domingo, 26 de diciembre de 2021

(5) LA CIUDAD DESNUDA (1948), de Jules Dassin

Película total
Podría catalogar este trabajo de Jules Dassin como una película total porque aglutina, aunque predomine la investigación policial como (buen) cine negro que es, diferentes géneros que se asoman y esconden en el desarrollo de la trama. Así; drama, comedia, tragedia, suspense, misterio y romanticismo se convienen para dar suelta a una narrativa gratamente ágil, con un ritmo frenético que deja en alerta constante el interés del espectador. 
Destaca también en el film una sorprendente sencillez para que, a modo de falso documental, la cámara saque provecho de los espacios de Nueva York. De esta manera podemos disfrutar y captar la cotidianeidad natural de su gente que se mueve por sus calles. También, la cinta muestra una fresca espontaneidad con las explicaciones y la voz en off de su productor, quien actúa como narrador omnisciente de los acontecimientos. Y en el trasfondo, se mantienen las necesidades humanas; sus cualidades, sus motivaciones, la picardía, la corrupción, el amor a los hijos o, tal como muestra Ruth Morrison, su abnegación (hacia el pícaro Frank Niles). 
Como decía al principio de esta crítica, vuelvo a insistir en su adjetivo “total”. Todo el mundo se identificará con sus personajes: la astucia del inspector Muldoon, la perseverancia del joven Don Taylor (una relación entre ambos con mucha química que roza lo paternofilial), el sufrimiento de los padres de la asesinada, el médico y su abatimiento… Una serie de situaciones, de imágenes y de fabulosos toques de comedia que, en mi opinión, conforman un trabajo absolutamente redondo
Háganme caso: el "heavy case" (caso difícil) que decía el inspector a fin de encontrar a Joseph P. McGillicuddy, se convertirá en obra maestra; si la ven lo podrán comprobar.

THE NAKED CITY. 1948. Estados Unidos. Blanco y Negro. 91 Min.
Dirección: Jules Dassin
Intérpretes: Barry Fitzgerald, Howard Duff, Dorothy Hart, Don Taylor, Frank Conroy, Ted de Corsia, House Jameson, Anne Sargent, Enid Markey, Tom Pedi, Adelaide Klein, Grover Burgess, Arthur O'Connell
Guión:  Albert Maltz, Malvin Wald. Historia: Malvin Wald
Música: Miklós Rózsa, Frank Skinner
Fotografía: William H. Daniels

miércoles, 22 de diciembre de 2021

(5) LA TIENDA EN LA CALLE MAYOR (1965), de Ján Kadár y Elmar Klos

Una auténtica joya
Impresionante joya cinematográfica que retrata a la perfección la invasión nazi y su paranoico proceder en una pequeña ciudad eslovaca durante el año 1942. En ella se muestra la incomprensión, la crueldad y la irracionalidad que tuvo que sufrir la población en general y determinados colectivos religiosos en particular como, en este caso, la comunidad judía ubicada en Eslovaquia. Hay que destacar su interesante propuesta fílmica por realizar un análisis sobre el comportamiento humano en situaciones de crisis. De esta manera, Anton “Tóno” Brtko, humilde carpintero, intenta llevar una vida tranquila, pero sus familiares no le permiten vivir en paz. A su vez, su cuñado Markus adopta un rol maquiavélico al estar al lado del poder, y su esposa, Evelína, hace lo que sea por conseguir riqueza a costa de los demás. Por otra parte, Kuchár, miembro de la resistencia, lleva a cabo su sensatez ayudando a los judíos. El protagonista, Tóno, es un mar de dudas; nunca ha lastimado a nadie, no entiende ni ha asumido la implacable realidad, de ahí su bella relación con la anciana, Rozália (magistrales las secuencias oníricas de felicidad entre ambos). Primordialmente, todos trataban de sobrevivir: ¿qué haríamos nosotros en similares circunstancias? 
Es sorprendente la habilidad que demuestran los realizadores al integrar en una historia tan trágica pasajes de humor sin caer en absoluto en la frivolidad: el homenaje y claro guiño a Chaplin, las conversaciones, el intento fallido de saludo fascista… Y es que, pesar del marco de desdicha e infortunio en el que se encuadra el film, los directores esbozan valores esperanzadores y positivos (como se puede observar en la cooperación y solidaridad entre judíos). 
La película tiene personajes entrañables (Rozalie, el barbero, el mismo Kuchar) que hace que los consideremos como a una gran familia (la obra consigue en este aspecto algo muy importante, como es la connivencia; la conexión entre personajes y público). La estructura de la filmación acierta en todo: en una magnífica música, en una muy realista fotografía y puesta en escena, y en unas magistrales interpretaciones. 
En definitiva, una obra maestra, muy didáctica que, pese ganar el Oscar de Hollywood a la mejor película de habla no inglesa en 1965, no es —desafortunadamente e increíblemente— del todo conocida

OBCHOD NA KORZE. 1965. Checoslovaquia. Blanco y Negro. 121 Min.
Dirección: Ján Kádar y Elmar Klos
Intérpretes: Josef Kroner, Frantisek Zvarik, Ida Kaminska, Hana Slivkova, Martin Holly, Helena Zvarikova, Martin Gregory, Adam Matejka
Guión:  Ladislav Grossman, Ján Kádar y Elmar Klos. Historia: Ladislav Grossman
Música: Zdenek Liska
Fotografía: Vladimir Novotny

sábado, 18 de diciembre de 2021

(4) ABRE LOS OJOS (1997), de Alejandro Amenábar

Sueño confuso
Obra atemporal porque lanza, a través de una historia inicialmente sencilla, todos los interrogantes que el ser humano se plantea, consciente o inconscientemente, a lo largo de su existencia. El film es como un triángulo fundido en hierro —la vida y la muerte a ambos lados y el significado como base— que abrasa y estruja la mente de cualquier persona que tenga la ocasión de visionarlo. Amenábar, con un fantástico guion coescrito junto a Mateo Gil, representa muy inteligentemente un relato trufado de cuestionamientos filosóficos donde el sueño de la inmortalidad a través de la criogenización nos invita a reflexionar. Son muchos los aspectos que desfilan por la cinta: el amor, la amistad, la juventud, el valor del aspecto físico, la marginación del diferente, los celos, el dinero, la tecnología, la realidad virtual, el futuro… Multitud de elementos que nos llevarían a un polémico debate ante las diferentes situaciones que se plantean. Estamos ante una película total que contiene intriga, misterio, suspense, con elementos surrealistas —la careta que contrapone la vida real con la ficticia— e incluso los toques de comedia. 
Psicológica, reflexiva y magistralmente dirigida por el realizador hispano-chileno donde nos sumergimos en un sueño extraño, mágico, perturbador y, al mismo tiempo, atrayente. Un sueño del cual nunca, como espectadores, nos gustaría despertar.

