sábado, 30 de noviembre de 2019

(4) ANOTHER YEAR, de Mike Leigh (2010)

  Retrato humanamente vital
Otro año que pasa, los problemas mundanos y personales van ocurriendo, aunque no lo parezca sí que suceden cosas extraordinarias porque, ¿qué hay más fuera de lo normal que vivir? En nuestra historia ni existen los superhéroes ni somos los protagonistas de un emocionante videojuego, simplemente hay etapas, procesos que van acaeciendo —nacimiento, infancia, adolescencia (el primer beso), juventud, adultez, senectud…— y todas las vicisitudes que ellas encierran
Mike Leigh hace un magistral ejercicio de estilo en un film elegante y sosegado —con unas soberbias interpretaciones— que habla de las cosas sencillas y, al mismo tiempo, complejas que ocurren en nuestro periplo vital. Separada por las cuatro estaciones del año, la película se centra en el período de la madurez presentándolo como un espacio de tiempo en el cual comprendemos que nuestra juventud ya ha quedado atrás. A partir de ahí, se expone el surgimiento de una especie de desabrimiento en la persona, traducido en una preocupación por un futuro que ya no está totalmente en nuestro control y donde, además, aprendemos a ser conscientes de la relativa cercanía de una muerte antes ignorada. 
El director, asimismo, realiza una profunda mirada interior del ser humano a través de sus protagonistas. Así, podemos encontrar los miedos, emociones, voliciones e inseguridades que nos describen y retratan en nuestra cotidianeidad. 
Los contrastes que ofrece el realizador son evidentes: la pareja e hijo (familia) emocionalmente estables en contraposición con los personajes vacíos y con propensión a la depresión: Ken y Mary, a los cuales les sobrepasan las circunstancias de una vida que, irremediablemente, va arrasando con todo lo que tenemos: amigos, familia, cuerpo, mente…, convirtiéndose en algo que tenemos que aceptar. Por otra parte, tenemos también a Ronnie y, su hijo, Carl que forman un conjunto desestructurado, incapaces de canalizar las emociones y expresar sus sentimientos. 
En definitiva, diferentes caracteres que hacen que en las diversas situaciones las relaciones sociales tengan un distinto fluir. El gran mérito de esta obra es su magnífico estudio sobre la vida, poniendo su foco de atención en lo realmente importante, esto es: las personas
Como podemos intuir, Another year es una cinta humanista, pero sobre todo didáctica porque de ella se puede extraer muchas lecciones y lecturas para analizar y debatir. De visión obligada.

ANOTHER YEAR. 2019. Reino Unido. Color. 129 Min.
Dirección: Mike Leigh
Intérpretes: Jim Broadbent, Lesley Manville, Ruth Sheen, Peter Wight, Oliver Maltman, Imelda Staunton, David Bradley, Karina Fernández, Martin Savage, Michele Austin, Philip Davis, Stuart McQuarrie
Guión: Mike Leigh
Música: Gary Yershon
Fotografía: Dick Pope

miércoles, 27 de noviembre de 2019

(3) JOKER, de Todd Phillips (2019)

Revolución, locura y espiral de violencia
Existen tres componentes que se entrelazan y actúan como soporte de los acontecimientos a lo largo de este film. Primeramente, se encuentra el aspecto revolucionario: una especie de manifiesto antisistema que queda reflejado en el inconformismo del protagonista delante de tanta injusticia. Así, su rebelión contra un orden establecido controlado por los más poderosos, dará lugar al segundo punto de la obra, esto es: el seguimiento mesiánico de sus acciones ejerciendo como metáfora de los indignados que buscan una sociedad más igualitaria. 
El tercer elemento sería la locura. La perturbación mental de Arthur Fleck propiciada por su ambiente familiar, permanece moderadamente latente y tiene su detonante cuando mata a sus tres atacantes en el metro. Aquí la película conduce a una cuestión bastante agitadora para nuestras mentes conservadoras: ¿merecían la muerte esos tres indeseables? Una gran mayoría de los espectadores, seguramente, se sentirán identificados con la reacción del débil ante el fuerte y es, a partir ahí, cuando la película empieza a sacudirnos nuestras conciencias. 
Sin embargo, esta triple coexistencia hace que todo se quede a medio camino porque, ni se acaba de concretar ni tampoco de definir, la propuesta “rompe-esquemas” que en un principio se preveía. Aun así, es un film que merece la pena ver: la atractiva atmósfera cinematográfica, la magistral interpretación de Joaquin Phoenix y la invitación a la reflexión para las mentes más adormiladas así lo avalan.   

