sábado, 20 de abril de 2024

(3) BAJO EL PESO DE LA LEY (DOWN BY LAW), de Jim Jarmusch (1986)

Intentando salir del abismo
Las cosas se tuercen y no sale nada: ¿cuántas veces nos ha pasado esto? Cuando nos ocurren, la vida nos demuestra —una vez más— que estamos supeditados al caprichoso azar. ¿Que la suerte hay que buscarla? Claro que sí, pero lo que también es incontestable es que somos unos títeres rodeados de una vulnerabilidad que —si nos pusieramos a pensarlo— nos invadiría el miedo. Down by law, con sus historias paralelas y confluentes, nos lo ejemplifica de una forma bastante sincera.
No sé cómo lo hace, pero Jim Jarmush sabe darle a sus producciones una atmósfera fresca, jovial y desenfadada. En este filme, mezcla muy inteligentemente el drama con la comedia, añadiendo valores como la amistad y la solidaridad, o estudios analíticos como las relaciones interpersonales en situaciones complejas.
El blanco y negro y la puesta en escena, los diálogos, las circunstancias que se dan en las interacciones, la acertada elección actoral, la frescura de Benigni... Todo ese conglomerado impregna una historia de fracasados —con proyectos poco exitosos— que nunca pierden la esperanza de encontrar algo mejor. De fondo, la música de Tom Waits: entre oscura y luminosa con ráfagas jazzísticas, que —al igual que el film— nos transporta a un universo donde se muestra un lumpen que siempre se asocia a los lugares más recónditos de las ciudades. Sus voces, sus deseos, sus sufrimientos, en definitiva, su forma de sentirse humanos, están trazados con maestría en esta magnífica película.

DOWN BY LAW. 1986. Estados Unidoss. Blanco y negro. 107 Min.
Dirección: Jim Jarmusch
Intérpretes: Tom Waits, John Lurie, Roberto Benigni, Nicoletta Braschi, Ellen Barkin, Billie Neal, Rockets Redglare, Vernel Bagneris
Guion: Jim Jarmusch
Música: John Lurie. Cançons: Tom Waits
Fotografía: Robby Müller

viernes, 19 de abril de 2024

(3) EUROPA, EUROPA, de Agnieszka Holland (1990)

Instinto de supervivencia
Por muchas cábalas que hagamos nunca sabremos cómo actuaríamos en un momento de verdadera crisis en la que un simple paso adelante o atrás pudiera determinar el hecho de seguir vivos o no. El instinto de supervivencia –como calidad intrínseca humana– trata de tomar la decisión más favorable para nuestra integridad física. Aunque es muy fácil realizar disertaciones a posteriori, lo importante es nuestra protección personal que nos salvaguarde de las garras de una muerte dispuesta a abrazarnos y engullirnos.
Solomon Peri (Salek) —la obra es una adaptación de su libro autobiográfico— debía decidir y así lo hizo. Con el fin de escapar del exterminio nazi y salvar su vida, se hizo pasar por ario. Para ello tuvo que intentar disimular su vida y también uno de sus rasgos físicos más reveladores: su circuncisión que arrastraba desde que era un recién nacido. Sin embargo, no sólo era esto porque además se veía obligado a comportamientos que iban en contra de sus principios. La película nos pone contra la pared y nos fuerza a preguntarnos hasta dónde seríamos capaces de llegar para conservar nuestra vida.
¿Qué sería una vida sin motivaciones, sueños o relaciones humanas enriquecedoras? En semejantes circunstancias tampoco podemos elegir, sin embargo, sí que seríamos conscientes de que para alcanzarlo deberíamos intentar, forzosamente, sobrevivir con ellos. De esos tanteos nace en la película la experiencia gratificadora que se traduce en la figura de Robert: Salek y Robert, dos personajes estigmatizados, uno por su condición de judío y otro por su homosexualidad. Sorprendentemente, de ese aparente árbol caído, se levantará una unión, un trato, una afinidad y una correspondencia poética y delicada.
El amor imposible de Leni, la amistad con Gerd, las continuas oscilaciones para tomar partido por el Führer o Stalin —con una oscura y, al mismo tiempo, atrayente puesta en escena— conforman un relato entre épico, heroico, antibélico y trágico, pero sobre todo humano.

EUROPA, EUROPA. 1990. Alemania. Color. 115 Min.
Dirección: Agnieszka Holland
Intérpretes: Marco Hofschneider, Julie Delpy, René Hofschneider, Piotr Kozlowski, André Wilms, Ashley Wanninger, Halina Labonarska
Guion: Agnieszka Holland. Autobiografía: Solomon Perel
Música: Zbigniew Preisner
Fotografía: Jacek Petrycki

miércoles, 17 de abril de 2024

(1) HISTORIAS EXTRAORDINARIAS, de Roger Vadim, Louis Malle y Federico Fellini (1968)

Malogradas pinceladas
Igual tengo la culpa yo como espectador. Después de tantos años leyendo los relatos de Poe y devorando los films de serie B de Roger Corman, tal vez mi subconsciente no iba a permitir ninguna aproximación diferente a las historias del autor bostoniano. No sé. Lo que sí sé es que esta película —dividida en tres episodios de cuarenta minutos cada uno— de tributo a Edgar Allan Poe no me ha llegado, es más, me he sentido indiferente hacia sus imágenes y, en conclusión, me ha decepcionado. Todo ello sin perjuicio de reconocer el mérito de los tres directores: Vadim, Malle y Fellini en su intento de dar una nueva pincelada al romanticismo oscuro del escritor.
"Metzengerstein" de Roger Vadim, es una desacertada adaptación donde no funciona ni el pretendido toque erótico perverso ni sus intentos pseudosurrealistas del director francés (lo único a resaltar es su acertada música de tensión). El resultado es un ataque frontal al espíritu de la obra de Poe. (0)
"William Willson", de Louis Malle, es una correcta versión en la que Malle juega con el elemento del doppelgänger (vocablo alemán que define el doble fantasmagórico) con un halo poético y sombrío de la consciencia y la moral del protagonista. (2)
Por último, en "Tobby Dammit", de Federico Fellini,  como bien anuncia al inicio del episodio es una versión libre del relato. Es interesante observar el contraste existente entre la tenebrosidad de Poe mezclada con el sello personal fílmico de Fellini que, al contrario que Vadim, tiene unos resultados medianamente satisfactorios. Funciona más como espectáculo que otra cosa. (2)

HISTOIRES EXTRAORDINAIRES. 1968. Francia. Color. 121 Min. 
Dirección: Federico Fellini
Intérpretes: Jane Fonda, Peter Fonda, Alain Delon, Brigitte Bardot, Terence Stamp, Salvo Randone 
Guion: Federico Fellini, Louis Malle, Roger Vadim, Bernardino Zapponi, Clement Biddle Wood, Daniel Boulanger, Pascal Cousin. Historias: Edgar Allan Poe
Música: Diego Masson, Jean Prodromidès, Nino Rota
Fotografía: Tonino Delli Colli, Claude Renoir, Giuseppe Rotunno

Críticas de Fellini (clicar en este mismo enlace para leer las críticas)

(2) EL AMOR DE ANDREA, de Manuel Martín Cuenca (2023)