ABRE LOS OJOS. 1997. España. Color. 117 Min.
Dirección: Alejandro Amenábar
Intérpretes: Eduardo Noriega, Penélope Cruz, Chete Lera, Fele Martínez, Najwa Nimri, Gerard Barray, Pedro Miguel Martínez, Jorge de Juan, Miguel Palenzuela
Guión:  Alejandro Amenábar, Mateo Gil
Música: Alejandro Amenábar, Mariano Marín
Fotografía: Hans Burmann
 
Críticas de Alejandro Amenábar (clicar en este mismo enlace para leer las críticas):  
Mientras dure la guerra (2019)

sábado, 11 de diciembre de 2021

(3) THE WHO "A Quick One" (1966)

Variedad compositiva
La frescura de la escena mod enmarcada en The Who se plasma en este brillante disco que dimana diferentes estilos musicales. Rock, psicodelia, pop y hasta el primer acercamiento de la historia a la ópera-rock en el tema de nueve minutos que cierra el disco: “A Quick One, While He’s away” —un preludio de lo que vendría después con Tommy y Quadrophenia— que supone un pionero ejemplo conceptual de una canción al servicio de una historia. 
También encontramos piezas poperas como “I Need You", la fantástica versión que hacen del tema de Martha and The Vandellas “Heat Wave”, música circense como interludio “Cobwebs and Strange” y las dosis de pura psicodelia en “See my Way”, “Boris the Spider” o “Don’t Look Away”. Mención especial merecen la magnífica “So Sad About Us” que aúna la fuerza, garra y calidad de la banda y, la pieza que abre el disco, el trepidante rock “Run, Run, Run”
La discográfica les obligó a que compusieran los cuatro componentes de la banda. Bien es sabido que Pete Townshend era el que más habilidad compositiva tenia (sólo compuso cuatro temas: Run, Run, Run, Don’t Look Away, So Sad About Us y la última canción del disco) y eso se nota un poco en el resultado final. 
Como anécdota, en el tema que cierra el disco “A Quick One, While He’s Away” la banda quería introducir un cuarteto de violonchelo. Ante la negativa del productor que argumentaba que no había suficiente presupuesto, el grupo, como respuesta, suplió esas partes donde se suponía que debería sonar el instrumento de cuerda con sus voces, cantando, así, a cappella: ¡Celo, Celo, Celo…! Irreverentes e inconformistas, así eran The Who.

Grabado en: Londres (Estudios: IBC, Regent, Pye)
Duración: 31:48
Sello discográfico: Reaction - Polydor (Europa)
Productor/es: Kit Lambert

miércoles, 8 de diciembre de 2021

(3) MISSING (1982), de Costa-Gavras

Contra la impunidad
Basada en hechos reales, Missing cuenta la historia de Charles Horman, torturado y asesinado por su condición de izquierdista y por su conocimiento del rol que desempeñaba, tanto el ejército chileno como la administración USA, en el plan para atentar contra el gobierno legítimo de Allende. El film recrea la tensión que se vivía en aquellos momentos con imágenes del toque de queda y de los métodos expeditivos de los militares. La búsqueda inane de su esposa por encontrarle, junto a la llegada de su padre desde América, conforman un interesante ejercicio de indagación e investigación tras la indiferencia del consulado americano. 
El padre manifiesta un cierto reproche hacía la actitud de su hijo en cuanto a perseguir causas perdidas. Según su criterio, su compromiso con el bien común y su peligrosa integración en batallas “ajenas” eran aspectos que nada le incumbían y que podían llevarlo a sufrimientos innecesarios. Sin embargo, a medida que avanza la trama se producen en él una transformación a través de las averiguaciones y, especialmente, al percatarse de la connivencia del gobierno de su país en el golpe de Estado perpetrado por el General Pinochet. 
Edmun Horman contenderá y hará lo necesario para hallar a su hijo e instrumentalizará (utilizo la palabra sin connotaciones peyorativas) su batalla como bandera de la dignidad de los suyos y de la justicia universal. 
La explicación en los títulos finales son demoledores, Costa-Gavras realiza una didáctica e interesante denuncia de la sinrazón. Missing es un film necesario contra la impunidad. Fantástico Jack Lemon en el papel del padre.

MISSING. 1982. Estados Unidos. Color. 122 Min.
Dirección: Costa-Gavras
Intérpretes: Jack Lemmon, Sissy Spacek, Melanie Mayron, John Shea, Charles Cioffi, Richard Bradford, Janice Rule, David Clennon, Jerry Hardin, Martin Lasalle
Guion: Donald E. Stewart, Costa-Gavras. Novela: Thomas Hauser
Música: Vangelis
Fotografía: Ricardo Aronovich

sábado, 4 de diciembre de 2021

(3) PATHER PANCHALI (LA CANCIÓN DEL CAMINO), de Satyajit Ray (1955)


