leo Fitzpatrick, Justin Pierce, Chloë Sevigny, Rosario Dawson, Joseph Chan, Sarah Henderson, Sajan Bhagat, Billy Valdes, Billy Waldeman
Guion: Larry Clark, Harmony Korine, Jim Lewis
Música: Lou Barlow
Fotografía: Eric Alan Edwards

sábado, 18 de noviembre de 2023

(2) CREATURA, de Elena Martin (2023)

Autoconocimiento
El descubrimiento abre puertas. En ese proceso se extiende una lámina diáfana que nos permite avanzar y realizar las conexiones adecuadas para entender (y también, entendernos). Una vez venimos a este mundo, se pone en marcha el motor de la conciencia. Será importante entonces despojar nuestro núcleo interior y realizar los ajustes básicos para abarcar la homeostasis. 
Esta película se adentra en el terreno de la sexualidad desde la infancia hasta la adultez a través de Mila, quien se da cuenta de la falta de apetito sexual con su novio. 
La directora realiza una mirada muy inteligente a través de unas cálidas imágenes y unas escenas y diálogos muy directos que se combina con una sutileza fílmica abrumadora (a veces, no hacen falta las palabras). Estimable film.
 
CREATURA. 2023. España. Color. 112 Min
Dirección: Elena Martín
Intérpretes: Elena Martín, Oriol Pla, Álex Brendemühl, Clara Segura, Marc Cartanyà, Carla Linares, Teresa Vallicrosa, Clàudia Dalmau, Mila Borràs
Guion: Elena Martín, Clara Roquet
Música: Clara Aguilar
Fotografía: Alana Mejía González

viernes, 17 de noviembre de 2023

(3) STOCKHOLM, de Ricardo Sorogoyen (2013)

De la noche a la mañana
La cosas suelen cambiar de la noche a la mañana. Expresiones como “mañana será otro día” o “acuéstate y mañana verás las cosas de otra manera”, ejemplifican claramente los cambios que experimentamos los seres humanos. Nuestra idiosincrasia es muy difícil de descifrar y utilizamos estrategias para conseguir nuestros propósitos. 
Sorogoyen plantea una historia aparentemente sencilla, pero cargada de profundidad donde se produce una metamorfosis salvaje en los personajes. De la frivolidad del esparcimiento al nerviosismo y seriedad cuando se genera una situación de crisis. Esas dos partes que muestra la película, esto es, la noche y la mañana se encuentran muy marcadas no solo en el comportamiento de los protagonistas, sino en la puesta en escena y en las imágenes: de la tenuidad a la blanca iluminación. 
Se subrayan de manera muy inteligente esos contrastes que hace que el espectador cambie su estado de ánimo de manera repentina. La soledad de la calle en las horas de madrugada acompañadas por ese halo, mezcla de romanticismo e ilusión por alcanzar la simbiosis con la persona que conoces, las conversaciones en la escalera o la locura por agradar danzando desnudo por las calles, da paso a un enfrentamiento y una fuerte tensión en la casa del protagonista.
Con una atractiva puesta en escena, cercana a la teatralidad, Stockholm es una metáfora de las relaciones humanas tan indispensables para evolucionar socialmente pero que guardan una complejidad que hacen que sean enriquecedoras a veces y perjudiciales otras.

STOCKHOLM. 2013. España. Color. 90 Min
Dirección: Ricardo Sorogoyen
Intérpretes: Javier Pereira, Aura Garrido
Guion: Ricardo Sorogoyen, Isabel Peña
Música: Varios
Fotografía: Álex de Pablo

jueves, 16 de noviembre de 2023

(3) SOLO ANTE EL PELIGRO , de Fred Zinnemann (1952)