Desencanto filial
Es obvio que en toda relación infructuosa de pareja los más perjudicados son los hijos. En situaciones de falta de entendimiento parental, el sufrimiento se aloja en el alma de los más vulnerables y nunca acaba de migrar. Es incuestionable que cada cual vive sus sentimientos de manera distinta, pero sea como sea, existen carencias que son difíciles de gestionar.
Andrea es una adolescente de 15 años que quiere recuperar el amor de su padre. Después de divorciarse de su madre, desapareció de sus vidas (incluidas las de sus hermanos pequeños Tomás y Fidel). Ella tiene responsabilidades que no corresponden a una persona de su edad, porque tiene que hacerse cargo de sus dos hermanos la mayor parte del tiempo. Su madre trabaja fuera casi todo el día y su padre (quien ha rehecho su vida con una segunda familia) la ignora cada vez que va en su búsqueda. Ella está en medio de una extraña ruptura, siendo víctima (tanto ella como sus hermanos) de un distanciamiento por parte de sus progenitores. Mucho mayor por parte de su padre, quien se ha desentendido, incluso económicamente, de ellos (es muy impactante observar su frialdad, su —al menos— aparente insensibilidad y su desapego hacia sus hijos). Su madre, que nunca ha hecho nada por intentar reconducir la situación de su hija con su padre, le aconseja que no se haga más daño y que lo olvide todo.  Andrea está triste, pero es tenaz y no parará hasta alcanzar la verdad.
Con un halo de tristura en la puesta en escena y en los paisajes, el director transmite en la pantalla la aflicción, el desencanto, la decepción y la resignación de la protagonista. Los escenarios gaditanos acompañan esta estimable historia de sueños incumplidos y familias deshilachadas, donde el amor es perseguido hasta las últimas consecuencias y que se consolida en su bellísimo plano final, con Andrea y su amigo —tendidos en la arena— apretándose la mano fuertemente y prometiéndose un amor eterno.
 
EL AMOR DE ANDREA. 2023. España. Color. 101 Min.
Dirección: Mauel Martín Cuenca
Intérpretes:  Lupe Mateo Barredo, Irka Lugo, Jesús Ortiz, Agustín Domínguez, Fidel Sierra, Cayetano Rodríguez Anglada, Inés Amieva, Jose M. Verdulla Otero
Guion: Manuel Martín Cuenca, Lola Mayo
Música: Vetusta Morla
Fotografía: Eva Díaz

domingo, 14 de abril de 2024

(3) ANATOMÍA DE UNA CAÍDA, de Justine Triet (2023)

Anatomía de les relaciones humanas
Una caída —no sé sabe si accidental o no— es la piedra filosofal que empuja a los protagonistas de este drama judicial a hacerse preguntas y a cuestionar. Porque realmente, además del análisis para averiguar un aciago episodio, estamos ante una anatomía relacional, un estudio psicológico que se adentra en la profundidad de los personajes. El niño, Daniel Maleski, ya lo decía en el juicio: "... es como cuando nos faltan pruebas para estar seguros de cómo suceden las cosas, debemos mirar más allá...". Es, a raíz de estos hechos, que la película expone distintos puntos de vista y posibilidades. Esta propuesta resulta muy atractiva para el espectador porque, en cierto modo, forma parte de un entramado humanista e intrigante.
Sandra Voyter, escritora de profesión se convierte en la principal sospechosa tras la extraña muerte de su marido, Samuel Maleski. Del asunto se hace cargo Vincent Renzi, abogado de Sandra, con el que tuvo una historia romántica en el pasado. Daniel Maleski, hijo de Sandra y Samuel, quedó ciego tras un accidente, lo que afectó a la relación de la pareja. 
Toda la trama gira en torno a estos aspectos mencionados, y la estructura del guion disecciona cada circunstancia, haciendo conjeturas para tratar de atar cabos. Y nosotros, en calidad de espectadores tenemos un reto, como un juego del cluedo en el que debemos resolver un crimen utilizando la deducción. Sin embargo, en el juicio es cuando se ponen todas las cartas sobre la mesa. Con los testimonios, los audios y las conversaciones que se originan estamos ante una fascinante trama, donde unos defienden la inocencia y, otros la culpabilidad (como el implacable fiscal del caso que intenta convencer al tribunal de que la muerte de Samuel no fue un accidente, sino un asesinato a cargo de Sandra).
Emociones, sentimientos de culpa, suicidio, proceso analítico y observación metódica. No queda nada al margen. Los diálogos y las reflexiones son de gran profundidad y la conversación (recogida en el audio) por parte del matrimonio me parece magistral, así como la interpretación de Sandra Hüller. Excelente film.
 
ANATOMIE D'UNE CHUTE. 2023. Francia. Color. 150 Min.
Dirección: Justine Triet
Intérpretes: Sandra Hüller, Samuel Theis, Swann Arlaud, Jehnny Beth, Saadia Bentaïeb, Milo Machado Graner, Antoine Reinartz, Camille Rutherford, Anne Rotger, Sophie Fillières, Pierre-François Garel, Vincent Courcelle-Labrousse
Guion: Arthur Harari, Justine Triet
Música: Diferents autors
Fotografia: Simon Beaufils

sábado, 13 de abril de 2024

(3) CHINAS, de Arantxa Echevarría (2023)

Choque de culturas, integración y problemas de identidad
Hace décadas era difícil encontrar personas de diversas etnias nacidas en España. Por ejemplo, en el ámbito deportivo, los jugadores de baloncesto, balonmano o fútbol que representaban a la selección lo hacían después de haberse nacionalizado tras un tiempo viviendo en el país. En la actualidad, la situación es diferente. Nuestros hijos tienen amigos con rasgos distintos a los europeos, pero que comparten la cultura, el idioma y las costumbres de la sociedad, es decir, son compatriotas.
Desde un punto de vista objetivo, esto debería conllevar a una convivencia sana, normal y enriquecedora. Sin embargo, los seres humanos somos muy complicados pues tenemos la capacidad (y la mala costumbre, por falta de educación desde la base, todo hay que decirlo) de enredar las cosas. De esta manera, una persona blanca y otra con rasgos orientales serán identificadas por los demás en función de su raza, es decir, serán racializadas. A pesar de ser española de nacimiento, la segunda persona podrá enfrentarse a etiquetas y estereotipos, mientras que la primera será considerada privilegiada.
Choque de culturas y problemas de identidad se manifiesta en la amistad de dos niñas de 9 años. Lucía, de segunda generación de inmigrantes nacida en España, se siente española y solo quiere integrarse con el resto de sus amigas en el colegio. Sus padres tienen unas costumbres muy arraigadas, trabajan muchas horas en el bazar que regentan, no hablan casi español y Lucía quiere que sean “normales” como los padres de las demás niñas. Por otra parte, Xiang es adoptada y tiene problemas de adaptación, además, no se siente identificada con sus padres porque según ella no son los verdaderos. A este tándem hay que añadir a Claudia, adolescente de 17 años y hermana mayor de Lucía. La crio su abuela en China hasta los 6 años, para después viajar a España para estar con sus padres una vez establecidos. Claudia tiene que seguir la dura disciplina que le imprimen sus padres (a veces no la dejan salir, le exigen unas notas muy altas, tiene que cuidar de su hermana, realizar la burocracia de la familia…), lidiar con el comportamiento racializado de sus iguales y soportar los problemas inevitables que conlleva su edad adolescente.
Arancha Echevarría acierta plenamente en todos los elementos de la película. El guion, escrito por ella misma, está perfectamente estructurado, así como la construcción de los personajes, pues refleja en la pantalla sus alegrías, sus sufrimientos, sus anhelos y sus relaciones. No era tarea fácil porque todos estos aspectos guardaban una cierta complejidad: cultura, nacionalidad, integración, adaptación…, conceptos difíciles de expresar y plasmar en dos horas de celuloide. Otro punto destacable es el dibujo que realiza del universo infantil: los juegos, las fantasías y el humor (graciosísimas Lucía y su amiga). Por último, es importante resaltar la elección de los espacios y los escenarios de fresco colorido, y unas interpretaciones fantásticas, especialmente la de las tres niñas.
 
