domingo, 30 de julio de 2023

(4) JUNTOS (TILLSAMMANS), de Lukas Moodysson (2000)

Por un mundo mejor
Estocolmo y la búsqueda de un mundo mejor. La juventud que quiere romper esquemas se junta en comunas libertarias con el fin de experimentar una nueva manera de vivir. Fuera dictadores, fuera el patriarcado, igualdad entre las personas... y, por encima de todo, una primera escena de la película absolutamente contundente: un grupo de jóvenes en una comuna abrazándose cuando se enteran por la radio de la muerte del General Franco. 
Descubrí esta obra en el interesante documental de David Trueba ("Si me borrara el viento lo que yo canto") sobre la vida y obra del cantautor Chicho Sánchez-Ferlosio (donde se explica el vínculo existente entre alguna gente del país escandinavo y la resistencia española). Pues bien, esa imagen me impactó tanto que me hizo perseguir el film hasta visionarlo. 
Tillsammans es una mirada, entre tragicómica y nostálgica, a ese mundo hippy de las comunas donde se hace un sugerente análisis de las relaciones, tan alejadas de las convenciones, digamos, conservadoras que conocemos. Así, el amor libre, las relaciones abiertas, la igualdad total y, en definitiva, la equidad, empiezan a moverse en un espacio de convivencia que —como toda interrelación— tiene sus luces y sombras. ¿Son posibles las relaciones abiertas? ¿Es posible un cambio del mundo y una unión entre la clase trabajadora? ¿Es posible eliminar el patriarcado? Todo esto, el film lo plasma de una manera directa, sin hacer ningún tipo de juicio, dejando que las cosas ocurran y dejando entender que hubieran podido ocurrir de otra manera. 
Hay que añadir que a dicha comuna se le une una mujer maltratada, hermana de unos de comuneros, junto a sus hijos. Además, desde el exterior una familia conservadora observa (mejor dicho, espía) a los jóvenes y ven con mal ojos a esa juventud entregada, según ellos, a las perversiones del demonio. Francamente, es demoledora la crítica y la alusión a la hipocresía de este tipo de familias (el marido masturbándose mientras mira revistas porno). Paralelamente surge una relación preciosa —el descubrimiento del amor— entre los dos niños preadolescentes; una recién llegada de la comuna y, el otro, hijo de la pareja conservadora. También, al mismo tiempo, se lanza un canto a la amistad; Birger, el hombre mayor y su abnegada ayuda a Rolf, el marido abandonado. 
Un buen número de situaciones y de emociones se suceden todo concentrado en la esplendida escena final: el partido de fútbol en la nieve donde se metaforiza la unión y la posibilidad de cambio de las personas. Excelente film.
 
TILLSAMMANS. 2000. Suecia. Color. 106 Min
Dirección: Lukas Moodysson
Intérpretes: Lisa Lindgren, Michael Nyqvist, Michael Nyqvist, Emma Samuelsson, Sam Kessel, Gustaf Hammarsten, Anja Lundqvist, Jessica Liedberg, Ola Rapace, Axel Zuber, Shanti Roney, Olle Sarri, Cecilia Frode, Lars Frode, Emil Moodysson
Guion: Lukas Moodyson
Música: Varios
Fotografia: Ulf Brantas

sábado, 29 de julio de 2023

(3) LOLA, de Rainer Werner Fassbinder (1981)

Quijote con pies de barro
Retrato pesimista del ser humano en un escenario donde la corrupción se erige como la única vencedora de la situación. Van Bohm, delegado de urbanismo, en su intento por repartir justicia en la Alemania Federal de postguerra se topará con una oligarquía poderosa, muy difícil de derrocar. Así, su utópica empresa quedará, lamentablemente, en entredicho. 
El film (con una puesta en escena muy marcada que esconde una intención detrás) es una historia de amor obsesivo truncado —cuando el protagonista conoce la verdadera profesión de su amada— y de la indefensión ante los más poderosos. Su apego y afección obcecado lo absorbe hasta el punto de no ver más allá. De esta manera, pasa de ser un Quijote que lucha contra los molinos de viento de la clase social privilegiada a sucumbir ante los designios de ellos: Quijote, como muchos, con pies de barro.
 
