domingo, 28 de mayo de 2023

(3) TRIANA "Hijos del agobio" (1977)

Calidad, innovación y compromiso
Andalucía sido una tierra prolífica y pionera en cuanto a la experimentación de nuevos sonidos provenientes de fuera con formaciones como Smash o Expresión. De esta manera, el hecho de que Triana irrumpiera en la escena musical a mediados de la década de los 70 fue algo innovador que significó un punto de inflexión en el contexto del rock español. Su inteligente manera de aunar el progresivo y la psicodelia con el flamenco, así como el inmenso talento de su líder Jesús de la Rosa fueron una clara señal de que algo histórico se estaba cociendo a través de sus discos de estudio y conciertos en directo. Como remate y culmen a lo comentado, sus dos restantes componentes, Tele y Eduardo Rodríguez eran unos excelentes músicos que a través de, respectivamente, la percusión y la guitarra consolidaron una propuesta arriesgada y complicada (hay que tener en cuenta que el progrock era una clase de música bastante compleja de ejecutar). 
Cuando pienso en Hijos del Agobio, suele venirme a la cabeza el grito desesperado y sobrecogedor de Jesús de la Rosa en “Ya está bien”. Cada vez que lo escucho me cercioro de lo gran vocalista que era y hago cábalas de hasta dónde hubiera podido llegar su proceso compositivo. 
Aunque este segundo disco del trío andaluz no contiene temas tan memorables como “Abre la puerta niña” o “En el lago” de El patio (1975) sí que podemos afirmar que es un digno continuador de su excelente ópera prima. Y es que Hijos del agobio cuenta con ocho soberbias canciones, cada una con sus matices, —a saber: la elegancia de “Sentimiento de amor”, la fantástica conjunción instrumental y vocal de “Rumor”, el psicoflamenco de “Recuerdos de Triana”, el frenético rock de “Necesito”, la inmensa belleza melódica de “Sr. Troncoso” o la progresiva bulería de “Del crepúsculo nacerá el rocío” cantada por Eduardo Rodríguez—, son capaces de generar diferentes sensaciones en cada escucha. 
Y, por último, su mensaje comprometido. El fin del franquismo y el comienzo de la transición da como resultado el desencanto generalizado. Mismos perros con distintos collares (hasta nuestros días, pero eso daría para otro artículo). Porque, en última instancia, siempre sufren los mismos; los hijos del agobio y del dolor, subyugados a los caprichos del poder económico y sus estamentos. La letra de “¡Ya está bien!” es absolutamente clarificadora: 

¿Quién hablará? 
¿Quién nos dirá la verdad? 

Todos pretenden saber 
 y decir lo que piensa usted, 
con elegante palabras 
 y el gesto duro a la vez, 
 y queremos elegir 
 sin que nadie diga más 
 el rumbo que lleva a la orilla 
 de la libertad. 

Grabado en: Estudios Sonoland
Duración: 32:24
Canciones: 8
Sello discográfico: Movieplay
Productor/es: Gonzalo García Pelayo

sábado, 27 de mayo de 2023

(2) LOOKS AND SMILES, de Ken Loach (1981)

Sin salida laboral
Ken Loach retrata socialmente a una gris Inglaterra de los años ochenta bajo el mandato de Margaret Thatcher reforzado con un blanco y negro que simboliza la realidad social depresiva el momento. 
Nick, un joven desfavorecido por las políticas del país, se encuentra desorientado y sin rumbo pues, a pesar de su constante búsqueda, no encuentra trabajo. Las imágenes de largas colas del paro para poder cobrar una mísera pensión, los paseos de Nick y su amigo, Alan, por las calles de Sheffield, sin nada que hacer —irrespetuosos con la gente, enrolándose en peleas en las discotecas y sin apenas motivación— dan buena cuenta del ambiente opresivo que se respiraba. Encuentran, sin embargo, una vía de escape —la única y triste vía— en la posibilidad de alistarse en el ejército, Alan lo consigue, pero Nick se encuentra con la oposición de sus padres. 
El director británico mezcla esta realidad social que afectó a tantos jóvenes y personas trabajadoras de la época junto con el drama de Karen; afectada por la separación de sus padres y con problemas con su madre y su padrastro. 
Un film con aspectos de interés que denuncia las pocas posibilidades de obtener un trabajo y una vida digna, sin salida para los jóvenes en la sociedad británica de la era Thatcher. No faltan, tampoco, algunos dardos envenenados a las fuerzas de ocupación del ejército británico en la católica Irlanda.
 