Desamparo en el oeste
La sensación de desamparo en la que te encuentras cuando lo has dado todo por los demás y no eres correspondido en el momento que lo necesitas es realmente indescriptible. Así lo experimenta Will Kane cuando —por motivos de compromiso moral— decide retornar al pueblo ante el inminente ataque, por deseos de venganza, de Frank Miller y sus tres vaqueros acompañantes. El guion profundiza en la psicología del protagonista a través de la pugna entre su ética, sus sentimientos, sus miedos e inseguridades. Kane, se introduce en un caso muy arriesgado que se intensifica cuando advierte que no va a contar con la ayuda de sus hombres. La película refleja, y al mismo tiempo denuncia, la cobardía de los seres humanos ante las injusticias; como los personajes del film, solemos mirar hacia otro lado y cobijarnos en el árbol que más sombra nos proporciona
La escena de la iglesia es absolutamente memorable. En ella se inicia una interesante y democrática discusión —moderada muy astutamente por el Mayor Jonas Henderson— donde diversos conciudadanos opinan acerca de la conveniencia o no de ayudar al sheriff en su cometido. Escuchándolos, el espectador se da cuenta que cada uno tiene su parte de razón, nuestras dudas se acrecientan y empatizamos con los distintos personajes. 
Sin embargo, Will Kane tiene diferentes frentes abiertos. Recién casado, solo ha pasado una hora de la ceremonia y ya se dispone a jugarse la vida. Cuenta con la esperanza de sus amigos porque cree que va a valerse de ellos para enfrentarse a sus enemigos. Y, especialmente, su viejo amor, Helena Rodríguez, que juega un papel muy importante en la historia —debido a su carácter y determinación— porque influye en todos los personajes que la rodean. Así, lo hace con el propio Kane (como un hilo invisible que le arrastra hacia ella), con su mujer Amy (a quién le desvela su pasado y le aconseja cómo actuar) y con Harvey Pell, su pareja actual (con quien rompe porque es sabedora que, si Kane no recibe ayuda, el pueblo será arrasado en todos los sentidos). Harvey Pell será el contrapunto de la trama; despechado y lleno de dudas sobre si unirse a Kane o facilitar su huida (como bien se puede observar en la pelea entre ambos repleta de “puñetazos bondadosos”). 
El ambiente de tensión continuo que dimana el film (acompañado con una acertada banda sonora) está muy bien conseguido, de esta manera, intriga e incertidumbre se apoderan de cada secuencia. Gary Cooper está fantástico: con sus gestos, miradas, con su caminar y su planta de hombre del oeste, refleja a un personaje humano y terrenal
Al final, Amy, reniega de su cuaquerismo para salvar a su amado (un tanto inverosímil cuando se zafa del hombre que la sostiene), una referencia más del estado de indecisión e vacilación en la que se encuentran sus protagonistas, porque Solo ante el peligro es una película eminentemente humana.

HIGH NOON. 1952. Estados Unidos. Blanco y negro. 80 Min
Dirección: Fred Zinnemann
Intérpretes: Gary Cooper, Grace Kelly, Lloyd Bridges, Otto Kruger, Lon Chaney Jr., Thomas Mitchell, Katy Jurado, Lee Van Cleef, Harry Morgan, Robert J. Wilke, Ian MacDonald, Morgan Farley, Eve McVeagh, Harry Shannon, Sheb Wooley
Guion: Carl Formean
Música: Dimitri Tiomkin
Fotografía: Floyd Crosby

miércoles, 15 de noviembre de 2023

(3) MEMORIAS DE ÁFRICA, de Sidney Pollack (1985)

Fuerza emocional
Historias de la vida que se convierten en cruciales y se adhieren de forma indeleble a nuestra conciencia. Todo el mundo podría contarlas, no importa la magnitud, sino la impregnación en nuestra alma debido a su fuerza emocional. Y tienen tanto valor porque son etéreas e intangibles, y porque nos insuflan un aroma infinito y sempiterno que envuelve nuestra esencia. 
Out of Africa habla sobre los elementos más capitales de la vida. El amor entendido como un viaje iniciático a las profundidades filosóficas del ser humano, con sus dichas y sus desengaños, pero que atesora todo el nervio poético de la ternura, de la sencillez y de la benignidad
Los exteriores, los paisajes, la fotografía, la puesta en escena, junto al tema central de John Barry son fascinantes. Este —espectacular— envoltorio, fortalece su trama y su narración, salpicada de un romanticismo escultórico, culto, que no cae en ningún tipo de sensiblería. 
Hay otros temas que pasean en esta obra, como el cuestionamiento del colonialismo, el adulterio, las enfermedades sexuales, la soledad, la introspección, los matrimonios de conveniencia, el amor pasional, la libertad... No deja nada de lado esta película que, encuadrada a principios del siglo XX en Kenia, nos muestra unas bellas imágenes del corazón de África con un final muy emotivo.