CHINAS. 2023. España. Color. 118 Min.
Dirección: Arantxa Echevarría
Intérpretes: Shiman Yang, Ella Qiu, Xinyi Ye, Leonor Watling, Pablo Molinero, Carolina Yuste, Yeju Ji, Julio Hu Chen
Guion: Arancha Echevarría
Música: Marina Herlop
Fotografía: Pilar Sánchez Díaz

sábado, 6 de abril de 2024

(4) MADAME DE..., de Max Ophüls (1953)

  El amor en la sociedad aristócrata
Este interesante film tiene un buen número de aspectos a destacar. Ahora bien, lo que más llama la atención es su admirable capacidad para sorprendernos. Si al principio podemos pensar que estamos ante una comedia de enredos, poco a poco nos damos cuenta de que se trata de una metamorfosis constante hasta alcanzar su trágico final.
La fuerza cautivadora de su narración se conviene perfectamente con una refinada puesta en escena. Así las cosas, la elegancia y las formas exquisitas de los protagonistas se contradicen con unos actos que no hacen más que esconder unas voliciones alejadas las costumbres sociales establecidas.
Contextualizado a finales de siglo XIX, período de la Belle Époque, el triángulo que forman Charles Boyer, Danielle Darrieux y Vittorio de Sica —así como sus interpretaciones— es absolutamente fascinante. Louise y André son una pareja, fría, que se respetan pero no se quieren: duermen en camas separadas y son conscientes de una infidelidad mutua. 
Por otra parte, Fabrizio, el diplomático italiano pasa de ser una persona imperturbable a comportarse como un joven enamorado. Entre Louise y Fabrizio fluye un amor puro que se palpa en el ambiente, sin necesidad de palabras (la escena del vals interminable). 
En definitiva, son piezas que encajan perfectamente en una atmósfera llena de buenas maneras, riqueza y (falsa) cortesía que el director las va moviendo a su antojo junto a un muy inteligente juego de metáforas (los pendientes).
Max Ophüls demuestra que es un auténtico maestro a la hora de hacer rodar el mecanismo de un lenguaje cinematográfico —estupendo movimientos de cámara, excelsa ambientación y una estudiada minuciosidad— difícil de ver e igualar hoy en día.

MADAME DE... 1953. Francia. Blanco y negro. 102 Min.
Dirección:  Max Ophüls
Intérpretes: Charles Boyer, Danielle Darrieux, Vittorio De Sica, Jean Debucourt, Jean Galland, Lia Di Leo, Mireille Perrey, Paul Azaïs, Hubert Noël, Claire Duhamel
Guion:  Max Ophüls, Marcel Achard, Annette Wademant. Novela: Louise de Vilmorin
Música: Georges Van Parys, Oscar Strauss
Fotografía: Christian Matras

(3) VIDES PASSADES, de Celine Song (2023)

  In-yeon, la connexió eterna
En coreano, existe una palabra llamada "in-yeon", que proviene del budismo y la reencarnación, y que significa "providencia" o "destino". Este término se refiere a la relación entre dos seres humanos. Un "in-yeon" se produce cuando dos desconocidos interactúan en cualquier lugar (un tropiezo en el autobús, una sonrisa en una boda, una mirada en la sala de espera de un hospital...). Si esto ocurre, ambas personas pueden estar conectadas eternamente, ya que este gesto indica que ha habido algo entre ellos en una vida pasada.
Mediante esta metáfora mística, la directora Celine Song nos presenta una obra muy reconocible para los espectadores. El primer amor, las primeras conexiones misteriosamente fuertes que establecemos con alguien, las despedidas, los reencuentros, la nostalgia, la conciencia de lo que ya no puede volver... Efectivamente, todas y todos hemos experimentado alguna vez estas situaciones mencionadas, y es por eso que nos sentimos identificados.
El film es vibrante y mantiene en todo momento la poética y la emocionalidad en los encuentros y desacuerdos de esta pareja que parece haber sido creada para vivir y compartir juntos. Es muy interesante, también, la dicotomía entre los dos personajes masculinos de esta historia (amigo y pareja), ya que los sentimientos de cada uno  se tambalean y tiemblan, permaneciendo inquietos ante la incertidumbre.
Con una cámara tranquila y pausada que resalta su expresividad, Vidas pasadas es un homenaje a las relaciones humanas. Una película que vale la pena ver.

PAST LIVES. 2023. Estados Unidos. Color. 105 Min.
Dirección:  Celine Song
Intérpretes: Greta Lee, Teo Yoo, John Magaro, Moon Seung-ah, Leem Seung-min, Yoon Ji Hye, Choi Won Young, Ahn Min-Young, Seo Yeon-Woo, Kiha Chang
Guion:  Shôhei Imamura. Novela: Shichirô Fukazawa
Música: Christopher Bear, Daniel Rossen
Fotografía: Shabier Kirchner

viernes, 29 de marzo de 2024

(3) LA BALADA DE NARAYAMA, de Shôhei Imamura (1983)

 La muerte anticipada
Independientemente del estado de salud en el que se encuentren, las gentes de la población nipona deberán obedecer un vetusto mandato: a la edad de setenta años acudirán a la cima de Narayama donde serán abrazados por el Dios de la montaña.  Esta circunstancia podría tener cierto sentido para nuestro pensamiento occidental si el objetivo final fuera alcanzar otro lugar, como por ejemplo, una especie de remanso que significara un espacio y un tiempo para la reflexión ante el advenimiento del ocaso. Sin embargo, cada civilización tiene sus normas consuetudinarias e Immamura retrata aquí —en un contexto remoto— las costumbre y leyes las cuales, intoxicadas por las creencias religiosas, conducen a su población a sacrificios deshumanizadores. 
La película, con una historia y unos hechos duros y despiadados, está repleta de bellos paisajes exteriores y muestra las restricciones comportamentales y la lucha de Orin por dejar los asuntos resueltos antes de marchar hacia la señalada montaña: asuntos familiares, encontrar a una mujer para su hijo y, en definitiva, seguir los designios marcados para cumplir con la tradición.
El director japonés expone, acertadamente, de un modo objetivo, unos hechos de un tiempo y un lugar emplazados en una cercana lejanía pues, en realidad, los rasgos conductuales y psicológicos, de alguna forma, se heredan y arrastran hasta nuestros días. 
Palma de Oro en el festival de Cannes de 1983, un film atemporal que bien vale la pena revisitar.

