martes, 29 de abril de 2025

(3) CÓNCLAVE, de Edward Berger (2024)

Lucha de poder
En todas partes cuecen habas. De ese dicho no se escapa nadie, ni siquiera las altas esferas eclesiásticas. Porque, en las relaciones interpersonales, como una epifanía, siempre surgen intereses y emociones que hacen aflorar conceptos tan mundanos y sempiternos como la envidia, la avaricia o la ambición, pero también la solidaridad y la empatía.
Esto es lo que ocurre en esta película, concretamente en un microcosmos con una onda expansiva de gran alcance como es la sala de cónclave del Vaticano, donde se inicia una pugna encarnizada entre distintos cardenales. Así, codéandose, intentan lograr ser los elegidos como nuevos papas. Efectivamente, los líderes más poderosos de la Iglesia católica se reúnen allí para dirimir quién será el nuevo sumo pontífice tras la inesperada muerte del predecesor. El cardenal Lawrence, designado como responsable para conducir dicho proceso, descubrirá una compleja conspiración que deberá ir desentrañando y resolviendo.
Intrigante, didáctica y con algunos apuntes interesantísimos —el discurso del cardenal sobre la certeza como mortal enemiga de la tolerancia, y el diálogo entre los cardenales Tedesco y Vincent Benítez; una confrontación entre la intransigencia del primero y el humanismo del segundo—, Cónclave es una cautivadora historia sobre la lucha por el poder en la que laten todas las debilidades humanas
Posturas diferentes, inexorablemente unidas a la política, se coagulan en el individualismo y el egoísmo, y esa línea entre el bien y el mal —siempre tan difusa— la diluye el cardenal Benítez, que actúa como contrapunto.
En definitiva, una cinta estupenda que cuenta con unas interpretaciones mayúsculas de su plantel actoral (Ralph Fiennes, Sergio Castellitto, Stanley Tucci, Isabella Rossellini...). Además, su puesta en escena —sobria, brillante y luminosa— respalda su argumentación, y el final, valiente y contundente, es como un mazazo a un estamento tan rígido como es el eclesiástico.

CONCLAVE. 2024. Reino Unido. Color. 115 Min.
Dirección: Edward Berger
IntérpretesRalph Fiennes, Stanley Tucci, John Lithgow, Isabella Rossellini, Brían F. O'Byrne, Jacek Koman, Sergio Castellitto, Lucian Msamati, Thomas Loibl, Carlos Diehz, Rony Kramer, Bruno Novelli
Guion: Peter Straughan. Novela: Robert Harris
Música: Volker Bertelmann
Fotografía: Stéphane Fontaine

miércoles, 23 de abril de 2025

(2) EL CLAN DE HIERRO, de Sean Durkin (2024)

Corazón de hierro
El ring tiene un espacio reducido y un tiempo limitado. Es en ese lugar concreto donde los contendientes deben luchar para salir airosos del enfrentamiento, pero solo uno puede ganar. La lucha libre guarda cierto paralelismo con la vida: medio teatral, exagerada, ambiciosa y descarnada. En esta película, sin embargo, actúa como elemento principal por donde circulan conceptos terrenales, arraigados a nuestra idiosincrasia y a nuestra cotidianidad. Así, la noción de familia y la gran cantidad de consecuencias —tanto positivas como negativas— que conlleva, tienen un papel preponderante a través de un padre severo y rígido, una madre religiosa y sus cuatro hijos.
La figura paterna influye fuertemente en sus descendientes. El padre, antiguo luchador, nunca logró ser campeón del mundo. Así las cosas, proyecta en su prole sus frustraciones y, además, quiere que se preparen para la vida: deben ser fuertes y estar listos para todas las adversidades que puedan venir, no deben mostrar sus sentimientos y, sobre todo, no deben llorar, porque los hombres no lo hacen. Por el contrario, la figura materna vive muy enfrascada en su sentimiento religioso y deja que su marido se encargue de la crianza. Su visión tradicionalista hace que ella misma se limite a las tareas del hogar. El resultado de todo ello es una educación tóxica que impide que los hijos desarrollen todas sus potencialidades, especialmente el más pequeño, con habilidades para la música y las artes, a quien su padre apenas presta atención.
Es bastante complicado no identificarse con los hijos y con todo lo que sufren. Todos hemos sido hijos o hijas y bien sabemos qué efecto pueden tener en nosotros nuestros referentes.
Debo confesar que no soy amante de esta especialidad deportiva; no siento la pasión ni sus destellos románticos. Desde esa vertiente, la película no me ha llegado. Pero, finalmente, el deporte es una excusa que sirve para centrarse en lo realmente importante: las emociones y sentimientos de esta familia, perseguida por la mala suerte —la maldición de los hermanos Von Erich, con tanta muerte—, que tan bien refleja el sufrimiento psicológico humano.
Desde el punto de vista técnico, el film está realizado con gran solvencia, destacando tanto la puesta en escena como la planificación, así como una banda sonora plenamente coherente con la época que retrata. "The Iron Claw" es un estimable film; una mirada triste, en definitiva, al decadente sueño americano.