LOLA. 1981. RFA. Color. 115 Min
Dirección: Rainer Werner Fassbinder
Intérpretes: Barbara Sukowa, Armin Mueller-Stahl, Mario Adorf, Matthias Fuchs, Helga Feddersen, Karin Baal, Günther Kaufmann, Udo Kier
Guion: Rainer Werner Fassbinder, Peter Märthesheimer, Pea Fröhlich
Música: Peer Raben
Fotografía: Xaver Schwarzenberger

viernes, 28 de julio de 2023

(4) BAILAR EN LA OSCURIDAD, de Lars Von Trier (2000)

La música como evasión
Tanto en su trama, imágenes, factura técnica como en sus números musicales, Dancer in the Dark, es una bellísima historia de amor abnegado a través de la personalidad de Selma, inmigrante checoeslovaca y madre soltera que trabaja en la fábrica de un pueblo de los Estados Unidos. Con ello intenta reunir el dinero suficiente para pagar la operación de su hijo quien, en un futuro, alcanzará la ceguera, tal y como les ocurre a todos los miembros de su familia. 
Lars von Trier lanza una mirada entre poética; los sueños con la música de Selma, metafórica; las conversaciones post-asesinato con Bill, el policía vecino, y de realidad social; la inmigración y el trabajo en fábrica. Pues bien, todo ese conglomerado es fusionado y armonizado muy inteligentemente para plasmar un guion que, aparte de enganchar al espectador, da buena cuenta de diferentes actitudes del ser humano. Así, contamos con la traición de Bill —víctima de su desesperación y de su cobardía— quien en un primer momento detrás de su galantería y de su rostro bondadoso hace pensar que estamos delante del paradigma del altruismo. Por su parte, Jeff, compañero de fábrica, muestra un tenaz amor incondicional hacia ella. También de la misma empresa, su amiga Kathy, actúa como una especie de ángel de la guarda demostrando una amistad absoluta con su compañera. 
La película realiza un profundo estudio de sus personajes (mostrados subterráneamente en las secuencias musicales), cosa que hace que como espectadores nos sintamos identificados y nos introduzcamos en el interior de cada uno de ellos. También es muy meritoria la innovación fílmica en cuanto al manejo de la cámara, muy propio del realizador danés: sus movimientos, sus encuadres y sus diferentes planos. El film cuenta también con una estupenda banda sonora compuesta por Björk, unos fantásticos números musicales (con la ironía del diálogo de Jeff con Selma acerca de ellos) y una espléndida utilización del color (su protagonista, con el ritmo de las máquinas, entraba en otra dimensión, es entonces cuando el color cambia —aparece, así, como tostado—muy acorde con la situación onírica.) 
Bailar en la oscuridad es una excelente obra que supone un homenaje a la fuerza intrínseca de todas aquellas madres que luchan por sus progenitores, donde, además, ennoblece conceptos valores como la solidaridad y la amistad y, contrariamente, lanza una feroz crítica a la perfidia y a la pena de muerte (que, lamentablemente, todavía se aplica en algunos estados de Norteamérica).
 
DANCER IN THE DARK. 2000. Dinamarca. Color. 140 Min
Dirección: Lars Von Trier
Intérpretes: Björk, Catherine Deneuve, David Morse, Peter Stormare, Joel Grey, Udo Kier, Stellan Skarsgård, Jean-Marc Barr, Cara Seymour, Vincent Paterson, Vladica Kostic, Siobhan Fallon Hogan, Zeljko Ivanek, Jens Albinus
Guion: Lars Von Trier
Música: Björk
Fotografía: Robby Müller

jueves, 27 de julio de 2023

(3) AGUIRRE, LA CÓLERA DE DIOS, de Werner Herzog (1972)

