lunes, 21 de julio de 2025

(2) MISERICORDIA, de Alain Guiraudie (2024)

Oscuro visitante
Una oscuridad muy turbia recorre cada secuencia de esta película, porque, aunque podría situarse dentro de los géneros del suspense y la intriga, resulta difícil de clasificar. La razón es que sus protagonistas responden a patrones patológicos de la personalidad y, a pesar de su apariencia normal (incluido el párroco), el espectador intuye que dentro de ellos laten emociones ocultas que, poco a poco, debe ir descifrando.
Uno de sus puntos fuertes es la sencillez formal: predominan los exteriores en el bosque y las escenas interiores en la casa. Si a eso le sumamos un caso de desaparición y la búsqueda del culpable, parecería un relato de misterio convencional. Pero el director lo perturba todo sutilmente, añadiendo una capa psicológica inquietante que nos desorienta. El odio, el deseo sexual y la complejidad de los vínculos maternofiliales son elementos difíciles de representar, pero aquí permanecen latentes durante todo el metraje y estimulan la interpretación del espectador.
Ahora bien, en mi opinión, el guion parece que debería explicarme más. Entiendo que el ser humano puede perder los papeles, pero hay comportamientos en el filme que rozan lo inverosímil.
A pesar de ello, la tensión y el ritmo se mantienen firmes, y la sensación final es la de haber visto una película diferente, extraña y perspicaz.

MISÈRICORDE. 2024. Francia. Color. 104 Min.
Dirección: Alain Guiraudie
Intérpretes Félix Kysyl, Catherine Frot, Jean-Baptiste Durand, Jacques Develay, David Ayala, Sébastien Faglain, Tatiana Spivakova, Elio Lunetta, Salomé Lopes
Guion: Alain Guiraudie
Música: Marc Verdaguer
Fotografía: Claire Mathon

miércoles, 16 de julio de 2025

(2) PARTHEPONE, de Paolo Sorrentino (2024)

Homenaje a Nápoles
Sin renunciar a su constante cinematográfica, Sorrentino nos presenta —más que una obra de contenido explícito— un ejercicio de estilo que se canaliza a través de sus poderosas imágenes repletas de significado. Este es, paradójicamnete, su mayor acierto y, al mismo tiempo, su mayor error, porque deja que el simbolismo se adueñe del tema central y de las emociones de los protagonistas.
Es un homenaje a la ciudad de Nápoles, pero también un estudio de la feminidad que, a mi parecer, se ve limitado por una visión excesivamente ligada a los cánones estéticos. ¿Sólo las mujeres bellas merecen atención? La película parece rendirse ante una idea de belleza esclavizada, donde la mujer es contemplada más que comprendida. Su paralelismo con Fellini es inevitable, pero a diferencia del director romano, su propuesta está repleta de altibajos y, a pesar de su apabullante puesta en escena, no logré conectar con ella.

PARTHEPONE. 2024. Italia. Color. 117 Min.
Dirección: Paolo Sorrentino
IntérpretesCeleste Dalla Porta, Stefania Sandrelli, Luisa Ranieri, Gary Oldman, Silvio Orlando, Dario Aita, Isabella Ferrari, Brando Improta, Peppe Lanzetta
Guion: Umberto Contarello, Paolo Sorrentino
MúsicaLele Marchitelli
Fotografia: Daria D'Antonio

(2) LA TUTORÍA, de Halfdan Ullmann Tøndel (2024)

De la sospecha al delirio
Esta película arranca con una propuesta y un planteamiento interesantísimos: el bullying y el acoso sexual en el ámbito educativo. Algo han percibido los profesores —por parte de los propios alumnos y otros docentes—, pero no están seguros. El caso es que Armand, un niño de seis años, es acusado de haber sobrepasado ciertos límites con su amigo y compañero de clase Jon. Ante la incertidumbre, la dirección del colegio activa un protocolo que parecía olvidado en un cajón y convoca a los padres para abordar la situación.
A partir de ese momento se inicia un conflicto que, con cada minuto que pasa, se vuelve más denso y difícil de resolver. Cabe destacar en este aspecto que la historia gana solidez al mostrar las interpretaciones y posturas de los miembros de la reunión, revelando también tensiones latentes entre ellos. Además, nos damos cuenta de que hay una subtrama que subyace en la relación existente entre las familias.
Todo esto configura una primera hora de metraje bien construida. Ahora bien, hay un momento en el que el lenguaje cinematográfico cambia de forma brusca: la madre de Armand no está de acuerdo con el protocolo y estalla en una risa incontrolable. Una risa kilométrica (quizás un poco excesiva) que da paso a una narración más metafórica, con bailes y coreografías que, si bien pueden resultar sugerentes, también pueden percibirse como extravagantes o incluso desconcertantes. En mi opinión, esta disrupción formal rompe con el equilibrio conseguido hasta ese momento y hace tambalear parte de los resultados.
En cualquier caso, el guion invita a una reflexión necesaria sobre temas tan delicados como la sexualidad infantil, la fina línea entre el juego y la violencia, o la gran distancia que a menudo separa el mundo adulto del mundo infantil —especialmente cuando proyectamos nuestros propios miedos sobre los niños, ignorando su mirada y su realidad.