LOOKS AND SMILES. 1981. Reino Unido. Blanco y negro. 104 Min
Dirección: Ken Loach
Intérpretes: Graham Green, Carolyn Nicholson, Tony Pitts, Roy Haywood, Phil Askham, Pam Darell, Tracey Goodlad, Patti Nicholls, Cilla Mason
Guion: Barry Hines
Música: Marc Wilkinson
Fotografía: Chris Menges

Críticas de Ken Loach (clicar en este mismo enlace para leerlas)

viernes, 26 de mayo de 2023

(1) TOC TOC, de Vicente Villanueva (2017)

Sin chispa
Siguiendo la estela de la exitosa obra teatral homónima del dramaturgo francés Laurent Baffie, esta adaptación española contenía en un principio los elementos suficientes como para haber tenido un enorme rendimiento. La película está dotada de buenos actores, de una historia con gancho y de un guion trufado de gags divertidos, sin embargo, a pesar de que se deja ver, no acaba de funcionar del todo. Su principal problema es que no consigue transmitir toda la chispa que en un primer momento se le presuponía, además de un poco timorata en la profundidad de los personajes y en el trastorno que actúa como eje central del film.

TOC TOC. 2017. España. Color. 96 Min.
Dirección: Vicente Villanueva
Intérpretes: Rossy De Palma, Adrián Lastra, Alexandra Jiménez, Paco León, Oscar Martínez, Inma Cuevas, Ana Rujas, Paqui Horcajo, Nuria Herrero, Maty Gómez, Pepa Gracia McLerie
Guion:  Vicente Villanueva. Obra: Laurent Baffie
Música: Antonio Escobar
Fotografía: David Omedes

martes, 23 de mayo de 2023

(3) DANZAD, DANZAD, MALDITOS, de Sydney Pollack (1969)

Parábola de la Gran Crisis
Encuadrada en la Gran Depresión americana, esta obra metaforiza la crisis social y personal de una gran parte de la sociedad que se encontraba subyugada a sus horrendas consecuencias. Cuando el hambre acecha, cuando las penurias abrazan la cotidianeidad y las dificultades enmarañan las necesidades más básicas, el ser humano intenta sobrevivir como sea, agarrándose a cualquier posibilidad que se encuentre en su camino. Son épocas de penuria y las ratas salen de su escondrijo para aprovecharse de la carestía que acecha y atemoriza a miles de personas. En medio, quedan familias destruidas, personas deprimidas, resignadas e impotentes ante las garras de un ogro que aguarda en un callejón sin salida. 
La competición de Maratón de baile es un protoreality-show que simboliza al capitalismo feroz y los concursantes son carnaza para la oligarquía reinante en un sistema plutócrata. Esta adaptación de Sidney Pollack muestra a la perfección —fantástica la puesta en escena— los entresijos que se mueven en esta importante historia —claustrofóbica y luctuosa— de desesperación.

THEY SHOOT HORSES, DON'T THEY? 1969. Estados Unidos. Color. 121 Min.
Dirección: Sydeny Pollack
Intérpretes: Jane Fonda, Michael Sarrazin, Gig Young, Susannah York, Red Buttons, Bonnie Bedelia, Bruce Dern, Al Lewis, Michael Conrad, Robert Fields, Severn Darden, Allyn Ann McLerie
Guion:  James Poe, Robert E. Thompson. Novela: Horace McCoy
Música: Johnny Green
Fotografía: Philip H. Lathrop

lunes, 22 de mayo de 2023

(3) DEL ROSA... AL AMARILLO, de Manuel Summers (1963)

