sábado, 27 de marzo de 2021

(3) LA BODA DE ROSA, de Iciar Bollaín (2020)

Ejercicio de liberación
El último trabajo de Iciar Bollaín es un relato fresco, vital y positivo donde desfilan personajes reales con sus problemas cotidianos y sus luchas internas. Rosa, la protagonista, a sus cuarenta y cinco años se da cuenta que ha dejado la vida por los demás, pero, sin embargo, no ha pensado en ella misma. Esto le lleva a replantearse su situación y decide cambiar radicalmente. De esta manera, deja su trabajo y se propone volver desde València a su Benicássim natal para reabrir el negocio de su madre de corte y confección. Ella tiene en mente un firme y original propósito: casarse con ella misma y prometerse estima y respeto para siempre
La película es una invitación a ser uno mismo y a desentenderse de todos los lastres que nos impide desarrollarnos. Un auténtico ejercicio de liberación donde se fomentan valores, cogniciones y comportamientos que muchas veces olvidamos: defender nuestros derechos, ser asertivos (saber decir “no”) y, sobre todo, querernos. Muchos espectadores se sentirán identificados con esta propuesta de afrontar de manera constructiva las dificultades que nos vamos encontrando a lo largo de nuestra existencia. 
Es muy interesante la relación familiar y como van cambiando los intereses particulares en beneficio del bien del colectivo, en este sentido el film es también un canto al amor incondicional. 
El trabajo actoral es absolutamente impecable y la atmósfera creada a través de las luces, los ambientes, la ciudad de València, el pueblo de Benicàssim, el sol, el mar, los lugares, la realidad lingüistica (la utilización del valenciano)..., nos empuja a seguir los pasos de Rosa, esto es; reivindicarnos como personas y perseguir el derecho a ser felices.
 
LA BODA DE ROSA. 2020. España. Color. 100 Min.
Dirección: Iciar Bollaín
Intérpretes: Candela Peña, Sergi López, Nathalie Poza, Paula Usero, Ramón Barea, Xavo Giménez, María Maroto, Eric Francés, Lucín Poveda, María José Hipólito
Guion: Icíar Bollaín, Alicia Luna
Música: Vanessa Garde
Fotografía: Sergi Gallarde, Beatriz Sastre
 
Maixabel (2021)

viernes, 19 de marzo de 2021

(3) ORFEO, de Jean Cocteau (1950)

Del amor y de la muerte
Jean Cocteau realiza una revisión del mito de Orfeo transportado a la actualidad (en este caso en la Francia de mediados del siglo XX). La obra está envuelta de elementos fantásticos y poéticos (las frases que aparecen en la radio escritas previamente por Cégeste, el poeta fallecido, obsesionan a Orfeo por su profundo calado poético). 
Ante todo, el film es un estudio acerca de la muerte y el amor; conceptos intangibles, siempre presentes, que acechan y modelan a la especie humana. Los amores imposibles, la indefectibilidad de la muerte, la estética y la belleza en la poesía como canal transmisor de aspectos humanísticos…, ideas que se nos escapan de nuestro juicio terrenal pues nos conducen a contradicciones que nos atormentan y que tenemos que asumir. 
El director francés utiliza todos estos recursos para plasmar una mirada metafísica a través de unas escenas dotadas de una especie de mezcla entre lo real y lo surreal, con efectos especiales y una marcada planificación. Los personajes están muy bien pensados e interpretados, con una espléndida María Casarès como representación de la muerte; una suerte de femme fatale que juega un papel crucial en el devenir de los acontecimientos vitales de aquellos que la rodean. 
Hay que decir que es una adaptación (reinterpretación) complicada y por ello la película tenga, en algunos momentos, un dédalo de secuencias tendentes al desorden, no obstante, estamos ante una cinta valiente y sorprendentemente moderna en su construcción.
 