NARAYAMA BUSHI-KO. 1983. Japón Color. 130 Min.
Dirección:  Shôhei Imamura
Intérpretes: Ken Ogata, Sumiko Sakamoto, Aki Takejo, Tonpei Hidari, Seiji Kurasaki, Kaoru Shimamori, Ryutaro Tatsumi, Junko Takada 
Guion:  Shôhei Imamura. Novela: Shichirô Fukazawa
Música: Shinichirô Ikebe
Fotografía: Masao Tochizawa

miércoles, 27 de marzo de 2024

(3) EL ÚLTIMO de F.W. Murnau (1924)

La marginación de la gente mayor
Aparte de la calidad técnica y la innovación del metraje —es importante destacar la casi ausencia de intertítulos— me gustaría poner énfasis, primeramente, en un aspecto de la película que resulta sempiterno. Si bien, en el tiempo actual, se ha intentado encauzar, al final ha quedado como un maquillaje que tapa una podredumbre proveniente del estado y las instituciones. Me refiero a la marginación —desde diferentes vertientes, ya sean laborales, sociales o familiares—que sufre la gente mayor. Por ejemplo, hoy en día una persona que sobrepase los cuarenta y cinco años tiene un montón de obstáculos a la hora de encontrar trabajo. Aparte, parece que ese segmento de población no exista en los ojos de la sociedad o, en el peor de los casos, son como un paquete que molestan y terminan confinados en un centro residencial.
"El último" expone de manera muy Inteligente esta iniquidad que, en contadas excepciones culturales de algunas determinadas sociedades, relega a los mayores al ostracismo. Además, la película muestra el peso tan grande que tienen las clases sociales en el tratamiento de las personas. De hecho, la valoración —subjetiva— que tienen los demás de nosotros depende mucho de aquello que atesoramos y esto es un claro indicativo del tipo de sociedad en la que vivimos.
Volviendo al párrafo del inicio, Murnau demuestra una vez más que es un auténtico maestro de la filmación. Así, los movimientos de cámara suplen las rotulaciones, dando a la historia un punto más de verosimilitud. Y, por último, hay que resaltar la fantástica utilización de las sombras (el film pertenece al movimiento cinematográfico -de tendencia expresionista- Kammerspiel) donde se refuerza la tensión que emana la disposición interna de la obra.

DER LETZTE MANN. 1924. Alemania. Blanco y negro. 90 Min. Cine mudo.
Dirección: F.W. Murnau
Intérpretes: Emil Jannings, Maly Delschaft, Max Hiller, Emilie Kurz, Hans Unterkircher, Olaf Storm
Guion:  Carl Mayer
Música: Giuseppe Becce, Florian C. Reithner, Karl-Ernst Sasse, Werner Schmidt-Boelcke
Fotografía: Karl Freund

(3) LOS ASESINOS DE LA LUNA, de Martin Scorsese (2023)

 Racismo visceral
Parece —hablo por las películas que he visto a lo largo de mi vida— que Scorsese sea quien más —o de los que más— se aproxime(n) a la realidad de las cogniciones y la conducta humana. Desgraciadamente, da la sensación de que el ser humano esté programado para hacer el mal, que lo mueva la codicia (el origen del capitalismo salvaje se manifiesta en el film) y el hecho de tener una vida placentera a costa de otros. Si bien, en esta obra que nos ocupa es a gran escala, día tras día podemos observarlo cotidianamente, o si no; ¿cómo es posible que haya tanto conflictos y muertes injustas por todas partes?
Ya me gustó mucho, El irlandés, su último trabajo. Esta vez el director estadounidense repite en calidad. Lo hace en contenido y en envoltorio, en la forma y en el fondo a través de una planificación cinematográfica monumental. Planos, puesta en escena, escenarios, paisaje y música (sensacional la recurrente música de Robbie Robertson, trufada de un genuino blues de la época). Robert De Niro da una auténtica lección de interpretación, tampoco se quedan atrás un gran Leonardo DiCaprio, Lily Gladstone y el resto del plantel actoral. Finalmente, queda un fantástico guion, una denuncia al racismo visceral, a la ocupación, a la colonización ya la sustitución de culturas. Absolutamente recomendable.

KILLERS OF THE FLOWERS MOON. 2023. USA. Color. 206 Min.
Dirección: Martin Scorsese
Intérpretes: Leonardo DiCaprio, Jesse Plemons, Robert De Niro, Lily Gladstone, Tantoo Cardinal, Barry Corbin, John Lithgow, Brendan Fraser, Louis Cancelmi, Pat Healy, Gary Basaraba, Nathaniel Arcand, Cara Jade Myers, JaNae Collins, Jillian Dion, William Belleau, Tatanka Means, Michael Abbot Jr., Scott Shepard, Jason Isbell, Sturgill Simpson  
Guion:  Eric Roth, Martin Scorsese. Libro: David Grann 
Música: Robbie Robertson
Fotografía: Rodrigo Prieto

(3) EL MAESTRO QUE PROMETIÓ EL MAR, de Patricia Font (2023)

Aprender a ser niños
Antonio Benaiges introdujo en la escuela de Bañuelos de Bureba —donde fue destinado— una nueva metodología pedagógica centrada en el desarrollo del pensamiento. Su idea era que los niños aprendieran, primordialmente, a ser niños. Eran tiempos convulsos, próximos al estallido de la guerra civil, era evidente que se presentaba una empresa difícil ante este profesor catalán que fue represaliado por el simple hecho de intentar promover la justicia social.
La luminosa puesta en escena de 1935 (que contrasta con la grisura de 2010, con Ariadna en la búsqueda de su bisabuelo) y la fantástica interpretación de Enric Auquer refuerzan el mágico momento del descubrimiento de la sabiduría y la bondad por parte de los niños. La película evoca en ocasiones a “Soldados de Salamina”, de David Trueba, en lo que respecta a la investigación de un individuo asesinado, así como a “La lengua de las mariposas”, de José Luís Cuerda, en relación al personaje del maestro y su vínculo con los niños. Por supuesto, no comento esto como un reproche, sino más bien como una observación. Lamentablemente, durante períodos de guerra, estos eventos ocurrieron con frecuencia. 
Por lo demás, esta obra está estupendamente construida y resulta muy emotiva. El mar se convierte como metáfora de anhelo y utopía por alcanzar el bienestar emocional. Una ilusión, una alegría que hace que las niñas y niños atraviesen un camino de riqueza y bonhomía culminado en el conmovedor abrazo de todos ellos con el profesor.
La cinta refleja las fuerzas represivas del momento, esto es: los milicianos falangistas y el representante de la iglesia. Algo que no se puede obviar pues fueron los ejecutores del golpe de estado que tanto daño hizo posteriormente a la sociedad. Supongo que habrá algunos que menospreciarán este film argumentando que es “más de lo mismo y que en la guerra civil hubo maldades por ambos mandos”. Considero que este pretexto es absurdo y malintencionado, con el único propósito de enterrar la memoria de todas aquellas personas que sacrificaron vida por un mundo mejor. Debemos recordar que, gracias a ellos, hoy disfrutamos de más derechos y libertades. Que esta obra perdure como legado, recuerdo y homenaje a su valentía.
 
EL MAESTRO QUE PROMETIÓ EL MAR. 2023. España. Color. 105 Min.
Dirección: Patricia Font
Intérpretes: Enric Auquer, Laia Costa, Luisa Gavasa, Ramón Agirre, Milo Taboada, Nicolás Calvo, Alba Hermoso, Gael Aparício, Alicia Reyero, Eduardo Ferrés, Alba Guilera, Gema Sala, Antonio Mora, Laura Conejero
Guion: Albert Val. Novela: Francesc Escribano
Música: Natasha Arizu del Valle
Fotografía: David Valldepérez

(2) UNA VIDA NO TAN SIMPLE, de Félix Viscarret (2023)

Naturalidad
Eun principio daba la sensación que íbamos a adentrarnos en una comedia superficial sin más pretensiones que la de ofrecer algunas situaciones más o menos divertidas y nada más. Afortunadamente, esto no ocurre porque esta película tiene mucha hondura y naturalidad. Especialmente, naturalidad. Esa sería la palabra más adecuada. Las situaciones en la cinta ocurren, al igual que en la vida real, de manera corriente, y los personajes tienen que afrontar los problemas que se les presentan conforme pueden. Son obstáculos inherentes a nuestra existencia, como los que se encuentra Isaías, un prometedor arquitecto de cuarenta años que, después de recibir un premio por su trabajo (el soufflé que mencionaba, Emilio, su mentor), se encuentra ahora sin proyectos interesantes en su estudio de arquitectura junto a su socio. Al tener más tiempo libre, pasa bastante tiempo en el parque donde juegan sus hijos. Isaías se siente desubicado en todos los aspectos: en su trabajo y, sobre todo, en su relación con su esposa, Ainhoa, y en la pérdida de conexión con ella a lo largo de los años. Al entablar amistad con Sonia, madre de otro niño del colegio, su perspectiva de vida cambia radicalmente.
La película habla de emociones, sentimientos y contradicciones con mucha espontaneidad y sencillez. A ello ayuda un guion y unos personajes muy bien construidos, y, sobre todo, el buen hacer de su elenco actoral. También me gustaría destacar otros aspectos, como la música de Mikel Salas, que me parece muy apropiada, la puesta en escena, la planificación y en la sensatez y el gran calado de los diálogos (discusiones con sus inseguridades y dudas) que se combinan fantásticamente con distintos toques de comedia.
No me gusta su final. Me parece moralizante. Considero que se ha optado por un final feliz convencional y trillado. Un punto negativo destacado en rojo y negrita que no empaña la calidad del resto del metraje.
 