ARMAND. 2024. Noruega. Color. 117 Min.
Dirección: Halfdan Ullmann Tøndel
IntérpretesRenate Reinsve, Ellen Dorrit Petersen, Endre Hellestveit, Øystein Røger, Janne Heltberg, Øyunn
Guion: Halfdan Ullmann Tøndel
MúsicaElla van der Woude
Fotografia: Pål Ulvik Rokseth

viernes, 4 de julio de 2025

(2) LA TRAMPA, de M. Night Shyamalan (2024)

Falta credibilidad
El principal valor de esta película —y quizá el mayor mérito de su director— es la capacidad de mantener la tensión narrativa a lo largo de toda la proyección. Eso no se le puede negar. También destaca la solidez de las interpretaciones, especialmente la de Josh Hartnett, absolutamente convincente. La idea central, ya que estamos con los aspectos positivos, no está nada mal: situar la acción en un único espacio, un concierto de una estrella pop, y desarrollar allí casi toda la trama. Shyamalan construye, con habilidad, un rompecabezas que debemos ir recomponiendo.
Ahora bien, los aspectos negativos no son menores. La inverosimilitud de muchas escenas pesa como una losa: el protagonista sale una y otra vez de situaciones comprometidas de forma demasiado fácil, incluso burda. Uno de los ejemplos más flagrantes es la relación con el encargado del merchandising, con conversaciones en las que se le facilita tanta información que solo habría faltado que le diera el número de cuenta.
En definitiva, no me ha parecido una película tan destacable como algunos la han querido presentar, pero hay que reconocer que tiene sus puntos a favor. Una propuesta entretenida, con buenas intenciones y aciertos evidentes, pero también con más de un resbalón que le resta credibilidad.

TRAP. 2024. Estados Unidos. Color. 105 Min.
Dirección: M. Night Shyamalan
IntérpretesJosh Hartnett, Ariel Donoghue, Saleka Shyamalan, Alison Pill, Hayley Mills, Jonathan Langdon, Vanessa Smythe, Marnie McPhail, Mark Bacolcol, Kid Cudi, Russ, Marcia Bennett, M. Night Shyamalan
Guion: M. Night Shyamalan
Música: Herdís Stefánsdóttir
Fotografía: Sayombhu Mukdeeprom

(2) FLOW, de Gints Zilbalodis (2024)

Visualmente atractiva, pero con poco ritmo
Muchas veces me saca de quicio ver películas donde los animales (da igual que sean de animación o no) hablan. Aunque esto no es sinónimo de mala calidad, si la realización no está bien hecha, el resultado se resiente bastante. Sin embargo, Flow sí que tiene el acierto de, a pesar de hacer prosopopeya, dotar a los personajes de realismo, ya que los animales no hablan, sino que emiten sonidos característicos de su especie. Pero no solo en el reparto, sino también en las imágenes: éstas son espectaculares y de una bella visual impresionante, hasta el punto que es difícil discernir si son de animación o imágenes reales.
Por lo que respecta al contenido, estamos ante una historia de superación a través de un gato que se despierta en un mundo cubierto de agua donde la raza humana ha desaparecido. Éste deberá adaptarse a un entorno nuevo y relacionarse con otros animales para sobrevivir. La metáfora sobre la convivencia es muy interesante, ya que las peripecias empiezan con desconfianza pero evolucionan hacia la solidaridad.
Esta dinamica aporta cierta profundidad a la trama, que se hace más enriquecedora cuando la convivencia entre los personajes se convierteen  un un factor fundamental para el éxito de la historia. Sin embargo, su ritmo excesivamente pausado acaba provocando el tedio en el espectador. Una lástima, dado que la cinta disponía de elementos suficientes para conseguir un resultado más destacado.

FLOW. 2024. Letonia. Color. 83 Min.
Dirección: Gints Zilbalodis
IntérpretesAnimació
Guion: Matiss Kaza iGints Zilbalodis
Música: Rihards Zalupe i Gints Zilbalodis
Fotografía: Animació

jueves, 3 de julio de 2025

(1) SANGRE EN LOS LABIOS, de Rose Glass2024)

Película de mentira
No quiero extenderme mucho en el análisis de esta obra porque creo que no lo merece. A pesar de su fachada colorista y atractiva, este guion no se sostiene por ninguna de sus cuatro patas. Son películas que ya se han visto antes: personajes inverosímiles que parecen haber salido de un anuncio de colonia, estética de videoclip, y con escenas "eróticas" para que el thriller sea un poco húmedo, pero nada de nada. Solo encontramos violencia gratuita, escenas de venganza, transformaciones de "La Masa" y metáforas sin sentido. Como he dicho, lo único que se salva es su cuidada producción y algunas escenas que, al principio, parecían prometer algo más.