Amor atemporal
De la infancia a la vejez —del rosa al amarillo— y el amor (o el enamoramiento) como conducto transmisor de sentido de vida. ¿Cómo no identificarnos con los dos preadolescentes y la sutileza de sus gestos, miradas, pensamientos y fantasías? Entre la metáfora, alegoría y la poesía —fantástico el retrato de la ciudad de Madrid de los años sesenta— los niños juegan y descubren el estadio del amor en toda la extensión de la palabra. Amor atemporal que sobrevuela por los seres humanos con la misma validez, fiabilidad e intensidad. 
La propuesta del film es muy atrayente y se plasma en esa tierna y amarillenta historia final donde los ancianos, controlados bajo la atenta mirada de la autoridad, vuelven a ser dependientes. No hay conversaciones, hay mensajes con papel arrugado trufados incluso de copy paste, pero henchidos de romanticismo. Un bello film.

DEL ROSA... AL AMARILLO. 1963. España. Color. 88 Min.
Dirección: Manuel Summers
Intérpretes: Cristina Galbó, Pedro Díez del Corral, Lina Onesti, José Vicente Cerrudo, María Jesús Corchero
Guion:  Manuel Summers
Música: Antonio Pérez Olea
Fotografía: Francisco Fraile

viernes, 19 de mayo de 2023

(2) EL INCREÍBLE FINDE MENGUANTE, de Jon Mikel Caballero (2019)

El tiempo se extingue
Una vez estás viendo esta película es inevitable pensar en Atrapado en el tiempo (Groundhose Day) de Harold Ramis y en sus bucles temporales. Si bien en aquella el protagonista asumía su situación —en parte también porque no sabía cuáles eran las consecuencias— para hacer todo aquello que no se atrevía a hacer, en esta existe una idea de finitud. Es así, porque la protagonista piensa que el tiempo está menguando y que tiene el peligro de que su vida se extinga. Es como una lucha contra el tiempo, como una carrera contrarreloj por arreglar las cosas con su pareja (parecido también a la relación entre Bill Murray y Andy Macdowell). 
Entretenida a ratos y con ciertos toques de originalidad especialmente en la metafórica reducción del formato de la pantalla.

EL INCREÍBLE FINDE MENGUANTE. 2019. España. Color. 93 Min.
Dirección: Jon Mikel Caballero
Intérpretes: Iria del Río, Adam Quintero, Nadia de Santiago, Jimmy Castro, Irene Ruiz, Adrián Expósito, Luis Tosar
Guion:  Jon Mikel Caballero
Música: Luis Hernaiz
Fotografía: Tania de Fonseca

jueves, 18 de mayo de 2023

(3) UNA MUJER PARA DOS (1933), de Ernst Lubitsch

Un "trío" en blanco y negro
Lubitsch realiza una mirada femenina y libertina a las relaciones de pareja con un punto de atrevimiento inusual para la época. En un sorprendente giro a la tradición, aquí la chica es la que controla las situaciones dejando a los chicos —el dúo masculino— a merced de los vaivenes de ella. Así, Gilda, se debate entre los amores de los dos artistas, valorando lo mejor de cada uno y soñando con conseguir una mixtura entre el pintor y el dramaturgo. 
¿Se puede querer a dos personas a la vez?, ¿se puede convivir con ambas?, ¿podría funcionar una relación a tres bandas?, ¿se pueden separar sexo, amor y amistad o se pueden conjugar? En la película fluyen reflexiones acerca de las relaciones fuera de la ortodoxia, pero siempre desde la perspectiva femenina, por lo que esta comedia es un canto libertario al carpe diem, para, de esta manera, disfrutar de aquello que más deseamos (George y Thomas) y alejarnos de los convencionalismos (el empresario, Max Plunkett). 
Una brillante obra en la que comicidad, complicidad e ingeniosidad se acomodan a unas situaciones y a unos diálogos sustentados por un estupendo plantel actoral.