UNA VIDA NO TAN SIMPLE. 2023. España. Color. 107 Min.
Dirección: Félix Viscarret
Intérpretes: Miki Esparbé, Álex García, Olaya Caldera, Ana Polvorosa, Xabi Valcárcel, Julián Villagrán, Ramón Barea
Guion: Félix Viscarret
Música: Mikel Salas
Fotografía: Óscar Durán

miércoles, 20 de marzo de 2024

(3) ANDREI RUBLEV, de Andrei Tarkovsky (1966)

  Pinceladas humanísticas de arte estético
A través de la vida del monje y pintor ruso Andrei Rublev, la película muestra una serie de conceptos —tanto concretos como abstractos— combinados con los espacios paisajísticos costumbristas de la Rusia del medievo. En dicha abstracción se pone de manifiesto una serie de reflexiones acerca del arte estético como algo inalcanzable de catalogar para el ser humano (cuando Cirilo le espeta a “Teófanes, el griego” que no puede expresar en palabras la belleza de su pintura)
Andréi, una vez abandona en monasterio de Andrókinov, en su camino a la catedral de Moscú, queda asombrado e impactado por las injusticias sociales y torturas que sufre la población. Todo ello, esto es; sus dudas místicas, la fuerza del amor carnal (el episodio de la festividad con mujeres desnudas revoloteando por el bosque, su posterior cautiverio en la cruz y la seducción de Marfa), la discusión sobre religión con Teófanes y el hecho de haber matado a un hombre, le conducirán a tener un bloqueo artístico y existencial.
La obra está estructurada en un prólogo (el globo aerostático que representa la huida hacia la libertad) y un epílogo (en color, donde se muestra varias de las pinturas de iconos religiosos del pintor). Además, se divide en ocho episodios (separados en dos partes) que se desarrollan de manera cronológica, desde 1400 a 1423 —en el trasfondo de la Rusia del siglo XV y salpicada por la lucha entre príncipes rivales y las invasiones tártaras— interrelacionados entre sí, cada uno de los cuales influyen en la personalidad del pintor. El film es un verdadero espectáculo visual, con unas imágenes prodigiosas, poéticas, que mantienen y refuerzan su tono humanista, bello, estético y progresista.

ANDREI RUBLEV. 1966. Unión Soviética. Blanco y negro. 205 Min.
Dirección: Andrei Tarkovsky
Intérpretes: Anatoli Solonitsyn, Ivan Lapikov, Nikolai Grinko, Nikolai Sergeyev, Irma Raush, Nikolai Burlyayev
Guion:  Andrei Konchalovsky, Andrei Tarkovsky
Música: Vyacheslav Ovchinnikov
Fotografía: Vadim Yusov

lunes, 18 de marzo de 2024

(2) LA CIÉNAGA, de Lucrecia Martel (2001)

Angustia
Alejada de los estándares fílmicos narrativos, esta obra centra su potencial en transmitir sensaciones al espectador sin tratar de explicar o justificar aquello que sucede en la trama, algo así como un lirismo arcano que nos muestra un escondrijo de emociones por descubrir. Observando esta película, sentimos desazón y angustia debido a la relación entre esas dos familias que están condicionadas por un clima de oscuridad, resentimiento y desconfianza. De manera larvada, la directora nos cuenta diferentes historias, sugiriendo aspectos (no mostrados en la pantalla) para la imaginación del espectador.
Es impactante la deshumanización de la primera escena con la caída de la protagonista y la indiferencia de sus acompañantes. Estos, ajenos a su sufrimiento, continúan disfrutando de su descanso, lo que significa una contundente crítica al abandono de los valores humanos en beneficio de la comodidad económica por parte de, una cada vez más, decaída sociedad burguesa. Toda una declaración de intenciones.
La ciénaga, revelador título, es una cinta estimable, densa y difícil, con la que a veces cuesta conectar. Con todo, es justo reconocer su carácter arriesgado y valiente.
 
LA CIÉNAGA. 2001. Argentina. Color. 102 Min.
Dirección: Lucrecia Martel
Intérpretes: Graciela Borges, Mercedes Morán, Martín Adjemián, Juan Cruz Bordeu, Leonora Balcarce, Silvia Baylé, Sofia Bertolotto
Guion: Lucrecia Martel
Música: Herve Guyader, Emmanuel Croset
Fotografía: Hugo Colace

domingo, 17 de marzo de 2024

(2) DOS CABALGAN JUNTOS, de John Ford (1961)

La medicina de los colonos
Esalario del ejército no es muy rimbombante, el cinismo y crueldad de Guthrie, el miedo al matrimonio… Aspectos atemporales se ciernen sobre esta obra que supone una reflexión acerca de la colonización. Cabría preguntarnos quiénes son los salvajes a sabiendas que hay unos primeros que son atacados y percatándonos de la estigmatización de Elena de Madariaga (repudiada una vez rescatada por haber sido la esposa, a la fuerza, de un comanche).
John Ford, basándose en la obra de Will Cook (“Comanches captives”), expone diferentes maneras de vivir, culturas e inevitables aspectos supremacistas (“Manifest Destiny") que suelen tergiversar la historia para convertir a las víctimas como los perpetradores de las desgracias propias.
Familias destrozadas por el largo cautiverio de sus hijos, tratados de paz en las postrimerías del far west, notas discordantes en la jerarquización de los comanches y Guthrie McCabe como la gran esperanza para que todo vuelva a la normalidad. Sin embargo, la complejidad que entraña tal empresa no cubrirá las expectativas. El director estadounidense juega muy inteligentemente con diferentes géneros que van desde el western, pasando por la comedia (la conversación sobre el matrimonio es larga, jovial y reflexiva), el drama y la tragedia hasta llegar al amor romántico (con una divertida caricaturización de la edad madura masculina, pues ambos protagonistas parecen bisoños adolescentes a la hora de intentar conquistar a las dos chicas jóvenes).
En mi opinión al film adolece de falta de profundización en la estructura psicológica de la comunidad india, con una presentación un tanto maniquea y con una muerte “fácil” e inverosímil de Stone Calf. Ahora bien, destacaría la ingeniosa utilización de la caja de música que actúa como elemento catártico en el desarrollo de la acción. El chico capturado, desposeído de su lengua y su cultura, ejerce como metáfora proyectiva de aquello que los colonos han realizado con los indígenas. Al final, será ahorcado sin juicio justo. Difícil buscar la equidad en un mundo tan desigual.
 