Mirada a la dramática cotidianeidad
Fresco social de la cultura bengalí contextualizada en un entorno rural donde se exponen las dificultades que su población podía experimentar. Además de su cariz neorrealista la película realiza una vasta mirada a los aspectos más profundos y vitales de la existencia: el nacimiento, la niñez, la muerte, la vejez…, conceptos que interactúan con los modelos comportamentales y con las características peculiares grupales e individuales de la sociedad. Así, la esposa, Sarbojaia Ray, tiene que llevar el peso de su grupo familiar, de sus dos hijos y soportar las quiméricas ideas de un marido alejado de su realidad social. 
Satyajit Ray utilizada una esmerada planificación con un tempo narrativo sosegado que se adapta a la poética cotidianeidad (algo que recuerda bastante a la filmografía de Yasujiro Ozu). La fotografía, el detenimiento en cada uno de los personajes, el retrato de las costumbres, los contrastes entre la vetusta actualidad y la soñada modernidad (metaforizada a través del ferrocarril) conforman —junto a las emocionantes y tristes escenas finales— un bello y lírico film

PATHER PANCHALI. 1955. India. Blanco y Negro. 115 Min.
Dirección: Satyajit Ray
Intérpretes: Kanu Bannerjee, Karuna Bannerjee, Uma Das Gupta, Subir Bannerjee, Chunibala Devi
Guion: Satyajit Ray
Música: Ravi Shankar
Fotografía: Subatra Mitra

sábado, 27 de noviembre de 2021

(4) THE JIMI HENDRIX EXPERIENCE "Are you Experienced" (1967)


Un punto de inflexión en el rock
Are you Expierenced, es un disco absolutamente rompedor en la historia de la música rock. Su manera de experimentar e innovar abrió las puestas al rock psicodélico y al hard-rock. Ya desde las primeras notas del primer tema del álbum, “Foxy Lady”, la guitarra punzante —tan característica del genio de Seattle— va definiendo un territorio imposible de reproducir en ningún espacio musical posterior. Cuando en la década de los 50-60 le llegó a Hendrix este instrumento de seis cuerdas supo darle una asombrosa vuelta de tuerca, de manera que se convirtió en uno de los guitarristas más influyentes en la historia del rock. 
En el trabajo podemos escuchar auténticas obras maestras como el bombazo bluesero “Red House”, cosecha propia del autor, donde la guitarra endemoniada va marcando unos compases que se impregnan en nuestro cerebro. En nuestra mente, también, quedará para siempre —imposible de olvidar— la increíble y genial pieza rock “Puple Haze”: golpes de batería, riffs y solos de guitarra, así como la lisérgica voz acompañante de Hendrix, conforman un tema imprescindible por su calidad y ritmo enloquecido. Por otra parte, en esta terna magistral, cabe añadir que cada vez que se escucha “Hey Joe” parece que las cosas ocurran más lentas, todo ello gracias al prisma pausado que le imprimió el músico en los arreglos de esta canción tradicional. 
Además, por ahí desfilan otras maravillas tales como la acogedora “Remember”, el trallazo ardiente que se muestra en “Fire”, la potencia de “Manic Depressión”, “Can you See me”, “Love or Confusion” o “I Don’t Live Today”, el viaje lisérgico de “Third Stone from the Sun” y la homónima “Are you Expierenced”. Incluso, hallamos, relajantes y enternecedoras baladas como “May this be Love”
En definitiva, un disco completo que supuso un punto de inflexión a la hora de encarar el rock en creaciones posteriores.

Grabado en: Londres
Duración: 40:12
Sello discográfico: Track - Polydor (Europa)
Productor/es: Chas Chandler

domingo, 21 de noviembre de 2021

(4) MAIXABEL, de Icíar Bollaín (2021)

Llorar, sufrir, sanar
Siempre me han parecido muy interesantes los encuentros restaurativos, una herramienta terapéutica y catártica que permite sanar heridas emocionales muy profundas. Su voluntariedad es la espoleta que facilita una potencial “correspondencia” entre víctima y victimario. Estos encuentros nacieron de la voluntad misma de algunos reclusos de la prisión de Nanclares de Oca (Álava) de acercarse a sus víctimas, como parte de su proceso interior de separarse del ejercicio de la violencia ya que, tras un recorrido personal de reflexión y autocrítica sobre las barbaridades que cometieron, necesitaban —de alguna forma— expresar ese sentimiento a las víctimas. Sin embargo, tales reuniones han generado bastante polémica desde su implantación, hecho absolutamente comprensible dado el gran abanico de sensaciones y percepciones que existen dentro del grupo que han sufrido la violencia por parte de la banda armada. Como he comentado, su carácter opcional otorga plena libertad para tomar la decisión final, lo que no es justificable son las trabas que le han puesto a este programa comunicativo únicamente para rentabilizar votos. 
En cuanto al funcionamiento de dicho procedimiento es normal que, como seres humanos, nos hagamos preguntas al respecto: ¿cómo reaccionaríamos delante del asesino que ha matado a un ser querido?, ¿aceptaríamos un encuentro?, ¿seríamos capaces de asumir lo que acontezca en el diálogo?, ¿cómo repercutirá posteriormente tal interrelación? Reflexiones muy estimulantes, pero a la vez incómodas dada la dificultad de sustituir el odio y el rencor por el diálogo. En una entrevista la propia Maixabel Lasa comenta lo siguiente con respecto al arrepentimiento terrorista: “Ahora mismo, yo los considero los mayores deslegitimadores del uso de la violencia, como refleja la película. La convivencia es posible entre los que pensamos de diferente forma. No hace falta utilizar la violencia para conseguir [que se materialicen] tus ideas políticas. De hecho, Bildu está en las instituciones, toca poder y puede transmitir su forma de ver las cosas, usando la palabra”
Icíar Bollaín hace un exquisito tratamiento de estos encuentros a través de la historia de Maixabel Lasa, viuda de Juan María Jáuregui —político vasco perteneciente al Partido Socialista de Euskadi— asesinado por ETA, siendo una de las pioneras que accedieron a entrevistarse con los componentes de la banda que cometieron asesinatos. La directora afronta todos los prismas desde donde cualquier persona puede mirar. Así, se recoge el punto de vista de todas las víctimas en sus diferentes grados y también de los ejecutores de la violencia. El tacto y la delicadeza de la cámara y del ojo crítico de Iciar está acompañada por una espléndida puesta en escena y por una interpretación conmovedora de Blanca Portillo y Luis Tosar: fantásticos los dos
El resultado en la pantalla es como el mismo encuentro restaurativo; ajeno a cualquier atisbo de enjuiciamiento y cercano a todo intento por alcanzar la empatía. El film tiene un —amplio y acertado— preámbulo antes de llegar a estas confrontaciones: el asesinato, el sufrimiento, el pesar de su hija y de sus amigos, la preparación del atentado, el juicio… Todo muy bien narrado y manteniendo, cosa muy difícil, el punto de inquietud en el espectador. 
La psicología de los personajes es un aspecto muy importante en esta obra. La cámara analiza con profundidad el interior de cada persona que interviene. Sus pensamientos, sus sentimientos, sus propósitos, sus contradicciones y sus cambios. También remarca la voluntad democrática de la pareja Juan María y Maixabel, luchadores por la paz, dialogantes y de mente abierta (fue la misma Maixabel la que propuso que se reconociesen a todas las víctimas de la violencia, ya fuera de ETA, del GAL, la policial…) Los mismos encuentros, su atmósfera y las interpretaciones me parecen absolutamente emotivas y magistrales. Si las secuencias introductorias son de un asombroso realismo, en los careos se convierten en una forma de expresión que retienen y hacen suya la realidad, haciendo partícipes al público asistente. Maixabel, es una oda al perdón y a la reconciliación, es llorar sufrir y, al final, sanar. Muy emotiva, una gran película de Icíar Bollaín que por su calidad y su carácter didático y pedagógico resulta de visión imprescindible.