THE IRON CLAW. 2024. Estados Unidos. Color. 120 Min.
Dirección: Sean Durkin
IntérpretesZac Efron, Jeremy Allen White, Harris Dickinson, Lily James, Holt McCallany, Maura Tierney, Stanley Simons, Michael Harney, Scott Innes, Kevin Anton, Chavo Guerrero Jr.
Guion: Sean Durkin
Música: Richard Reed Parry
Fotografía: Mátyás Erdély

martes, 22 de abril de 2025

(2) DOMINGO DOMINGO, de Laura García Andreu (2024)

Las naranjas de Domingo
L'espai d'història concreta que ens pertoca i un minúscul territori per viure-la (El espacio de historia concreta que nos corresponde y un minúsculo territorio para vivirla) . Eso que escribía el gran Miquel Martí i Pol es una auténtica verdad que puede trasladarse a cualquier situación de la vida.
Domingo es agricultor y, desde pequeño, se ha nutrido del mundo de las naranjas. Así se ha criado, a la rueda de su padre. Pero Domingo tiene personalidad propia. Le gusta vivir a todo gas: le entusiasman la fiesta y las bicis, y es consciente de que todo no se puede hacer. Y así, contando las vicisitudes de la vida del protagonista, este documental hace un didáctico repaso a las dificultades de los agricultores de hoy en día para sobrevivir al verse fagocitados por las multinacionales. La cinta se centra en una nueva obsesión de Domingo, con una nueva naranja que sueña patentar.
En definitiva, un documental con aspectos interesantes que destaca por la naturalidad de sus imágenes, diálogos y situaciones.

DOMINGO DOMINGO. 2024. España. Color. 71 Min.
Dirección: Laura García Andreu
Intérpretes: Intervencions de  Vicent Molés García, Juan Rafael Grau, Carles Peris Ramos, Domingo Domingo Vilar, José Silvestre Vilar
Guion: Laura García Andreu, Arunas Matelis
Música: Alberto Lucendo
Fotografía: José Luís González

domingo, 6 de abril de 2025

(3) SOY NEVENKA, de Icíar Bollaín (2024)

Una sociedad que desprecia a la mujer
En sus dos últimos largometrajes —el anterior fue Maixabel (2021)— la directora madrileña ha optado por mostrarnos pequeñas grandes historias de personajes que, a pesar de las dificultades que les tocó superar, tuvieron la valentía y la determinación de hacerle frente a la adversidad y luchar por lo que creían. Dos personajes femeninos con una fortaleza interior absolutamente aleccionadora.
Tal como reza el título de la película de esta crítica, la protagonista reivindica su dignidad en un ignominioso episodio de la sociedad española ocurrido a principios de este siglo. La narración cinematográfica es una sinécdoque que encarna el machismo recalcitrante y el acoso sexual en el ámbito laboral. Un machismo todavía muy arraigado en nuestra sociedad, sustentado por la connivencia estatal, que destruyó la vida de Nevenka solo por el hecho de ser mujer. Y todo ello, a pesar de su preparación y formación en Economía.
El film denuncia la desigualdad de género, la cosificación de la mujer y el malintencionado sexismo incorporado en la mayor parte de las esferas del tejido social del país. Cabe recordar que, gracias a su audacia, fue la primera vez que se llevó a un político influyente y popular ante los tribunales por acoso sexual y laboral. Ismael Álvarez representa al prototipo de machito enraizado en los estereotipos masculinos desde tiempos inmemoriales. Aquel que piensa que la mujer es un simple objeto. Hay muchos hombres así: dales poder y respaldo social y su brutalidad no tendrá límites.  
El precio que tuvo que pagar Nevenka por denunciar será muy alto, pues la sociedad de Ponferrada le dará la espalda y los medios le someterán a un juicio público. Era el año 2000; algo se ha avanzado ahora, pero queda mucho por hacer para eliminar esas conductas testosteronizadas.
De formidable factura técnica (puesta en escena y fotografía) y con un texto fílmico que mantiene el interés durante todo el metraje, describe de manera notable el tortuoso camino que tuvo que recorrer su protagonista. Me gustaría destacar la excelente interpretación de Urko Olazabal y, sobre todo, de Mireia Oriol (no entiendo cómo no ha estado nominada a los Goya).

SOY NEVENKA. 2024. España. Color. 94 Min.
Dirección: Icíar Bollaín
IntérpretesMireia Oriol, Urko Olazabal, Ricardo Gómez, Carlos Serrano, Lucía Veiga, Luis Moreno, Mercedes del Castillo, Font García, Mabel del Pozo, Pepo Suevos
Guion: Icíar Bollaín, Isa Campo. Novel·la: Juan José Millás
Música: Xavier Font
Fotografía: Gris Jordana