JOKER. 2019. USA. Color. 121 Min.
Dirección: Todd Phillips
Intérpretes: Joaquin Phoenix, Robert De Niro, Zazie Beetz, Frances Conroy, Brett Cullen, Bill Camp, Shea Whigham, Dante Pereira-Olson, Douglas Hodge, Jolie Chan, Bryan Callen, Brian Tyree Henry
Guión: Todd Phillips, Scott Silver
Música: Hildur Guðnadóttir
Fotografía: Lawrence Sher

sábado, 23 de noviembre de 2019

(4) CUSTODIA COMPARTIDA, de Xavier Legrand (2017)

 La importancia de la psique en la infancia 
Todo aquello que nos ocurre en nuestra infancia afecta a nuestro desarrollo posterior. Existe una enorme diferencia entre disfrutar de una niñez agradable o vivir un tormento en esa etapa de la vida. Para ello intervienen multitud de variables que van desde el contexto social en el cual estamos inmersos, pasando por los educadores hasta llegar a los propios padres. 
Custodia compartida plantea muy inteligentemente un problema latente que está incrustado en la sociedad como es el hecho de gestionar la educación de nuestros hijos cuando la relación de los progenitores está resquebrajada. 
Xavier Legrand plasma un relato duro, contundente, pero a su vez realista. Una clara prueba de ello es la magistral escena de la persecución por parte del padre, mientras madre e hijo están en la habitación con el teléfono avisando a emergencias. En ella, los espectadores actuamos como trasuntos de las víctimas, experimentando la inquietante tensión del momento. 
La obra habla, además, del desamparo en los hijos, la indefensión en la mujer, el funcionamiento de las instituciones ante el maltrato de género…, situaciones que el director muestra para que con ellas reflexionemos y avivemos nuestra conciencia. A destacar la interpretación de todos los actores, especialmente el niño. Un film para guardar y revisitar.

JUSQU'À LA GARDE. 2017. Fra. Color. 93 Min.
Dirección: Xavier Legrand
Intérpretes: Denis Menochet, Léa Drucker, Thomas Gioria, Mathilde Auneveux, Saadia Bentaïeb, Jean-Marie Winling, Martine Vandeville, Florence Janas, Jenny Bellay
Guión: Xaviern Legrand
Fotografía: Nathalie Durand

sábado, 2 de noviembre de 2019

(3) AMADOR, de Fernando León de Aranoa (2010)

Los dramas de la inmigración y la dependencia 
En Amador quedan reflejados dos tipos de dramas que están muy enquistados en nuestra sociedad. El primero es el de la inmigración: Marcela emigra a España con el fin de encontrar un trabajo y una economía con la cual ayudar a su familia, no obstante, se topa con el eco de la explotación —personificado en empleadores capaces de ofrecer trabajos de muchas horas a sueldos ínfimos y sin seguridad social—. El segundo sería el de los ancianos dependientes: Amador, desprovisto del amparo de su familia y del Estado, tiene que pasar sus últimos momentos sin la atención merecida, suerte que encuentra en Marcela un alivio a su situación. A pesar que ambos protagonistas son dos mundos absolutamente diferentes, se establece entre los dos un lazo muy fuerte que se va acrecentando a largo de su relación.
Resaltar la hermosa conexión con Puri, la prostituta que visita cada jueves a Amador; dos seres marginales con conversaciones aparentemente vulgares pero que encierran una inmensa profundidad acerca de la sabiduría de la vida.
Fantástica la ambientación y la realización de Aranoa a través de las soberbias interpretaciones de Magaly Solier y Celso Bugallo: gestos, miradas directas y huidizas, sonrisas cuasi imperceptibles…, hacen que el drama que subyace en cada historia personal cobre más sentido en este film didáctico, social y comprometido.
 