Viaje hacia la locura colonial
Las primeras imágenes de Aguirre, la cólera de Dios, son impactantes. Colonos, exploradores y esclavos van desfilando vía abajo, con muchas dificultades, por las laderas de la cordillera andina transportando comida, materiales y armas de fuego. Todo ello se refuerza a través de la fantástica banda sonora del grupo de krautrock, Popol Vuh, a caballo entre clásica y la electrónica; una combinación de música que produce una extraña sensación en el oyente, quién no sabe muy bien si es de calma o de tensión. Este plano secuencia es una clara declaración de intenciones, un aviso al espectador de que está a punto de adentrarse en una historia angustiosa e inquietante. 
Efectivamente, los acompañantes de Lope de Aguirre, siguiendo las órdenes de Pizarro (desobedecidas después), sufren un auténtico infierno, víctima de sus delirios de grandeza y de su afán por conseguir —más que el oro de El Dorado— el poder y la gloria para pasar a la posteridad como un elemento fundamental en la historia. 
La película realiza una abierta crítica al colonialismo: los colonos cosifican a los indígenas. Los tratan como meros objetos para conseguir sus fines (dinero). Su empresa es saquear y expoliar unas tierras que no les pertenecen pero que creen como suyas porque tienen el poder y piensan que están en posesión de la verdad universal (como Lope de Aguirre, pero institucional) Por otra parte, también el film pone en entredicho a la Iglesia: La máxima autoridad eclesiástica, Gaspar de Carvajal, afirma que siempre estará al lado de los más fuertes (rehusando de esta manera ayudar a Doña Inés ante la inminente ejecución de su marido Pedro de Ursúa). Clarificador también el silencio del fraile cuando, ante su observación de que la misión más importante en el nuevo mundo de la Corona Española es trasladar la palabra de Dios, el Emperador le inquiere si prefiere el oro o evangelizar a los indígenas. 
Lope de Aguirre con su actitud propia de un orate (el súmmum es cuando quiere casarse su hija para crear una dinastía pura), infunde miedo y, una vez al mando de la expedición, se enfrenta a la Corona creando un universo paralelo, una especie de quimera quijotiana, que le guiará a la (auto)destrucción. Aguirre, la cólera de Dios, contiene bellas imágenes, unos diálogos escuetos pero contundentes y, además, podemos observar matices y detalles muy sutiles para ser analizados en relación al desarrollo de la trama. La película, además, cuenta con unas buenas interpretaciones, especialmente Klaus Kinski (aunque siendo sincero cuesta asimilar un Lope de Aguirre con tales rasgos germánicos).
 
AGUIRRE DER ZORN GOTTES. 1972. RFA. Color. 94 Min
Dirección: Werner Herzog
Intérpretes: Klaus Kinski, Helena Rojo, Del Negro, Ruy Guerra, Peter Berling, Cecilia Rivera, Daniel Ades, Edward Roland, Alejandro Repullés
Guion: Werner Herzog
Música: Popol Vuh
Fotografía: Thomas Mauch

jueves, 13 de julio de 2023

(3) EL ÁRBOL DE LOS ZUECOS, de Ermanno Olmi (1978)

Explotación humana
modo de falso documental Emmano Olmi realiza un retrato rural donde, de manera minuciosa, narra la cotidianeidad de una comunidad campesina de finales de siglo XIX. Según la costumbre lombarda de esa época, varias familias convivían a merced de un patrón, al cual se debían con su trabajo en el cultivo de las tierras y el cuidado de los animales. Sin libertad individual ni colectiva, pasaban —injustamente— de encargarse de la explotación de las tierras a ser explotados y estar a merced de los caprichos de unos amos despojados de cualquier atisbo de humanidad. 
El realizador italiano no da ninguna concesión a la comercialidad, todo lo contrario; su intención es contar cómo era la vida de los campesinos, sus relaciones, sus penurias y sus sueños (de hecho, los actores son no profesionales y utilizan el idioma lombardo). Los zuecos del árbol cortado son una declaración de amor eterna de un padre hacía sus hijos, un abrazo a la naturaleza humana que contrasta con la tosca, burda y repugnante cosificación patronal. Al final, la crudeza es de una magnitud ignominiosa. Así, una familia entera— con bebés incluidos —tienen que abandonar la casa para quedarse sin nada. Los demás miembros de la comunidad se quedan impotentes, atónitos y sin poder ayudarles ni solidarizarse por miedo a perderlo todo. 
En una entrevista, Olmi, comentó: “Yo quiero contar historias de gente que, para los que hacen la Historia, son “sin historia”: empleados, obreros, contratistas, todos aquellos que casi nunca son presentados como protagonistas”. Este interesante y valiente film es una buena muestra de ello.
 