OUT OF AFRICA. 1985. Estados Unidos. Color. 160 Min
Dirección: Sidney Lumet
Intérpretes: Meryl Streep, Robert Redford, Klaus Maria Brandauer, Michael Kitchen, Malick Bowens, Michael Gough, Rachel Kempson, Leslie Phillips, Graham Crowden, Joseph Thiaka, Iman, Stephen Kinyanjui
Guion: Kurt Luedtke. Novela: Karen Blixen
Música: John Barry
Fotografía: David Watkin

viernes, 3 de noviembre de 2023

(3) EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESIA, de Luis Buñuel (1972)

Objetivo inconcreto
Un grupo de personas entra a cenar a un restaurante y, al mismo tiempo, en una habitación contigua, se está llorando a un difunto. Un embajador dispara a un perrito de juguete. Un obispo, que se quiere acercar a los curas obreros, se ofrece como jardinero en casa de unos burgueses. Una mujer se horroriza por un violonchelo, como si fuera un elemento monstruoso. Un teniente cuenta sueños sobre una infancia traumática y seres queridos fallecidos. 
Y así, produciendo estados de desasosiego y perturbación en el espectador, se suceden diferentes episodios de una manera anárquica en los cuales el director aragonés expone las constantes de su obra; la muerte, la hipocresía, las pulsiones freudianas, los sueños y el inconsciente. Sus críticas directas a unos comportamientos establecidos y, por ende, sujetos a las convenciones sociales, se consolidan en personajes extravagantes que esconden mucho más de lo que muestran. El realizador se asoma a su interior y los desnuda (magistral la escena del teatro con el público observando a los comensales). 
Sin dejar títere con cabeza, Buñuel, ataca a la corrupción, a las actitudes hipócritas (la vida en pareja), las diferencias de clases (el chófer y la ginebra) y a las repúblicas bananeras (el embajador)
Como ya pasara en la obra maestra, El Ángel Exterminador, nuestro destino es como el mito de Sísifo y los personajes nunca consiguen culminar lo que se proponen (en este caso, la cena). Si lo extrapolamos a la vida misma, realizamos mil intentos por llegar a un objetivo que al final quedan en nada. Volvemos otra vez a empujar la piedra hacia la cima, pero permanecemos en la superficie. Sin embargo, lo importante —lo profundo— siempre queda en segundo plano (como en los ensordeceros ruidos del film). 
Toda la narrativa de la película está condensada en sueños dentro de sueños y, aunque con algún que otro altibajo, podemos afirmar que estamos ante una obra compleja, caótica, absurda y surreal con aspectos bastante interesantes .

LE CHARME DISCRET DE LA BOURGEOISIE. 1972. Francia. Color. 100 Min.
Dirección: Luis Buñuel
Intérpretes: Fernando Rey, Paul Frankeur, Delphine Seyrig, Bulle Ogier, Stéphane Audran, Jean-Pierre Cassel, Julien Bertheau, Milena Vukotic, Claude Piéplu, Michel Piccoli, Muni
Guion:  Luis Buñuel, Jean-Claude Carrière
Fotografía: Edmond Richard
 
Críticas de Luis Buñuel (clicar en este enlace) 

domingo, 29 de octubre de 2023

(3) EL PRESTAMISTA, de Sidney Lumet (1964)