MAIXABEL. 2021. España. Color. 115 Min.
Dirección: Icíar Bollaín
Intérpretes: Blanca Portillo, Luis Tosar, Urko Olazabal, María Cerezuela, Arantxa Aranguren, Mikel Bustamante, Bruno Sevilla, Jone Laspiur, David Blanka
Guión:  Icíar Bollaín, Isa Campo
Música: Alberto Iglesias
Fotografía: Javier Aguirre Erauso
 
La boda de Rosa (2020)

sábado, 13 de noviembre de 2021

(2) PORCUPINE TREE "Fear of a Blank Planet" (2007)

Sensación agridulce
Una sensación agridulce me ha producido Fear of a Blank Planet, primer disco que escucho de esta banda inglesa. El trabajo es una mezcla de rock progresivo y sonidos envolventes que, si bien tiene momentos interesantes, al final se queda a mitad camino. 
El tema homónimo que abre el trabajo es como una breve sinopsis de los rasgos que caracterizan a la formación, esto es; guitarras constantes y la música ambiental. "My Ashes" es una estimable balada sinfónica con una introducción de teclado que nos evoca al "No Quarter" de Led Zeppelin. Después viene a mi juicio la mejor canción de las seis; la progresiva  "Anesthetize" cuyos diecisiete minutos dan pie a una gran cantidad de cambios de ritmo y contrastes de melodías. De este modo, la pieza puede ir desde unas notas que nos recuerdan al Ok Computer de Radiohead hasta paisajes preñados de metal. Hay que resaltar los excelentes solos de guitarra conducidos por Robert Fripp de King Crimson.
El resto de la obra queda como más flojo y melifluo; la almibarada "Sentimental" que parece que haya sido prestada a los Keane, la tediosa "Way Out of Here" y, por último "Sleep Together" con un atractivo punto hipnótico oriental.

Grabado en: Londres y Tel Aviv
Duración: 50:48
Sello discográfico: Roadrunner Records
Productores: Porcupine Tree

miércoles, 3 de noviembre de 2021

(3) TRISTANA, de Luis Buñuel (1970)


La sociedad vestida de hipocresía
Una sociedad patriarcal es el escenario donde Don Lope pasea su orgullo sacando pecho por su visceral anticlericalismo y por su posicionamiento al lado de los más débiles. Sin embargo, esa personalidad choca con su retrógrada actitud hacia las mujeres en general y hacia su sobrina en particular. Incestuoso, pedófilo e hipócrita, actúa de padre o marido hacia Tristana según le conviene. Ésta, cual esclavo de Platón en la caverna, se ve confinada a las cuatro paredes de la casa debido a las exigencias de su tío. Su desobediencia le lleva a escapar y salir para encontrar un mundo que le había sido negado y el amor en la figura del joven Horacio
En esta adaptación de Galdos, el director aragonés se adentra en la complejidad del ser humano a través de las naturalezas de Don Lope y Tristana. Ambos, muestran una relación de amor y odio que va desde sentimientos paterno-filiales hasta pulsiones y rechazos sexuales. Entre ellos existe un vínculo sempiterno —fruto del abuso y aprovechamiento que, estratégicamente— realiza su tío desde el principio. El espectador —a pesar que siente repulsión hacia el protagonista— se queda desconcertado ante las manifestaciones solapadas de cariño y desprecio por parte de Tristana. En suma, estamos ante contradicciones, dudas e inseguridades, propias de la especie humana, que el escritor canario —fiel seguidor de la teoría psicoanalítica— tan bien refleja en su novela. De esta manera, el recurrente sueño del badajo de Don Lope, la pierna ortopédica, el golpeo de las muletas, el piano de chopin…, conforman elementos psicoanalíticos vertebradores de una obra que desnuda las emociones conscientes e inconscientes influyentes en los rasgos y cualidades de cada persona
El film reflexiona sobre nuestra indefensión, maleabilidad y, por ende, vulnerabilidad en determinadas circunstancias de nuestra vida y, especialmente, cómo este hecho deja huella en nuestras etapas posteriores. Con todo lo dicho, Buñuel plasma un lienzo salpicado de diferentes conceptos de nuestra naturaleza conduciéndolo a la metamorfosis de sus protagonistas mediante un estudio muy rico de su psicología (la dependencia emocional y el peso jerárquico de la relación cambia en la evolución de ambos personajes). 
Sus estupendos exteriores toledanos junto a la puesta en escena de corte buñueliana, conforman una muy atrayente cinta que, debido a la multitud de matices, gana en cada visionado. Hay que destacar también la magnífica interpretación actoral, sobre todo las de Fernando Rey y Lola Gaos
Tristana, supone la penúltima película de Luis Buñuel rodada en España (desde Viridiana que no lo hacía) y le valió una nominación al oscar como mejor película extranjera de habla no inglesa .