ORPHÉE. 1950. Francia. Blanco y Negro. 112 Min.
Dirección: Jean Cocteau
Intérpretes: Jean Marais, María Casares, François Périer, Marie Déa, Edouard Dermithe, Juliette Greco, Henri Crémieux, Roger Blin
Guion: Jean Cocteau
Música: Georges Auric
Fotografía: Nicolas Hayer

sábado, 13 de marzo de 2021

(3) LAS NIÑAS, de Pilar Palomero (2020)

Etapa de descubrimiento
En la edad adulta se produce una especie de punto ciego que repentinamente borra nuestra primera adolescencia. Su traducción tangente se puede mostrar en múltiples ejemplos. Así, nos encontramos con los docentes que se quejan de que sus alumnos hablan mucho en clase, con aquellos padres que no entienden la rebeldía de su prole o con personas que parece que les moleste que la gente joven se divierta. En esta misma pandemia se está criminalizando a la juventud desde diferentes sectores, tanto conservadores como progresistas, formados por personas adultas ajenas a un tiempo que ya no les pertenece. ¿Cómo actuarían esos jóvenes de los ochenta si hubieran tenido que convivir con esta crisis pandémica y sus duras restricciones para la vida social? Mejor no contestar… 
Las niñas se centra en la fase de la preadolescencia y esto hace que un una parte del público, poco empático hacia esa etapa, sienta que el film esté retratando un trámite pasajero de la vida, cercano a la ñoñería y al puerilismo. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, pues su enfoque enfatiza la lucha y el sufrimiento por sacar cabeza en este estadio de la niñez a la adolescencia. La cámara se adentra en la intrahistoria y circunstancias de cada una de ellas para extraer diferentes modos de sentir, de cuestionar y, en definitiva, de vivir. En esta obra nos encontramos en la Zaragoza de principios de los noventa, fácilmente reconocible por lugares, vestimentas y música de grupos maños de la época (Héroes del silencio, Niños de Brasil, Manolo Kabezabolo…). Colegio de monjas, doctrina católica, madre soltera, promoción del preservativo… Consejos y mensajes contradictorios que se entrecruzan en la mente de la protagonista y que le obstaculizan su asimilación de la realidad. 
Encontrar nuestro sitio empieza desde muy atrás y la historia de Celia es un relato de descubrimiento, de amistad y de búsqueda de la verdad. La directora lo realiza de una manera auténtica y con una gran sutileza. ¿Será esto suficiente para recordar al mundo adulto la importancia de las tempranas fases de nuestro ciclo vital? Tal vez se reconozcan en las imágenes, no sé...
 
LAS NIÑAS. 2020. España. Color. 100 Min.
Dirección: Pilar Palomero
Intérpretes: Andrea Fandós, Natalia de Molina, Carlota Gurpegui, Zoe Arnao, Julia Sierra, Francesca Piñón, Álvaro de Paz, Mercè Mariné, Jesusa Andany, Maite Sequeira
Guion: Alejandro Hernandez
Música: Juan Carlos Naya
Fotografía: Daniela Cajías

sábado, 6 de marzo de 2021

(2) ADÚ, de Salvador Calvo (2020)

 
Valiente denuncia en un film irregular
Esta película es un viaje iniciático para todos aquellos que navegamos en la zona de confort occidental. Diferentes países del continente africano son retratados como muestra de pobreza, miseria y escasez de recursos con el drama de la inmigración, especialmente infantil, en la cúspide. Aquí es la valla de Melilla, pero podrían ser en cualquier lugar donde millones de personas se desplazan para encontrar un mundo mejor. 
Funciona muy bien la presencia del niño (fantástico Moustapha Oumarou) y sus vicisitudes y peripecias junto a su madre, hermana y su amigo Massar. Adú, a través de sus grandes ojos, experimenta la crueldad y desigualdad mundana. Esto es lo más destacable del film: su capacidad para remover conciencias. 
También es muy acertada su denuncia a las instituciones del estado, a las mafias africanas, a la xenofobia y a la falta de justicia, pero además el director plantea unas reflexiones muy interesantes en las tres historias entrecruzadas, especialmente en las dudas del guardia civil
Su factura técnica es impecable, sin embargo, la obra presenta muchas debilidades. La relación padre e hija hace agua por todas partes al ser poco creíble y prescindible (Luis Tosar y Ana Castillo con papeles en los que ya los habíamos visto anteriormente como en También la lluvia y El Olivo de adolescente atormentada, respectivamente). Y, por último, la cinta tiene un punto sensiblero que le resta madurez, con una banda sonora demasiado almibarada, amén de un excesivo metraje acompañado sensación de pesadez para el espectador. La metafórica bicicleta también se queda en tierra de nadie. Irregular.
 
ADÚ. 2020. España. Color. 119 Min.
Dirección: Carlos Salvador 
Intérpretes: Luis Tosar, Anna Castillo, Álvaro Cervantes, Miquel Fernández, Zayiddiya Dissou, Moustapha Oumarou, Adam Nourou, Jesús Carroza, Ana Wagener
Guion: Alejandro Hernandez
Música: Roque Baños
Fotografía: Sergi Vilanova