TWO RODE TOGETHER. 1961. Estados Unidos. Color. 109 Min.
Dirección: John Ford
Intérpretes: James Stewart, Richard Widmark, Shirley Jones, Linda Cristal, Andy Devine, John McIntire, Paul Birch, Willis Bouchey, Henry Brandon, Harry Carey Jr., Olive Carey, Ken Curtis, Annelle Hayes, David Kent, John Qualen, Anna Lee, Woody Strode, Jeanette Nolan
Guion: Frank S. Nugent. Libro: Will Cook
Música: George Duning
Fotografía: Charles Lawton Jr.

(2) ME HE HECHO VIRAL, de Jorge Coira (2023)

#lalocadelavion
A pesar de sus altibajos, estamos delante de una amable y divertida comedia que juega con los peligros de la tecnología del siglo XXI. “Viral” significa “mensaje o contenido que se difunde con gran rapidez en las redes sociales a través de internet”. Esta manera de proceder era algo impensable (o al menos, improbable) unas décadas atrás, y la película —al margen de sus extensos ingredientes de comicidad— no deja de ser una crítica a la violación del derecho a la intimidad. Sin embargo, su fuerte es su humorismo y jovialidad. En eso el director juega acertadamente con una maraña de enredos que tienen su punto de partida cuando Mabel, en medio de un vuelo a la Polinesia, descubre que su marido le es infiel después de desbloquearle el teléfono. Cuando regresa a Madrid, se da cuenta que su vida cambia radicalmente. 
La cinta tiene la virtud de no caer en la sensiblería y de evitar el siempre manido happy end, sino que su personaje principal sigue con sus problemas, dudas y miedos (algo consustancial al ser humano). Y entre aspectos mundanos, la historia aborda la infidelidad, la relación paternofilial, la amistad y el amor incondicional (existe una química especial entre la pareja Suarez-Auquer). Como hemos comentado al inicio, altibajos tiene y, a veces, cuesta sostener la narración. No obstante, la película gana en su parte final que es donde se hace más interesante, graciosa y ocurrente.
 
ME HE HECHO VIRAL. 2023. España. Color. 96 Min.
Dirección: Jorge Coira
Intérpretes: Blanca Suárez, Nicolás Furtado, Enric Auquer, Miguel Rellán, Cristina Gallego, Esperanza Guardado, Adrián Viador, Amparo Alcaraz, Javier Cifrián, Lucas Fuica, Rebeca Plaza, José Luis Esteban
Guion: Araceli Gonda
Música: Sergei Grosny
Fotografía: José Luis Bernal Ibañez

jueves, 14 de marzo de 2024

(4) LA KERMESSE HEROICA, de Jacques Feyder (1935)

Dirección prohibida al divertimento
Contextualitzada en el Flandes ocupado por las tropas españolas (siglo XVII), el director Jaques Feyder realiza una fantástica comedia con un ritmo trepidante que engancha desde el primer instante. Su guion logra engañarnos pues —lo que parecía en un principio, sufrimiento por parte del pueblo subyugado— se convierte en todo lo contrario: en una fiesta carpe diem infinita
Sus enredos y virajes junto con la vis cómica de todos los personajes conforman una alegoría del hedonismo mundano: liberación, amor, romanticismo, deseo sexual, complacencia… Es, con su comentado giro argumental, una invitación a vivir y disfrutar cada segundo de nuestra existencia. 
Este film es también en cierto modo feminista. Son ellas las que afrontan el problema, las que cogen las riendas para solucionar los inconvenientes de la inminente llegada de los españoles. Sin embargo, ellos, timoratos, no son capaces de oponerse a la situación injusta con valentía. Esta manera de poner de relieve la astucia y la inteligencia femenina —en contraposición al estéril papel preponderante del hombre— es un punto muy intrépido y osado (homosexualidad, capellán concupiscente…) por parte de la obra, si tenemos en cuenta la época en que se realizó. 
En definitiva, un vodevil muy bien rodado con una gran puesta en escena y, sobre todo, una gozada de película: ácida, desternillante, moderna y fresca.

LA KERMESSE HÉROIQUE. 1935. Francia. Blanco y negro. 115 Min.
Dirección: Jacques Feyder
Intérpretes: Françoise Rosay, Lyne Clevers, Ginette Gaubert, Micheline Cheirel, Maryse Wending, Marguerite Ducouret
Guion: Jacques Feyder, Charles Spaak
Música: Louis Beydts
Fotografía: Harry Stradling Sr., Louis Page, André Thomas

(3) O CORNO, de Jaione Camborda (2023)

Sobrevivir
Parece mentira que este filme no haya sido seleccionado a los Goya en el apartado de mejor película (solo se llevó, cabe decir que merecidamente, la estatuilla a la mejor actriz revelación). Meses antes, fue ganadora del Festival de San Sebastián. No sé muy bien por qué, después de su estreno, fue diluyéndose hasta quedarse casi en el olvido. 
Contextualizada en la isla de Arousa en el año 1971. Maria (una excelente Janet Novás) se dedica a la recolección de mariscos y ayuda a otras mujeres a parir con mucha atención y cuidado. Por culpa de un suceso inesperado se verá obligada a huir de la isla, empezando un viaje peligroso que la hará atravesar la frontera por una de las rutas de contrabandistas entre Galicia y Portugal en busca de su libertad. 
O Corno es una bellísima historia de solidaridad y supervivencia. Concentra todos los ingredientes del buen cine (costumbrismo, intriga, thriller...), con un guion muy bien tejido. Lo que en un principio parecía una narración ceñida a un espacio concreto en el que predominaba la vida rural y los problemas adyacentes a su entorno (recogida de marisco, problemas familiares, adolescencia...), pasa a convertirse en un thriller inquietante donde los espectadores nos identificamos con la protagonista. La directora juega con la poesía de la vida (la maternidad, con los dos nacimientos del principio y del final), reivindica el derecho a decidir, muestra los obstáculos que debían pasar las mujeres en la etapa más oscura de la historia contemporánea en España y habla también de la explotación sexual (para ganarse el pan, Anabela, madre de un bebé, debe jugársela cruzando con un bote el río que separa la frontera de ambos países). Como podemos observar, son muchas cosas muy bien puestas sobre el tapete, las cuales —junto al fantástico giro argumental— gana nuestro interés como espectadores.
 
O CORNO. 2023. España. Color. 99 Min.
Dirección: Jaione Combarda
Intérpretes: Janet Novás, Carla Rivas, Siobhan Fernándes, Diego Anido, Daniela Hernán Marchán, María Lado, Nuria Lestegás, José Navarro, Filomena Gigante, Julia Gómez, Darío Fernández Raposo, Pamela Vidal
Guion: Jaione Combarda
Música: Camilo Sanabria
Fotografía: Rui Poças

martes, 12 de marzo de 2024

(3) EASY RIDER, de Dennis Hopper (1969)

Miedo a la libertad
No, con el título, no me refiero al psicoanalista Erich Fromm, pero sí que guarda relación. Esta película contracultural de Dennis Hopper supuso un auténtico estallido en las mentes más conservadoras de la sociedad estadounidense (las primeras imágenes con las rayas de cocaína, ya son impactantes). Una irrupción libertaria en la América profunda barnizada de drogas y revolución hippie. Al fin y al cabo, Easy Rider es una road-movie en la que dos jóvenes motociclistas de Los Ángeles emprenden un viaje hacia el Mardi Gras, los carnavales de Nueva Orleans. Durante su trayecto se encuentran con un montón de situaciones y personajes estrafalarios, haciendo —aunque involuntariamente— una ilustración social sobre las distintas maneras de ser y comportarse de la gente americana: el ranchero y su familia, el autoestopista hippie o el abogado de la prisión. 
Los dos protagonistas no son bien vistos en el motel de la última parada. El hecho de ser "diferentes" en la manera de actuar y de pensar, de ir a contracorriente, de ser alternativos y de simbolizar el cuestionamiento de los valores culturales establecidos, son motivos de escarnio por parte de una buena parte de la sociedad y, desafortunadamente, sufrieron las consecuencias. 
Las imágenes paisajísticas son bellísimas, acompañadas por la icónica presencia de las Harley Davidson y por una excelente música psicodélica (Steppenwofl, The Byrds, The Band, Hendrix, Electric Prunes...). A todo esto, hay que sumarle un guion muy bien elaborado y un ritmo ágil en sus secuencias. "Os miran mal y os insultan porque tienen miedo a la libertad, y vosotros la representáis". Eso es lo que —con palabras resumidas— les dice el abogado que los acompaña al salir de la prisión, demostrando que el espíritu de esta película va ligado a la teoría de Fromm. 