TRISTANA. 1970. España. Color. 98 Min.
Dirección: Luis Buñuel
Intérpretes: Catherine Deneuve, Fernando Rey, Franco Nero, Lola Gaos, Antonio Casas, Jesús Fernández, José Calvo, Vicente Solar
Guión:  Luis Buñuel, Julio Alejandro (Novela: Benito Pérez Galdós)
Fotografía: José Fernández Aguayo
 
Críticas de Luis Buñuel (clicar en este mismo enlace para leer las críticas):  
Los Olvidados (1950), Las Aventuras de Robinson Crusoe (1954), El Río y la  Muerte (1955), La Via Láctea (1969), El Fantasma de la Libertad (1974)

domingo, 31 de octubre de 2021

(4) LAS DIABÓLICAS (1955), de Henry-Georges Clouzot

 
Confabulaciones sombrías
La primera sensación que tiene el espectador al adentrarse en este film es de desazón. No es para menos, pues se topa con Michell Delassalle, un personaje absolutamente despreciable; violento, maltratador, machista y déspota. Tal circunstancia, unida al sufrimiento de sus víctimas; Christina Delasalle y Nicole Horner —esposa y amante respectivamente—, generan una atmósfera asfixiante reforzada por una acertada utilización de las sombras
Clouzot realiza un interesante estudio de los personajes que conecta con su desarrollo cognitivo-conductual. De esta manera, cada componente de la trena que protagoniza el film, juega un rol que incide en el desarrollo de la trama: la vulnerabilidad y fuertes creencias religiosas que presenta la esposa, la ambición inhumana de la amante y la crueldad del marido.
Cada uno de ellos son el vértice punzante de un triángulo que conforma un relato de suspense conducido muy hábilmente por su realizador. La película cuenta, además, con una sagaz narración donde se conjugan dilemas éticos, ricas metáforas sobre el sufrimiento del amor (el corazón delicado de Christina) y apariciones míticas como la del detective retirado empeñado en resolver la intriga. Inquietante y recomendable film.

LES DIABOLIQUES. 1955. Francia. Blanco y Negro. 114 Min.
Dirección: Henry-Georges Clouzot
Intérpretes: Simone Signoret, Véra Clouzot, Paul Meurisse, Charles Vanel, Jean Brochard, Thérèse Dorny, Georges Chamarat, Michel Serrault, Georges Poujouly
Guion: Henry-Georges Clouzot
Música: Georges Van Parys
Fotografía: Armand Thirard

sábado, 30 de octubre de 2021

(3) LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES, de Gerorge A. Romero (1960)


Miedo a lo desconocido
A partir de la simple visita de una pareja de hermanos al cementerio, para dejar flores a la tumba de su padrastro, se inicia una claustrofóbica odisea diseñada con oficio por George A. Romero. Y es que el director americano crea un microclima perturbador, espeluznante y apocalíptico —donde prevalece el miedo a lo desconocido— en el que cada personaje extrae de sus adentros un comportamiento insólito y chocante
Muertos que resucitan por la radiación de la explosión de una sonda dirigida a Venus, que acechan y persiguen al ser humano para devorarlo como alimento, son premisas que agitan cualquier conciencia. Así, el instinto de supervivencia y la relación con los que han salido ilesos del caos, se declaran como el modus vivendi determinante para poder subsistir en un futuro incierto. 
En este film se recrea una exacerbación metafórica, una hipérbole de la sociedad —antigua y contemporánea— donde se corre el peligro de ser engullidos por el poder, masacrados por el Estado (la muerte final de Ben) o devorados por nuestros iguales (la muerte de la madre por su hija)
De bajo presupuesto, pero con un atrayente blanco y negro, la tensión se torna eterna una vez Barbara logra entrar en la casa. Una obra que hay que ver y que ha tenido una gran influencia en la temática zombi posterior (el escritor Max Brooks, autor de la novela “Guerra mundial Z: una historia oral de la guerra zombi” hablaba de George A. Romero como el que redefinió el concepto zombi, pasándolo de la superchería a la ciencia).

NIGHT OF THE LIVING DEAD. 1961. Estados Unidos. Blanco y Negro. 96 Min.
Dirección: George A. Romero
Intérpretes: Judith O'Dea, Duane Jones, Marilyn Eastman, Karl Hardman, Judith Ridley, Keith Wayne, Kyra Schon, Russell Streiner, S. William Hinzman, George Kosana, George A. Romero
Guion: John A. Russo, George A. Romero
Música: Scott Vladimir Licina
Fotografía: George A. Romero

domingo, 17 de octubre de 2021

(2) VIDAS REBELDES, de John Huston (1961)

Inestabilidad emocional
La ironía del destino logra juntar a estos cinco seres solitarios y traumatizados para mostrar su inestabilidad emocional en sus andanzas. Su relación y sus conversaciones son como una especie de catarsis donde tratan de purificar sus males anímicos. Sin embargo, conforman un grupo donde las direccionalidades están compuestas de mentiras y artimañas. La presencia de la chica los convierte en un grupo heterogéneo donde la parte masculina se torna irracional. De esta manera, la ingenuidad y el primitivismo se convienen para llegar una interrelación tosca y oscura en un trasfondo asilvestrado. 
No me gusta la traducción al español de este film. En mi opinión no transmite su verdadera esencia y, por supuesto, tampoco lo considero un film esencial sino, más bien, una obra correcta sin más.