L'ALBERO DEGLI ZOCCOLI. 1978. Italia. Color. 175 Min
Dirección: Ermanno Olmi
Intérpretes: Luigi Ornaghi, Francesca Moriggi, Omar Brignoli, Antonio Ferrari, Teresa Brescianini, Giuseppe Brignoli, Carlo Rota, Pasqualina Brolis, Massimo Fratus, Francesca Villa
Guion: Ermanno Olmi
Música: Johann Sebastian Bach
Fotografía: Ermanno Olmi

(2) CERDITA, de Carlota Pereda (2022)

Preguntas mejor que respuestas
Antes de hablar sobre esta película es imposible no hacer referencia al corto en el que se basa. La primera experiencia fue un metraje de quince minutos en el que se condensaba una enérgica y fulminante crítica al acoso escolar (conocido con la palabra inglesa bullying). Una historia cruel que evidenciaba la falta de humanidad por parte de aquellos que ejecutaban este tipo de acciones, con un maltrato psicológico sistemático y continuado que mermaba la personalidad de la víctima. Esta denuncia, por extensión, abrazaba a todos aquellos aspectos que facilitaban su propagación: el sistema educativo, la connivencia de las compañeras y compañeros de los acosadores y las políticas de las instituciones del estado. La cinta, realizada con un ritmo y planificación precisa, tenía la virtud de sugerir y, además, forzaba al espectador a hacerse preguntas. Por eso, ese cuarto de hora, hacía concienciar de un gran problema a la sociedad, un asunto que era (y es) como un elefante en la habitación: nadie quería, ni quiere, afrontarlo. 
Pues bien, en el largometraje, toda esa propuesta —junto con esa apetencia que como espectador nunca quieres saciar— se desvanece paulatinamente en cada secuencia. Aunque el espíritu y la esencia es la misma, creo que uno de sus mayores errores es dar respuesta a todo porque se añaden unos elementos —una mezcla entre el thriller y el slasher— que dan la impresión de no ser necesarios. Sí que es verdad que esconde una historia de amor (entre el psicópata y la protagonista), y refleja el acoso, la gordofobia y una relación parental que aviva más ese fuego que amenaza a los afectados. Y por esto último, hay que decir que a pesar de ser una obra que arrastra las virtudes del corto primigenio y que tiene aspectos interesantes, a algunos nos ha dejado con la pregunta interna de "¿para qué saber más?". Al final queda una sensación agridulce. Y es que lo que se sugiere siempre vence lo que se evidencia.
 
CERDITA. 2022. España. Color. 99 Min
Dirección: Carlota Pereda
Intérpretes: Laura Galán, Richard Holmes, Carmen Machi, José Pastor, Claudia Salas, Irene Ferreiro, Camille Aguilar, Pilar Castro, Chema del Barco, Fernando Delgado-Hierro, Fred Tatien, Amets Otxoa, Stéphanie Magnin
Guion: Carlota Pereda
Música: Olivier Arson
Fotografía: Rita Noriega

sábado, 1 de julio de 2023

(2) LA NUEVA ESCUELA, de Ventura Durall (2020)

Transformación del sistema educativo
Interesante documental, una invitación a la reflexión a través de la propuesta de cambio del sistema educativo traducida en una transformación social y cultural. Hasta la actualida, ha habido una gran cantidad de generaciones perdidas debido a una cruel castración de sus potencialidades. Como bien expresa el documental, ya es hora de formar a los alumnos motivándoles a pensar, a ser críticos y a cuestionarse todo: aprender a aprender y aplicar las materias en la realidad social. 
A base de entrevistas y de situaciones del proyecto, este documental es una esperanza ilusionante en la conformación de un mundo mejor. Luchemos por ello y que pronto se consiga. 
 
LA NOVA ESCOLA. 2020. España. Color. 85 Min.
Dirección: Ventura Durall
Guion: Ventura Durall