DESIGN FOR LIVING. 1933. Estados Unidos. Blanco y negro. 90 Min.
Dirección: Ernst Lubitsch
Intérpretes: Carole Lombard, Jack Benny, Robert Stack, Stanley Ridges, Felix Bressart, Lionel Atwill, Sig Ruman, Tom Dugan, Charles Halton, George Lynn,
Guion:  Ben Hecht, Samuel Hoffenstein. Obra: Noël Coward
Música: John Leipold
Fotografía: Victor Milner

miércoles, 17 de mayo de 2023

(3) SINATRA (1988), de Francesc Betriu

El hombre del traje gris
Creo que no es fácil captar el espíritu que transmite Raúl Núñez en su novela. Elementos como la angustia, la oscuridad interior y la melancolía que desprenden, tanto su protagonista como el paisaje que le rodea, están ingeniosamente reflejados en el libro del escritor argentino. Trasladar todas esas sensaciones en una película no me parece, como he apuntado, una tarea sencilla. Sin embargo, Betriu lo consigue utilizando todos los recursos disponibles con un guion que —además de ser fiel a la obra, entre otras cosas porque participa el propio Núñez— aporta nuevos componentes como su inicio y epílogo, a modo de función teatral de cabaret (con la irrupción de Sabina disfrazado de Groucho Marx), la puesta en escena, los exteriores de Barcelona y el acertado casting actoral. Lo cierto es que, visto desde ahora, este film resulta muy entrañable con secundarios de la talla como Luis Ciges o Manuel Aleixandre
La historia habla de la soledad, de la necesidad del otro y de la socialización. Por eso la obra, desnuda el alma —mojada con lágrimas de tristeza y de alcohol— de sus personajes, la cual trata de encontrar un resquicio en el gran descampado de los sentimientos que nos envuelve. Y por supuesto, no podía faltar el desamor; complemento ligado indefectiblemente a esa efervescencia intensa y primigenia que, como la vida, nos da alegrías y pesares
La cantidad de personajes estrambóticos y extravagantes que el escritor dibuja le dan jocosidad a un relato de perdedores que tratan de huir del aislamiento, condenados por unas circunstancias ambientales, físicas y psicológicas con las que tendrán que luchar cotidianamente. 
Hay que insistir en que el director catalán ha sabido abarcar la atmósfera literaria. Los ambientes barceloneses, la banda sonora con el tema "¿Quién me ha robado en abril?" de Sabina lo refuerzan aún más. Un hombre del traje gris, se encarga de hacer el resto: el gran Alfredo Landa.

SINATRA. 1988. España. Color. 112 Min.
Dirección: Francesc Betriu
Intérpretes: Alfredo Landa, Maribel Verdú, Ana Obregón, Manuel Alexandre, Mercedes Sampietro, Julia Martínez, Luis Ciges, Queta Claver, Carlos Lucena, Pilar Rebollar
Guion:  Francesc Betriu, Raúl Núñez. Novela: Raúl Núñez
Música: Joaquín Sabina, Pancho Varona
Fotografía: Carlos Suarez