THE MISFITS. 1961. Estados Unidos. Blanco y Negro. 124 Min.
Dirección: John Huston
Intérpretes: Clark Gable, Marilyn Monroe, Montgomery Clift, Eli Wallach, Thelma Ritter, Estelle Winwood, James Barton, Kevin McCarthy
Guion: Arthur Miller
Música: Alex North
Fotografía: Russel Metty

sábado, 9 de octubre de 2021

(3) INVESTIGACIÓN SOBRE UN CIUDADANO LIBRE DE TODA SOSPECHA, de Elio Petri (1970)

Críticas al poder delirante
Con toques de extravagancia y de surrealismo, hasta la misma música de Ennio Morricone lo es, Elio Petri nos presenta una especie de fábula donde, detrás de un desordenado escenario, se esconde una fuerte y mordaz crítica a la corrupción y al poder dictatorial
Un jefe de policía delirante que comete un crimen para comprobar si el sistema funciona y una mujer separada con deseos cercanos al masoquismo —excitada por el poder y el control sobre los demás en su universo jerárquico— son el motor del film. Entre ambos se crea una relación de pareja disfuncional con consecuencias dañinas. El director presenta a través de los distintos personajes y situaciones una sociedad dominada por los más corruptos, donde las leyes son sus mayores bienhechoras y las que no…, ya se encargaran ellos (todos son hombres) de retocarlas (el guiño a Kafka). Algo que en realidad ha sido el denominador común a lo largo de la historia y que nos suena bastante en la actualidad. 
La interpretación de Gian Maria Volonté está acorde al punto de excentricidad que la historia requiere. Interesante cine político, pero esta vez con un barniz hiperbólico que caricaturiza y deja en calzoncillos a una gran parte de las instituciones y aparato de —cualquier— estado “democrático” o no democrático.

INDAGINE SU UN CITTADINO AL DI SOPRA DI OGNI SOSPETTO. 1970. Italia. Color. 118 Min.
Dirección: Elio Petri
Intérpretes: Gian Maria Volonté, Florinda Bolkan, Gianni Santuccio, Orazio Orlando, Salvo Randone, Massimo Foschi
Guion: Ugo Pirro
Música: Ennio Morricone
Fotografía: Luigi Kuveiller

sábado, 25 de septiembre de 2021

(1) CRUELLA, de Craig Gillespie (2021)

Efectismo a raudales
Pretendidamente irreverente, este producto Disney —aunque se deja ver— presenta muchas debilidades. Así, la película muestra situaciones introducidas con calzador y con apariencia de un largo y falso videoclip. La historia es totalmente previsible, únicamente salvada por la excelente elección de los temas de la banda sonora y por su estética visual, sin embargo, el resultado final es naif, efectista y sin profundidad.

CRUELLA. 2021. Estados Unidos. Color. 134 Min.
Dirección: Craig Gillespie
Intérpretes: Emma Stone, Emma Thompson, Joel Fry, Paul Walter Hauser, John McCrea, Emily Beecham, Mark Strong, Kayvan Novak, Kirby Howell-Baptiste,
Guion: Dana Fox, Tony McNamara. Historia: Aline Brosh McKenna, Kelly Marcel, Steve Zissis. Novela: Dodie Smith
Música: Nichollas Britell
Fotografía: Nicolas Karakatsanis 
 
Críticas de Craig Gillespie en Rockmatógrafo:  

sábado, 28 de agosto de 2021

(3) LIRIOS ROTOS, de D.W. Griffith (1919)


La búsqueda de la armonía en ambientes sórdidos
José Mujica el político uruguayo fue presidente de su país entre 2010 y 2015. Durante esos años —tal como reza su lucha cotidiana— intentó construir un mundo justo e igualitario. Sin embargo, se topó en su particular viaje hacia Ítaca, con el monstruo de la oligarquía. Una historia más de una persona valiente que aparca sus intereses individuales para dar un servicio a la humanidad. Pensemos en aquellos que, de alguna manera, han pretendido cambiar el mundo y en la multitud de trabas —a veces hasta la muerte— que se han encontrado en su ardua tarea. 
A Cheng Huan le pasó algo parecido. Independientemente de la forma, el fondo era el mismo; ayudar al prójimo y, en definitiva, mejorar la sociedad en el contexto histórico que el azar le había procurado. Su misión era algo inaudito, esto es; amplificar el bien más allá de su propio territorio, algo así como una especie de globalización de la bondad. Con todo, también se encontró con el desencanto de un entorno hostil repleto de egoísmo y perfidia. 
La historia del “hombre amarillo” se cruza con la de dos polos opuestos: por una parte, la cobardía y malignidad del padre boxeador Battling Burrows y por otra, la de la dulzura y debilidad de la hija Lucy Burrows. Ambos representan la contraposición de dos mundos y la lucha de los contrarios: sensibilidad contra frialdad, delicadeza contra grosería, ternura contra rabia y mansedumbre contra agresividad. Betting Burrows simboliza la oscura frustración ante el afrontamiento de las circunstancias. Como consecuencia, su energía tóxica será arrojada contra su hija, quien tendrá que soportar un calvario diario. 
Cuando Cheng y Lucy se encuentran se produce una especie de reacción química donde brota la espontaneidad, el amor, la solidaridad y el goce por la vida. A pesar de que asistimos al inevitable rompimiento de los lirios, los efluvios metafóricos y poéticos —acompañados de un constante halo de tristura— sobrevuelan en este canto a la benignidad. En definitiva, un bello film que impacta por su juego de imágenes y sus trabajadas interpretaciones (especialmente la escena del armario). A destacar su manifiesta repulsa a la xenofobia y, sobre todo, su mensaje, mostrado al inicio en los créditos: “todos tenemos un poco de Batalladores Burrowus” que invita a la reflexión de la misma manera que las enseñanzas de Mújica lo hicieron.