Describiendo estados de ánimo
Los seres humanos solemos actuar a golpes de estados de ánimo. Podríamos afirmar que los sujetos que más se acercan a la felicidad serían aquellos que, arrinconando las inevitables veleidades, saben mantener una moderada estabilidad a la hora de fagocitar las alegrías y los sinsabores que les ofrece la vida. Sin embargo, ¿qué ocurre con aquellas personas sumidas en el más profundo abatimiento que deambulan por el mundo sin encontrar sentido a su existencia?, ¿cómo puede canalizar alguien todo aquello que sufre, siente y percibe? Encontraremos respuestas a estas cuestiones si escarbamos en la “intrahistoria” y en las diferencias de cada individuo para, posteriormente, inferir cuáles fueron los motivos y las causas que ocasionaron la existencia de un comportamiento actitudinal determinado. 
Si lo comentado supone una tarea ardua de investigar y de desentrañar desde un punto de vista científico, nos podremos imaginar cuán complicado es reflejar toda esa abundancia desordenada de sentimientos y emociones en una historia fílmica de poco más de dos horas. 
El prestamista cuenta la desdichada vida del Sol Nazerman, profesor universitario judío alemán atormentado por un pasado marcado por el yugo del holocausto nazi; estuvo en un campo de concentración viendo morir a su esposa y sus dos hijos. Volviendo a la pregunta primigenia: ¿Cómo plasmar, pues, en la pantalla un martirio de tales dimensiones? 
Sidney Lumet lo consigue recogiendo los problemas psicológicos de su protagonista; un ser con una vida vacía y sin sentido, indiferente, abúlico y con una personalidad glacial. A través del objetivo de la cámara va reflejando su caracterología y la conducta que emana de su psique. 
Los recurrentes flash-backs denotan un trauma que se traduce en su coraza permanente que le anestesia de todo aquello que le rodea. Rod Steiger, en una interpretación memorable, se encarga de transmitirnos toda esa continua disposición de desazón. Además, el realizador combina muy inteligentemente esta crucial aportación del actor con una puesta en escena muy realista junto a un blanco y negro manchado con la acuciante atmósfera jazzística. Las mafias colindantes no harán más que ennegrecer un futuro sin apenas esperanza. Tampoco el resquicio de luz —personificado en las figuras de su trabajador Jesús Ortiz y de la trabajadora social Marilyn Birchfield— lograrán liberarle de las cadenas del pasado. El detonante que le hará despertar de su letargo se produce cuando toma conciencia de su connivencia al actuar como tapadera en un negocio sucio que perjudicará a los más débiles, algo que le retrotraerá al horror que sufrió su esposa en el campo de exterminio; una espiral de virulencia demasiado difícil de sobrellevar.

THE PAWNBROKER. 1964. Estados Unidos. Blanco y negro. 115 Min
Dirección: Sidney Lumet
Intérpretes: Rod Steiger, Geraldine Fitzgerald, Brock Peters, Jaime Sánchez, Thelma Oliver, Marketa Kimbrell, Reni Santoni
Guion: David Friedkin, Morton Fine. Novela: Edward Lewis Wallant
Música: Quincy Jones
Fotografía: Boris Kaufman

(3) LUZ QUE AGONIZA (GASLIGHT), de George Cukor (1944)

Malvados tejemanejes humanos
Quan agitamos una mezcla, fabricada por la manipulación y la falta de escrúpulos, puede brotar de ella un cóctel explosivo capaz de hacer tambalear cualquier conciencia humana. La avaricia y el anhelo de poder se conforman como el primer nivel de necesidad de Gregory Anton, un pianista, cínico y con mente psicopática que lo supedita todo —y cuando es todo, es todo— para llenar la su obsesión pecuniaria. De esta manera, hace un estudio sistemático y minucioso con el objeto de hacer enloquecer a Paula Alquist, quien está absolutamente enamorada de él. El asesinato de su tía, la célebre cantante de ópera Alice Alquist, será el motor de engranaje de una trama muy bien entrelazada que agudiza la intriga y el misterio de la historia (basada en la obra de teatro de Patrick Hamilton). 
La obra es un continuo fotograma de luces y sombras que se alternan en un Londres humeado, dificultando —en el buen sentido artístico— el desciframiento de unos sucesos arcanos. El fantástico trienio actoral realza aún más un filme que expone como la complejidad de las relaciones humanas nos afectan interiormente, hasta el punto —tal como acecha la lámpara —metafóricamente durante todo el metraje, fruto de malvados tejemanejes- de apagarnos psíquicamente.
 