sábado, 13 de mayo de 2023

(4) EL MUNDO SIGUE (1965), de Fernando Fernán Gómez

Una vida restringida
Retrato neorrealista de un tiempo y un país marcado por unos personajes que, como su época, se encuentran encorsetados en una cultura misógina y clasista. Las dificultades económicas son el denominador común en una sociedad extremadamente dividida entre la riqueza de unos pocos y la pobreza de muchos. Fernán Gómez, plasma una atmósfera opresiva mediante el enfrentamiento fratricida entre Eloísa y Luisita, dos hermanas víctimas de las circunstancias socioculturales que les empuja a buscarse la vida por distintos medios. Si bien, ninguna de las dos consigue la realización personal pues ambas se encuentran lejos de sus aspiraciones. Así, Luisita tendrá que venderse, de alguna manera, con hombres mayores que no ama y Eloísa pasará los días en una vida desdichada sometida al yugo de su marido Faustino, un rufián y golfo, obsesionado con los juegos de azar, con un modo de vida desordenado y poco comprometido con su familia y sus cuatro hijos. Aparecen, además, otros personajes como Don Andrés, crítico cinematográfico que sufre el amor no correspondido de Eloísa y que actúa como una especie de elemento mediador ante la locura desencadenada en la familia de las hermanas. También su hermano beato, que dejó el seminario antes de alcanzar el sacerdocio y que siempre está a expensas de la providencia. 
Esta lucha cainita se traduce en envidias y trifulcas competitivas acerca del físico y de la influencia de atracción, trato y seducción con el género masculino, así como una obsesión por el dinero y el lujo. Conceptos a los que la mujer en aquel período debía recurrir, si era posible, ante su falta de oportunidades para llevar una vida digna (ambas ambicionan conseguir un “hombre bueno” con el casarse para toda la vida, porque en realidad ello significaba tener un sustento asegurado). 
Como se puede observar, el rol de la mujer está supeditado a unas normas rígidas lejos de la autorrealización personal. Hay que aplaudir la crítica feroz que se le hace al comportamiento masculino cosificando a las mujeres y tratándolas como si siempre estuvieran dispuestas, algo que desgraciadamente, todavía se puede ver en la actualidad. Y es que en la cinta desfilan el hambre, la violencia machista, la represión sexual, el adulterio y la ambición. La obra destaca por sus exteriores de la ciudad, de los barrios y costumbres de Madrid, por mostrar la angustia particular de un grupo de personas condicionadas por su entorno y, especialmente, por su impactante final. 
La adaptación del libro de Juan Antonio Zunzunegui está muy bien trazado y el director utiliza muy inteligentemente las reflexiones y los pensamientos de los protagonistas a través de la voz en off. Una estupenda e interesante película que, hay que recordar, fue rodada en pleno franquismo. El hecho que reflejara la pobreza y la miseria de los españoles motivó que fuera censurada. Se estrenó dos años después en 1965 en Bilbao de manera clandestina. De esta manera, no fue conocida de nuevo hasta su reposición y restauración en 2015.

EL MUNDO SIGUE. 1965. España. Blanco y negro. 115 Min.
Dirección: Fernando Fernán Gómez
Intérpretes: Lina Canalejas, Fernando Fernán Gómez, Gemma Cuervo, Milagros Leal, Francisco Pierrá, Agustín González, José Morales, José Calvo, Fernando Guillén, María Luisa Ponte, Jacinto San Emeterio, Pilar Bardem, José María Caffarel
Guion:  Fernando Fernán Gómez. Novela: Juan Antonio Zunzunegui
Música: Daniel White
Fotografía: Emilio Foriscot

lunes, 8 de mayo de 2023

(4) SER O NO SER (1942), de Ernst Lubitsch

Fantástica sátira
En una película son fundamentales —entre otros— tres elementos: el guion, el pulso narrativo y la puesta en escena. Pues bien, en la producción que nos ocupa, estos aspectos están estudiados de manera que los mínimos detalles están cuidados al máximo. Tal análisis minucioso es el que remata a To be or not to be” como una soberbia sátira, un divertimento constante que engloba un ejercicio crítico, inteligente y audaz a la ideología nazi
Planteado como la victoria de la cultura frente a la barbarie, canalizada a través de las peripecias de una compañía de teatro en la Polonia de la Segunda Guerra Mundial, el film entremezcla, de una manera muy astuta: la literatura Shakesperare, el cine de espías, la comedia vodevilesca (mediante la subtrama de romances y celos) y el drama de guerra. Esta diversidad de ingredientes, en principio, parecerían difíciles de manejar en las manos de cualquier director. En cambio, Ernst Lubitsch — como si de una disparatada coctelera se tratase— extrae su mejor jugo utilizando unos irónicos, mordaces y perspicaces diálogos. 
Es importante destacar también otro factor que entra en juego en el resultado final como es la dirección de actores. La obra nunca sería la misma sin el magnífico plantel actoral y su memorable interpretación, otorgándole más sobriedad al mensaje del film. 
En definitiva, una tragicomedia que supone un ajuste de cuentas a la irracionalidad del totalitarismo, instrumentalizando una sabia y mordaz lectura positiva de lo dramático. Para ver, revisar y difundir.