AMADOR. 2010. Esp. Color. 112 Min.
Dirección: Fernando León de Aranoa
Intérpretes: Magaly Solier, Celso Bugallo, Pietro Sibille, Sonia Almarcha, Fanny de Castro, Antonio Durán, Eleazar Ortiz, Raquel Pérez, Manolo Solo, Mayra Terry
Guión: Fernando León de Aranoa
Música: Lucio Godoy
Fotografía: Ramiro Civita

viernes, 1 de noviembre de 2019

(3) MIENTRAS DURE LA GUERRA, de Alejandro Amenábar (2019)

 Paranoia Franquista
Primeramente, antes de entrar a profundizar en el análisis del film, es importante remarcar —a la vista de lo acontecido últimamente— la falta de madurez democrática del Estado Español. En cualquier país verdaderamente democrático una obra como ésta no hubiera provocado ningún tipo de controversia. Si la ha habido, ha sido porque el Estado así lo ha permitido. Resulta ignominioso observar cómo grupúsculos nazis, legalizados en España, pueden campar a sus anchas reventando cualquier exhibición de la película con la connivencia estatal (más vergonzoso aún si lo comparamos con la brutalidad policial que se está aplicando en Cataluña). 
Después de este preámbulo, necesario en mi opinión, paso a adentrarme en la crítica puramente cinematográfica. La cinta de Amenábar engloba diferentes aspectos humanísticos, sociales y políticos que los dividiría en tres apartados, todos yuxtapuestos entre sí
En primer lugar, la personalidad de Miguel de Unamuno, llena de complejidades y contradicciones dentro de una etapa convulsa de la sociedad española. Estamos en el inicio de la sublevación de las tropas nacionales con la perpetración de un golpe de Estado a un gobierno elegido democráticamente. La metamorfosis del escritor es uno de los puntos más atractivos de la trama, es decir; cómo va cayendo en la cuenta de que el país está en manos de un fascismo aterrador. Por otra parte —de ahí el mérito del realizador al no ser partidista— también podemos ver tanto a un Unamuno que expone su desencanto con la República (que en un principio había sido uno de sus padres y tanto había defendido) como a una España totalmente dividida (discusiones con amigos y familia). 
En segundo lugar, se muestra muy inteligentemente el cinismo y la paranoia franquista a través de personajes psicopáticos como Millán-Astray o el mismo Francisco Franco. En este punto, el director actúa con valentía porque denuncia un hecho muchas veces obviado por la herencia franquista que llega hasta nuestros días. Me refiero a presentar a Francisco Franco Bahamonde como lo que realmente era: un auténtico genocida que, pudiendo acabar la guerra, la amplió para “depurar” a los que no pensaban como él y forjar el poder perpetuo y absoluto. 
En tercer lugar, remarcar su papel didáctico. Mientras dure la guerra es un film que hay que ver, especialmente las nuevas generaciones: conocer nuestro pasado para entender el presente y para no cometer los mismos errores
Destacar, finalmente, su factura técnica con exteriores muy bien conseguidos y con notables interpretaciones, especialmente la de Karra Errejalde en el papel de Unamuno y la de Eduard Fernandez en el de Millán-Astray.

MIENTRAS DURE LA GUERRA. 2019. Esp. Color. 107 Min.
Dirección: Alejandro Amenábar
Intérpretes: Karra Elejalde, Eduard Fernández, Santi Prego, Patricia López, Inma Cuevas, Nathalie Poza, Luis Bermejo, Mireia Rey, Tito Valverde, Luis Callejo, Luis Zahera, Carlos Serrano-Clark, Ainhoa Santamaría, Itziar Aizpuru, Pep Tosar
Guión: Alejandro Amenábar, Alejandro Hernandez
Música: Alejandro Amenábar
Fotografía: Alex Catalán   

Críticas de Alejandro Amenábar (clicar en este mismo enlace para leer las críticas): Abre los ojos (1997)