GASLIGHT. 1944. Estados Unidos. Blanco y negro. 114 Min
Dirección: George Cukor
Intérpretes: Charles Boyer, Ingrid Bergman, Joseph Cotten, Dame May Whitty, Angela Lansbury
Guion: John Van Druten, Walter Reisch, John L. Balderston. Obra: Patrick Hamilton
Música: Bronislau Kaper
Fotografía: Joseph Ruttenberg

(3) MOUCHETTE, de Robert Bresson (1967)

Intentando huir
Esta adaptación al cine de la novela homónima de Georges Bernanos me parece sorprendente porque prima la comunicación no verbal —esto es; gestos, miradas, conductas y las elipsis— en los diálogos. Retrata con mucho realismo la angustia que sufre la joven protagonista en una atmósfera marcada por la pobreza, el abuso, la humillación y la falta de cariño. Con una madre moribunda y un padre alcohólico, severo y castrador, Mouchette deberá soportar situaciones agónicas en un marco de crudeza en todos los ámbitos que aparecen: educación, familiar y relaciones sociales. Es por ello que, en cada acto, esta adolescente trata de rebelarse y buscar una brizna de oxígeno, algo de aire para respirar y liberarse de un contexto que la ahoga y al que no puede adaptarse. Desgraciadamente, el cazador furtivo —con quien en un primer momento se identifica por ser, como ella, marginal— será una decepción porque supondrá la continuación de ese ambiente tóxico. 
La película juega, como se ha comentado en un principio, con los silencios y también con las ambigüedades. Como espectador debemos adentrarnos en cada uno de los personajes para entender sus posiciones, emociones y sentimientos. La escena de los coches de choque es un claro ejemplo de lo que la protagonista quiere abarcar que no es otra cosa que acercarse a la felicidad. Disfrutar con los placeres que nos da la vida: el prurito del primer amor y, en definitiva, pasar ratos agradables. Además, la historia situada en un entorno patriarcal y de represión, contiene conceptos como el adulterio consentido, el alcoholismo y el machismo recalcitrante. 
Hay que decir que el filme tiene algunas escenas mal resueltas (me parece inverosímil, por ejemplo, la pelea entre el guardia Mathieu y Arséne). Sin embargo, por las virtudes antes mencionadas, Mouchette es una obra con aspectos interesantes que vale la pena ver.
 
MOUCHETTE. 1967. Francia. Blanco y negro. 78 Min
Dirección: Robert Bresson
Intérpretes: Nadine Nortier, Jean-Claude Guilbert, Jean Vimenet, Marie Cardinal, Marie Susini, Paul Hébert, Liliane Princet, Marine Trichet
Guion: Robert Bresson. Libro: Georges Bernanos
Música: Jean Wiener
Fotografía: Ghislain Cloquet

sábado, 28 de octubre de 2023

(3) LEAVING LAS VEGAS , de Mike Figgis (1995)

Autodestrucción
Hacer una mirada pesimista y decadente sobre la vida quizá sea políticamente incorrecto. No acabo de entender por qué regla de tres se suele dejar de lado la realidad, debiendo ser todo —forzosamente— positivo cuando las sombras, las luces, las alegrías y las penas forman parte del devenir cotidiano del ser humano. Esta película, aparte de comprender ese punto de vista, se adentra en un mundo más allá de la oscuridad, donde los problemas y la dependencia psicológica y fisiológica son unas compañeras de veinticuatro horas. 
Dos personas —Ben y Sera— perdidas en sus problemas y sumidas en el alcohol y en la explotación sexual, se encuentran, se comprenden y se necesitan. A partir de ahí comienza un juego de voluntad personal y de necesidad mutua donde nace una relación sórdida, pero verdadera, de amor abnegado, asexuado e incondicional. 
Las imágenes, duras, se reflejan a través de una cámara excitada que enfatiza los efectos nocivos del alcohol del protagonista. El resultado es un film despiadado y descarnado que deja en el espectador un poso de desasosiego y de angustia. Y es que tirar la vida de esa manera tan autodestructiva o abandonarse y dejarse arrastrar por los demás, no es una bagatela; ambos habitan dentro de un pozo sin fondo, y —mientras pueden— nadan en el remanso de sus turbias aguas para encontrar la paz en el abismo.
 
LEAVING LAS VEGAS. 1995. Estados Unidos. Color. 112 Min
Dirección: Mike Figgis
Intérpretes: Nicolas Cage, Elisabeth Shue, Julian Sands, Richard Lewis, Steven Weber, Kim Adams, Emily Procter, Valeria Golino, Marc Coppola, Thomas Kopache, Carey Lowell
Guion: Mike Figgis. Novela: John O'Brien
Música: Mike Figgis
Fotografía: Declan Quinn