EASY RIDER. 1969. Estados Unidos. Color. 94 Min.
Dirección: Dennis Hopper
Intérpretes: Peter Fonda, Dennis Hopper, Antonio Mendoza, Phil Spector, Mac Mashourian, Warren Finnerty, Jack Nicholson, Karen Black, Robert Walker Jr., Luana Anders, Luke Askew, Sabrina Scharf
Guion: Terry Southern, Peter Fonda, Dennis Hopper
Música: Distints artistes i grups musicals de l'época
Fotografía: László Kovács

(2) GIULIETTA DE LOS ESPÍRITUS, de Federico Fellini (1965)

Mi mundo construido, mi desilusión
Este trabajo del realizador italiano, su primera película en color, sigue el estilo de su anterior obra —— la cual rompió definitivamente con su esquema fílmico. Si en aquella se retrataba la crisis personal y de creatividad de un director de cine, en esta se muestra la desilusión, el desasosiego y la decepción de una mujer de mediana edad al darse cuenta de la infidelidad de su marido. 
La obra, muy simbólica y metafórica, utiliza la cámara para crear planos imposibles con el objeto de realzar y manifestar los sentimientos y emociones escondidos de la protagonista, algo así como una sumersión dentro de su subconsciente. La narración, gira en torno también a aspectos y situaciones de su vida que han influenciado su personalidad actual: de ahí las elipsis superrealistas de su infancia y de sus progenitores. Giulietta no sabe dónde agarrarse: si a sus dotes de clarividencia o al modus vivendi de su vecina, la modelo que organiza bacanales en frente de su casa. Sus pensamientos fluyen y quieren dar rienda suelta a sus anhelos, sin embargo, todo se queda estancado. Ella quiere huir —no sabe si físicamente o anímicamente— pero quiere escapar y su mente es una constante pugna entre el amor que profesa a su marido y la cruel realidad. 
Giuliteta Massina, una vez más, interpreta un excelente papel, sus gestos refuerzan sus emociones y aquello que la película quiere transmitir. Fellini hace un producto, estrambótico y simbólico, con toques surrealistas y de comedia, con una estética innovadora y modernista muy adelantada a su época. El resultado es un espectáculo estimable, aunque como espectador, como ya me pasó con ante tal maremágnum alegórico, no acabo de entrar del todo en él.

GIULIETTA DEGLI SPIRITI. 1965. Italia. Color. 148 Min. 
Dirección: Federico Fellini
Intérpretes: Giulietta Masina, Sandra Milo, Mario Pisu, Valentina Cortese, Valeska Gert, José Luis de Vilallonga, Friedrich von Ledebur, Sylva Koscina, Caterina Boratto, Milena Vukotic, Anne Francine, Luisa Della Noce, Lou Gilbert, Silvana Jachino, Elena Fondra 
Guion: Federico Fellini, Tullio Pinelli, Ennio Flaiano 
Música: Nino Rota
Fotografía: Gianni Di Venanzo

Críticas de Fellini (clicar en este mismo enlace para leer las críticas)

lunes, 11 de marzo de 2024

(3) REPULSIÓN, de Roman Polanski (1965)

Viaje a la locura
Carol, la protagonista de Repulsión, es como una persona cualquiera que nos podemos encontrar en nuestra vida, en la que se evidencian unas ciertas complejidades en su carácter, pero que nunca nos imaginaríamos lo que realmente pasa en su sinuosa psique. Así, detrás de su bello rostro y su esbelta figura se esconden elementos patógenos que dificultan tener una vida mental sana, imposibilitando la convivencia con las personas de rededor. 
El film va de menos a más, mostrando al principio una relato sencillo, natural y adaptado a la vida corriente con la joven belga en su trabajo de esteticista y coqueteando con un potencial novio. Sin embargo, a medida que el metraje avanza, Carol va mostrando su aversión (desordenes, a buen seguro, preexistentes) hacia diferentes comportamientos en general (la relación de su hermana con un hombre casado) y hacia los hombres en particular. La contradicción y la disonancia cognitiva es la que impera en su mente y, a partir de la marcha de su hermana de viaje con su pareja, comenzará a experimentar en su solitud una especie de mezcla de ofuscamiento, enajenación y perturbación que se traducirá en alucinaciones por doquier (el recurrente conejo podrido, la violación, la pared resquebrajada…). 
Polanski analiza y disecciona esta mente traumática a través de una claustrofóbica planificación y una cámara repleta de primeros planos, de convulsiones fílmicas y musicales. Un viaje aterrador hacia la locura, algo que, aunque nos empeñemos en cerrar los ojos, convive con a la especie humana desde siempre.
 
REPULSION. 1965. Reino Unido. Blanco y negro. 105 Min.
Dirección: Roman Polanski
Intérpretes: Catherine Deneuve, Ian Hendry, John Fraser, Yvonne Furneaux, Patrick Wymark, Renee Houston, Valerie Taylor, James Villiers, Hugh Futcher, Helen Frase
Guion: Gérard Brach, Roman Polanski
Música: Chico Hamilton
Fotografía: Gilbert Taylor

viernes, 8 de marzo de 2024

(3) GRITOS Y SUSURROS, de Ingmar Bergman (1972)

Gritos que no se escuchan, susurros que resuenan
Hay veces que los gritos no se escuchan, que los susurros resuenan incesantemente en nuestra alma, que no sabemos dónde agarrarnos para desatender a los inexorables y férreos principios vitales. Paulatinamente, embadurnamos de falsedad nuestra esencia primigenia siendo “voluntariamente inconscientes” de ello.  Sin embargo, en el preciso instante en que el tiempo se burla de nuestra eterna sensación de control, el desconcierto toma el testigo vital y nuestro sino —ahora sí— queda a merced de una acechadora, latente e invisible cuenta regresiva.
Bergman ofrece en esta historia decimonónica un claustrofóbico microcosmos de emociones ocultas donde la temática que subyace —la muerte, el amor, la familia, los sentimientos y la religión— da rienda suelta a una serie de comportamientos que, aunque reconocibles e identificables— quedan como una luz amortecida por la psicología de los protagonistas. El director sueco se expresa a caballo entre lo aparente (el rojo enérgico de la puesta en escena, la desnudez de los personajes, los abrazos desesperados…) y lo velado (las palabras ahogadas, la imposibilidad de comunicarse, la maltrecha moral sexual…), y entre el surrealismo y lo inconsciente (confundiendo la realidad con lo fantástico). El resultado es un análisis existencial, agónico, en donde se pone de manifiesto la consustancialidad del sufrimiento en el ser humano. 
Por finalizar, es importante destacar las fantásticas interpretaciones del plantel actoral, siempre tan teatrales y enfocadas a interpretar las pulsiones humanas.
 