LOVE LIES BLEEDING. 2024. Reino Unid. Color. 104 Min.
Dirección: Rose Glass
IntérpretesKristen Stewart, Katy O'Brian, Ed Harris, Anna Baryshnikov, Dave Franco, Jena Malone, Eldon Jones, Catherine Haun, Orion Carrington, Matthew Blood-Smyth, Keith Jardine, Jerry G. Angelo
Guion:  Rose Glass, Weronika Tofilska
Música: Clint Mansell
Fotografia: Ben Fordesman

miércoles, 2 de julio de 2025

(2) MAMÍFERA, de Liliana Torres (2024)

Maternidad no deseada
Esta película representa ese cine que se adentra en el alma de los personajes para mostrarnos la condición humana en su esencia: sentimientos, emociones y miedos internos. A veces, en la vida pasamos por momentos que, aunque no les damos la importancia que merecen, resultan cruciales en nuestro desarrollo personal. Y, de algún modo, eso es lo que le ocurre a Lola, la protagonista de esta historia. Un embarazo inesperado hace que empiecen a tambalearse sus principios consolidados y la vida feliz que comparte con su pareja, Bruno. Ella, que al principio lo tenía todo claro, ahora duda, y necesita reafirmarse porque no sabe a quién acudir.
La obra examina a fondo la psicología de los dos protagonistas y consigue transmitir su objetivo: la dificultad de afrontar cambios vitales y cómo estos nos afectan. También ofrece una reflexión sobre los estereotipos sociales y la presión por encajar en las expectativas de la sociedad. En este sentido, la cinta analiza estos aspectos en profundidad, especialmente la relación de pareja.
En conjunto, Mamífera, aunque puede resultar algo densa en la exploración constante de las obsesiones y turbaciones interiores de los personajes principales, es una película con elementos interesantes que incluye recursos narrativos peculiares, como el uso del collage, que aportan una perspectiva original.

MAMÍFERA. 2024. España. Color. 89 Min.
Dirección: Liliana Torres
IntérpretesMaria Rodríguez Soto, Enric Auquer, Ruth Llopis, Anna Alarcón, Ann Perelló, Mireia Aixalà, Maria Ribera, Anna Bertran
Guion: Liliana Torres
Música: Joan Pons
Fotografía: Lucía C. Pan

(1) VERANO EN DICIEMBRE, de Carolina África (2024)

Fluctuaciones emocionales
Es bien sabido que, en cada núcleo de convivencia, entran en juego distintas personalidades; por lo tanto, cada una de ellas tendrá un comportamiento u otro dependiendo de las circunstancias.  Esto es precisamente lo que sucede en esta historia que se centra en los vínculos afectivos de cuatro hermanas. Una de ellas tiene su vida montada en Argentina y las otras tres siguen sendas distintas. La más pequeña vive en casa de su madre y se encarga de su abuela, una nonagenaria con demencia senil. El hogar de Teresa, la madre, es el epicentro de los vínculos y el escenario donde se conmemora el aniversario de quien fue padre, esposo e hijo: una figura central ausente, pero aún presente.
A lo largo de la trama, las emociones, anhelos y miedos de los personajes empiezan a fluir y a chocar entre sí. Sin embargo, lo que en un principio debería ser un impulso que lanzara a la película a un desarrollo fructífero, se diluye por culpa de una realización previsible y unas escenas que resultan forzadas. Ahora bien, no sería justo ignorar el intento de esta obra por profundizar en aspectos tan humanos como las relaciones familiares.  
Es cierto que, en la segunda mitad del metraje, la acción se reorienta más hacia los sentimientos de los personajes, lo que permite una mayor empatía con el espectador. Sin embargo, el lastre de su primera mitad, que considero absolutamente fallida —pues no logra funcionar ni en su carga emocional ni en sus pretensiones cómicas— termina por emborronar su objetivo.

VERANO EN DICIEMBRE. 2024. España. Color. 97 Min.
Dirección: Carolina África
IntérpretesCarmen Machi, Bárbara Lennie, Vicky Luengo, Irene Escolar, Antonio Resines, Beatriz Grimaldos, Lola Cordón, Silvia Marsó, Nacho Fresneda
Guion: Carolina África
Música: Sergio de la Puente
Fotografía: Kiko de la Rica