TO BE OR NOT TO BE. 1942. Estados Unidos. Blanco y negro. 99 Min.
Dirección: Ernst Lubitsch
Intérpretes: Carole Lombard, Jack Benny, Robert Stack, Stanley Ridges, Felix Bressart, Lionel Atwill, Sig Ruman, Tom Dugan, Charles Halton, George Lynn,
Guion:  Edwin Justus Mayer. Historia: Melchior Lengyelz
Música: Werner R. Heymann
Fotografía: Rudolph Maté

(2) TOKIO-GA (1985), de Wim Wenders

La influencia de Ozu
Yasujiro Ozu ha ejercido una gran fascinación e influencia en muchos creadores cinematográficos. Su peculiar manera de narrar y de rodar, y su pericia a la hora de profundizar desde la sencillez ha conformado un estilo peculiar admirable y perenne. 
Wim Wenders realiza con este documental un sincero homenaje a la fuerza y el lirismo que ha impregnado el director japonés en el séptimo arte. Confluyen en él dos miradas diferentes: el ojo fílmico de Ozu con el Japón contemporáneo (del año 85). Con ello, se muestra una reflexión sobre el paso del tiempo y sobre la manera de captar el estado más primigenio de la sociedad japonesa (que Hergoz cuestiona con el Japón “solapado por edificios” actual). 
La aparición de su actor fetiche; Chishû Ryû, de su operador de cámara y posterior director de fotografía; Yûharu Atsuta (emocionante su intervención) y las reflexiones del realizador refuerzan un interesante film en el que la aportación tanto artística como humana del realizador nipón es su eje central.

TOKIO-GA. 1985. Alemania del Oeste (RFA). Color. 89 Min.
Dirección: Wim Wenders
Intérpretes: Documental, Intervenciones de: Chishu Ryu, Werner Herzog, Yuuharu Atsuta, Chris Marker
Guion:  Wim Wenders
Música: Lauren Petitgand
Fotografía: Edward Lachman

miércoles, 3 de mayo de 2023

(3) LA VIDA Y NADA MÁS (2017), de Antonio Méndez Esparza

Alejado del cine convencional
Una característica meritoria de este trabajo es su honesto alejamiento de lo estrictamente convencional. Así, el ojo observador del director muestra lo que una gran parte de la población mundial sufre: las desventuras e infortunios que la vida nos ofrece. Y eso es lo que muestra exactamente este estimable film: gente corriente con dificultades económicas, con trabajos precarios que se las ven y se las desean para llegar a final de mes. El resultado son familias desestructuradas con conflictos interpersonales y problemas psicológicos. 
La trama se contextualiza en los Estados Unidos en barrios mayoritariamente formados por población negra y pobre (la escena del parque privado es bastante clarificadora ya que solo por el hecho de ser de color ya se es señalado), esto es; una parte de Norteamérica que no se asemeja en absoluto a lo que se nos ofrece en el cine tradicional. El guion trata de plasmar todos los esfuerzos de una madre por alcanzar llevar una rectitud a su familia: su lucha constante, sus virtudes, sus defectos y su alta tolerancia a la frustración la convierten en una especie de heroína por tratar encontrar un sitio —tanto a ella como a sus seres queridos— en la vida. Tampoco los protagonistas en este film entran dentro de los cánones del cine comercial, pues son gente de la calle, corriente, con sus contradicciones, inseguridades y dudas. Es un tipo de lenguaje fílmico que intenta reflejar la realidad más acorde con la sociedad. 
La escena final, donde padre e hijo se reencuentran en las cabinas de la cárcel, cierran un círculo que se abre en el sufrimiento del hijo por sus carencias afectivas y familiares. A ver.

LA VIDA Y NADA MÁS (LIFE & NOTHING MORE). 2017. España. Color. 114 Min.
Dirección: Antonio Méndez Esparza
Intérpretes: Andrew Bleechington, Regina Williams, Robert Williams, Ry'nesia Chambers
Guion:  Antonio Méndez Esparza
Fotografía: Barbu Balasoiu