VISKNINGAR OCH ROP. 1972. Suecia. Color. 91 Min.
Dirección: Ingmar Bergman
Intérpretes: Harriet Andersson, Kari Sylwan, Ingrid Thulin, Liv Ullmann, Anders Ek, Inga Gill, Erland Josephson
Guion: Ingmar Bergman
Música: Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel
Fotografía: Sven Nykvist

(3) NOCHES BLANCAS, de Luchino Visconti (1957)

La lucha ímproba por el amor
Visconti—adaptando la novela homónima de Dostoievsky— narra los encuentros y desencuentros del tándem protagonista, una pareja desamparada que vive de la esperanza —agarrándose a ella como un clavo ardiendo— aunque las posibilidades de cumplimiento sean ínfimas. Seres solitarios bajo las sombras nocturnas y con el fondo paisajístico de una ciudad de provincias indeterminada italiana. A través de este entorno desfilan diferentes personajes pertenecientes tanto a la marginalidad; la prostituta (Clara Camalai), la pobreza y la modernidad (baile con música de Bill Halley). Contrastes que vagan en un contexto opaco, triste, sombrío y opresivo que desembocan en la ímproba lucha por el amor de ambos protagonistas, capaces de dar la vuelta a la utópica meta de un amor platónico mediante la perseverancia y la fe entendida como convencimiento íntimo y personal
Así, Mario (Marcello Mastroianni) no ceja en el empeño por conseguir el amor de Natalia (Maria Schell) y ésta, desorientada e insegura, espera con ahínco la improbable llegada de “el inquilino” (Jean Marais). Un sufrimiento constante que devendrá en un sensacional final donde el triángulo amoroso desnuda su alma y la determinación de Natalia nos dará entender sus sentimientos verdaderos.
 
LE NOTTI BIANCHE. 1957. Italia. Blanco y negro. 97 Min.
Dirección: Luchino Visconti
Intérpretes: Maria Schell, Marcello Mastroianni, Jean Marais, Marcella Rovena, Maria Zanoli, Elena Fancera, Lanfranco Ceccarelli, Clara Calamai, Corrado Pani
Guion: Suso Cecchi d'Amico, Luchino Visconti. Novela: Fiódor Dostoyevski
Música: Nino Rota
Fotografía: Giuseppe Rotunno

(2) UN AMOR, de Isabel Coixet (2023)

Zozobra rural
Llegar a algún lugar nuevo —una aldea pequeña, presumiblemente idílica y apartada del mundanal ruido— con nueva gente por conocer, no siempre significa que va a cambiar tu vida para bien. Al menos, esto es lo que se muestra en esta película donde Nat, después de huir del estrés de la ciudad, se refugia en un pequeño pueblo en la España rural más profunda. Con el pensamiento de conocerse a sí misma y reconducir su vida, nuestra protagonista se topará con las incomodidades más retorcidas del género humano. 
Coixet consigue transmitir, de manera brillante, una atmosfera perturbadora, tensa y molesta, la misma que siente la protagonista. Ya desde los primeros compases con la primera irrupción del casero, una persona desagradable, impertinente, insensible y malintencionada (magnífica la interpretación de Luis Bermejo), somos conscientes que Nat se ha introducido en un ambiente sórdido. Si a eso le unimos la casa medio derruida, la desconcertante proposición de su vecino Andreas, el microcosmos en que se habita (donde todos se conocen) o los secretos escondidos, el resultado es una especie de zozobra rural. Nat, que ha llegado existencialmente confusa, se enamora y obsesiona con Andreas. Su tóxica relación la conducirá a depender emocionalmente y sexualmente de él, para acabar todavía más desorientada. 
Si bien, como se ha expuesto anteriormente, las sensaciones psicológicas (ayudado por su puesta en escena) se transfieren con éxito al espectador, por el contrario, el relato a veces se hace inverosímil (la relación de la pareja protagonista o el personaje de hippy desgastado de Hugo Silva), y por momentos su ritmo decae. En definitiva, un film irregular, pero con aspectos de interés.
 
UN AMOR. 2023. España. Color. 128 Min.
Dirección: Isabel Coixet
Intérpretes: Laia Costa, Hovik Keuchkerian, Hugo Silva, Luis Bermejo, Ingrid García Jonsson, Francesco Carril
Guion: Isabel Coixet, Laura Ferrero. Novela: Sara Mesa
Fotografía: Bet Rourich

miércoles, 6 de marzo de 2024

(2) BARBIE, de Greta Gerwig (2023)

La película que Rafa Nadal debería ver
Tuve la oportunidad de ver una entrevista a Rafael Nadal en la que hablaba sobre el salario de hombres y mujeres en el mundo de tenis. El jugador mallorquín hizo una comparación con Serena Williams. “…la igualdad no reside, para mí, en regalar, la igualdad reside en que, si Serena Williams genera más que yo, yo quiero que Serena gane más que yo, …es que yo quiero que las mujeres ganen más que los hombres si realmente generan más que los hombres”. Evidentemente el deportista hizo unas declaraciones superficiales y reduccionistas que obviaban escarbar en lo más profundo de las estructuras sociales. Pues bien, no creo que para replicarle se encuentre mejor respuesta que esta película. Sí, creo que Rafael Nadal debería verla. 

Paso ahora a adentrarme en lo que es el análisis de este largometraje: 

A pesar de todo lo que había oído y escuchado acerca de esta obra mi actitud era de reserva, pero sobre todo de desconfianza. El fenómeno Barbie siempre ha sido un concepto alejado de mis pretensiones. Menos aún, llegar a poder plantearme su influencia social y su significado filosófico. Supongo que influiría el hecho de pertenecer al género masculino y de abrazarme a los estereotipos que marcaba la sociedad. 
Y es que este trabajo es engañoso porque todo su interés y profundidad se esconde debajo de un manto de coloridos chillones y de cerebros ingenuos e infantilizados. Sin embargo, para que la película me ganara, he de confesar que no tuve que esperar mucho. La primera escena ya me pareció atractiva y divertida, con ese homenaje al monolito de Kubrick y su inteligente analogía. Después, la trama se introduce en un ajuste de cuentas al patriarcado, ese sistema de dominio institucionalizado que mantiene la subordinación e invisibilización de las mujeres y que se encuentra en las estructuras de nuestra sociedad (así lo puede comprobar Barbie cuando viaja al “mundo real”). 
Desde mi punto de vista, ese alegato feminista es su punto fuerte. Especialmente porque recoge el testigo desde la misma autodestrucción del mundo femenino —el universo Barbie— para darle la vuelta e instrumentalizarlo como arma arrojadiza contra un mundo fálico y masculinizado. También sabe armonizar muy bien los toques de humor, los discursos filopolíticos y los números musicales. Contrariamente, creo que la cinta hubiera ganado con algunos minutos menos de metraje y con la exclusión de algunas secuencias cercanas a la ñoñería. Con todo, este film entretiene e invita a la reflexión, algo que no es, de ningún modo, baladí.
 
BARBIE. 2023. Estados Unidos. Color. 114 Min.
Dirección: Greta Gerwig
Intérpretes: Margot Robbie, Ryan Gosling, Will Ferrell, Emma Mackey, Simu Liu, America Ferrera, Kate McKinnon, Michael Cera, Alexandra Shipp, Issa Rae, Emerald Fennell, Ritu Arya, Ariana Greenblatt, Rhea Perlman, John Cena, Connor Swindells, Hari Nef, Sharon Rooney, Dua Lipa
Guion: Greta Gerwig, Noah Baumbach
Música: Mark Ronson, Andrew Wyatt. Canciones: Dua Lipa, Billie Eilish, Karol G
Fotografía: Rodrigo Prieto