BROKEN BLOSSOMS. 1919. Estados Unidos. Blanco y Negro. 90 Min.
Dirección: D.W. Griffith
Intérpretes: Lillian Gish, Richard Barthelmess, Donald Crisp, Arthur Howard, Edward Peil Sr., George Beranger, Norman Selby
Guion: D.W. Griffit, Thomas Burke
Música: Martin Achenbach
Fotografía: G.W. Bitzer

sábado, 14 de agosto de 2021

(3) LA PIANISTA, de Michael Haneke (2001)

La imprecisa y desconcertante funcionalidad humana
Nuestras pulsiones, deseos y emociones enterradas debajo de una flamante capa cubierta de cultura e intelectualidad, como un sustrato de inseguridades latentes que pugnan por asomarse a la superficie. Así podríamos definir la perturbadora propuesta de este controvertido y valiente director austriaco quién, a través de una planificación sobria, fría y contundente, muestra un entramado de rasgos y cualidades humanas indescifrables a los ojos de cualquier intento de observación objetiva. 
La influencia de una madre excesivamente controladora y, por ende, castradora, bloquea la libertad interior de cualquier persona. Después, una amalgama de afecciones y pasiones escondidas jugarán con la posibilidad de salir al exterior con un incierto funcionamiento. 
Erika, profundamente disoluta, extrae de la chistera sus bajas pasiones a un enamorado Walter, cuya tortuosa relación le obligará a enfrentarse a sus demonios. 
Enfermiza y decepcionantemente real. Haneke lo consigue una vez más; nuestras conciencias quedan removidas y la incomodidad que sentimos, a lo largo del metraje, queda huérfana de respuesta.

LA PIANISTE. 2001. Francia. Color. 126 Min.
Dirección: Michael Haneke
Intérpretes: Isabelle Huppert, Benoît Magimel, Annie Girardot, Anna Sigalevitch, Susanne Lothar, Udo Samel
Guion: Michael Haneke. Novela: Elfriede Jelinek
Música: Martin Achenbach
Fotografía: Christian Berger

domingo, 8 de agosto de 2021

(2) LUCES DE VARIEDAD, de Federico Fellini y Alberto Lattuada (1950)


Variedades interpersonales
La ópera prima que Federico Fellini codirigió junto Alberto Lattuada es un correcto retrato de los escollos experimentados por las actrices y actores de las compañías ambulantes de variedades (varietés) de mediados del siglo XX en Italia. Nómadas que viajan sin rumbo fijo a cambio de unos escasos beneficios que, por lo menos, les permitan sobrevivir. 
En la obra se muestra la vida cotidiana de la época, así como en el contexto de la industria teatral donde los grandes empresarios tenían el control de las grandes representaciones. Además, ambos directores se adentran en el estudio de las relaciones personales del grupo actoral. Checco (Peppino de Filippo); mujeriego donde los haya, tiene como pareja a Melina (Giulietta Masina); enamorada locamente de él, pero al mismo tiempo defraudada tras la llegada a la compañía de Lily (Carla del Poggio) cuyo único objetivo será llegar a lo más alto en la escena del espectáculo, estando incluso dispuesta a hacer cualquier cosa por conseguirlo. Así, la instrumentalización de Checco por parte de Lily, será el motor del film ya que, desde la llegada de ésta, el funcionamiento del grupo cambiará radicalmente. 
Luci del Varietà es una acertada visión por parte del tándem Fellini-Lattuada del espectáculo de variedades por dentro, de la Italia postguerra y de las relaciones humanas. Su poso tierno, cómico e irónico nos anuncia la maquinaria venidera del universo felliniano. Esta obra también fue un referente e inspiradora de películas de la misma temática como Cómicos, de Juan Antonio Bardem y El viaje a ninguna parte, de Fernando Fernan-Gomez.
 
LUCI DEL VARIETÀ. 1950. Italia. Blanco y Negro. 93 Min.
Dirección: Federico Fellini y Alberto Lattuada
Intérpretes: Peppino De Filippo, Carla del Poggio, Giulietta Masina, John Kitzmiller, Dante Maggio, Checco Durante, Gina Mascetti, Giulio Cali, Folco Lulli
Guion: Alberto Lattuada, Tullio Pinelli, Federico Fellini
Música: Felice Lattuada
Fotografía: Otello Martelli
 

(2) STARDUST, de Gabriel Range (2020)

Los miedos de un artista
Esta obra se centra en un espacio de historia concreto de la carrera de David Bowie. Por aquel entonces promocionaba su segundo disco —el magnífico "The Man Who Wold The World"— pero encontró muchas dificultades a la hora de conseguir el éxito en tierras americanas, quedando, así, como artista de segunda fila. 
Podríamos decir que el film no profundiza en absoluto en el genio musical que el cantante londinense era, sino más bien al contrario, porque Stardust es una aproximación analítica de la locura. Esta enfermedad mental afectaba a un buen número de miembros de su familia y, de alguna manera le atormentaba. Bowie tenía más que miedo, pavor, de ser una víctima más
No es para mí un biopic al uso y, en ese aspecto, el fan puede quedar decepcionado: no hay música de él ni ninguna alusión a su proceso creativo. Es inevitable, pues, que haya una especie de desconexión entre la propuesta y el espectador. Ahora bien, no podemos negar sus aspectos interesantes, que los tiene. Y es que las estrellas de rock, como seres humanos que son, también tienen sus dudas y sus miedos. 
 
STARDUST. 2020. Reino Unido. Color. 109 Min.
Dirección: Gabriel Range
Intérpretes: Johnny Flynn, Jena Malone, Marc Maron, Aaron Poole, Roanna Cochrane, Anthony Flanagan, Lara Heller, Jorja Cadence
Guion: Christopher Bell, Gabriel Range
Música: Anne Nikitin
Fotografía: Nicholas d. Knowland

sábado, 31 de julio de 2021

(3) PARIS, BAJOS FONDOS, de Jaques Becker (1952)


Amor en tiempos de mafia
La corrupción, la amistad y el amor. Estos serían los tres conceptos que se entretejen en una historia dominada por la ausencia de libertad individual para aquellos con escasos recursos económicos (la esclavitud del cuerpo). En el París popular de finales del siglo XIX, a través de unos personajes y situaciones aparentemente chics, subyace —sin embargo— una atmosfera sombría dominada por la inquina, el odio y la venganza.  A veces, la malicia también proviene de los oprimidos, así Marie induce indirectamente a la persona que ama a un inexorable descenso a los infiernos. ¿Qué seríamos capaces de realizar por amor o por el embrujo del enamoramiento? Georges Menda lo tenía absolutamente claro, también en cuánto a los preceptos propios de la amistad. Sin pensar en las consecuencias, este carpintero priorizaba sus impulsos (conseguir a la chica, "casco de oro") y la lealtad hacia sus amistades (Raymond). 
Dentro de un ambiente donde predomina la delincuencia, Félix Leca y su banda tienen un control absoluto de la zona. Sin escrúpulos, la muerte es cotidianeidad, como un peldaño más para alcanzar poder y dinero. Jacques Becker refleja todo ese submundo mafioso y marginal a través de una magistral puesta en escena. El triángulo amoroso está narrado de una manera muy sugestiva con un ritmo que engancha al espectador.  La contundencia de las escenas finales, duras y reales, nos avisan de la dificultad de sortear un obstáculo tan violento como es la tiranía (la guillotina no se abolió en Francia hasta 1977), tanto estatal como ciudadana.
 
CASQUE D'OR. 1952. Francia. Blanco y Negro. 96 Min.
Dirección: Jaques Becker
Intérpretes: Simone Signoret, Serge Reggiani, Claude Dauphin, Raymond Bussières, Gaston Modot, Paul Barge
Guion: Jaques Becker, Jaques Companeez
Música: Georges Van Parys
Fotografía: Robert Lefebvre

sábado, 24 de julio de 2021

(3) DESAYUNO CON DIAMANTES, de Blake Edwards (1961)

Encontrar tu lugar
Las primeras imágenes del film —con ese diseño tan metódico y atrayente que hace referencia a las joyas— son absolutamente impactantes. Holly (Audrey Hepburn), está de pie, tomando un desayuno rápido delante del Tiffany’s y sintiendo la tranquilidad que le reportan ese tipo de lugares, lo que supone toda una declaración de principios. 
Breakfast at Tiffany’s es una historia con un trasfondo psicológico detrás de cada uno de los personajes. Su manera de comportarse responde a una serie de motivaciones y emociones subrepticias donde —a través de la conducta observable— se traducen y, por ende, se extraen, todos los códigos escondidos en sus procesos mentales. Holly, no es solo Holly, es también Lula Mae quien arrastra una intrahistoria tortuosa que deja marcas indelebles y que, para ocultarlas, maquilla una apariencia frívola y rimbombante. 
La obra sigue la estela de Holly: es evidente que estamos ante un drama, pero este se ve alterado con—brillantes— toques de comedia. Exteriores de ensueño, personas fingidamente felices, joyas y riqueza por doquier. ¿Qué estratagema sigue cada uno para conseguir aquello que desea? En el fondo se esconde algo terrible como son las operaciones de transacción a cambio de placeres humanos y favores sexuales. Holly, no obstante, intenta encontrar su sitio y hallará en Paul Varjak (George Peppard) a su sostén, el cual tendrá que sufrir también sus desvaríos personales. 
Con finales diametralmente opuestos entre el libro y la película, éste más edulcorada pero también ácida, ambas son grandes obras en sus distintas parcelas artísticas. Blake Edwards, hace una adaptación muy inteligente, trufándola de tintes de comicidad y aires románticos y acompañada por una inolvidable banda sonora de Henry Mancini.
 
BREAKFAST AT TIFFANY'S. 1961. USA. Color. 115 Min.
Dirección: Blake Edwards
Intérpretes: Audrey Hepburn, George Peppard, Patricia Neal, Buddy Ebsen, Martin Balsam, Mickey Rooney, José Luis de Vilallonga, John McGiver
Guion: George Axelrod. (Novela: Truman Capote)
Música: Henry Mancini
Fotografía: Franz Planer

viernes, 23 de julio de 2021

(2) EL RÍO Y LA MUERTE, de Luis Buñuel (1955)

Ignorancia, ergo, violencia
En esta adaptación de la novela “Muro blanco en roca negra” de Miguel Alvarez Acosta, Buñuel muestra el antagonismo entre lo racional y lo irracional, entre lo cabal y lo vil, entre la paz y el desorden. Así, de esta sutil manera, denuncia la violencia gratuita incrustada en la idiosincrasia de la sociedad mexicana. La vida —en estos entornos, sin ningún valor— y la muerte —consuetudinaria, junto a otras leyes no escritas de la aldea— se cogen de la mano para ofrecer un contexto donde la ignorancia y la falta de educación cultural conducen irremediablemente a la agresión constante y al ensañamiento. Todos estos conceptos son plasmados en una atmósfera cruda y asfixiante produciendo una enorme desazón en el espectador. 
El papel del joven médico es crucial, una bocanada de aire fresco en un ambiente tóxico, infectado por el odio. Su rol, fundamental, supone un mensaje de esperanza en un mundo podrido por la competencia y la animosidad. 
Correcto film del director aragonés, aunque con algunas lagunas, especialmente en las peleas y en su edulcorado final.

EL RÍO Y LA MUERTE. 1955. México. Blanco y Negro. 91 Min.
Dirección: Luis Buñuel
Intérpretes: Columba Domínguez, Miguel Torruco, Joaquín Cordero, Víctor Alcocer, Jaime Fernández
Guión:  Luis Buñuel, Luis Alcoriza (Novela: Miguel Álvarez Acosta)
Música: Raul Lavista
Fotografía: Raúl Martínez Solares
 
Críticas de Luis Buñuel (clicar en este mismo enlace para leer las críticas):  
Los Olvidados (1950), Las Aventuras de Robinson Crusoe (1954), La Via Láctea (1969), Tristana (1970), El Fantasma de la Libertad (1974)