jueves, 22 de agosto de 2024

(3) EL GRAN DESFILE, de King Vidor (1925)

De la placidez al sufrimiento
Sorprende observar como en este film aparecen conceptos mundanos (amistad, amor, guerra, muerte...) entremezclados con diferentes géneros cinematográficos (comedia, drama y cine bélico). Si bien esta obra del cine silente está creada en los albores del séptimo arte, su contextura expone escenas y situaciones absolutamente innovadoras. 
Estructurada en dos partes, en la primera se muestra al protagonista (Jim) —holgazán y bohemio que vive con su familia acomodada y cuyo único afán es la diversión evitando cualquier responsabilidad y compromiso—, alistándose a regañadientes en el ejército, únicamente para complacer a su prometida, con el objeto de luchar en la confrontación bélica de la Gran Guerra.  Jim viaja a Francia, no obstante, los primeros momentos son de placidez: el encuentro inesperado del amor hacia una campesina francesa (Melisande) da pie a escenas cómicas en las que se da rienda suelta al hedonismo: amistad, enamoramiento y el carpe diem de la vida cotidiana fuera del meollo de la contienda.
Contrariamente, en la segunda parte, se presenta el aspecto más amargo, pues es aquí donde el realizador plasma perfectamente la metáfora de la vida con dos caras de una misma moneda. En el frente podemos advertir momentos duros y crudos con escenas de guerra sorprendentemente innovadoras (supuso una lección de cine para las generaciones de realizadores venideras) y con secuencias dolorosas magníficamente rodadas —gran puesta en escena— que contrastan con el halo de dulzura del inicio de la película.
Se puede observar, a medida que la cinta avanza una metamorfosis en Jim, su corazón y su manera de percibir la realidad cambian al conocer a Melisande y al entrar en el frente con el sufrimiento y la muerte de sus compañeros. 
Por concluir, recalcar la pericia a la hora de gestionar los grandes virajes emocionales de la obra que van desde la placidez al sufrimiento. Así, se genera una sinuosa trayectoria que se inicia en su frivolidad y se desencadena en el áspero final con el protagonista mutilado. Todas estas peripecias van acompañadas de un atractivo punto romántico, poético y antibelicista.

THE BIG PARADE. 1925. Estados Unidos. Color. 126 Min.
Dirección: King Vidor
Intérpretes: John Gilbert, Renée Adorée, Hobart Bosworth, Claire McDowell, Claire Adams, Robert Ober, Tom O'Brien, Karl Dane, Rosita Marstini
Guion:   Harry Behn
Fotografía John Arnold

miércoles, 21 de agosto de 2024

(3) THE FABELMANS, de Steven Spielberg (2023)

El poder transformador del cine
Me sucede con bastante frecuencia. Me quedo absorto en el pensamiento de una figura mundial que ha destacado por su inteligencia. Me refiero a ese tipo de personas tocadas por la divinidad o la magia —vaya usted a saber— que están dotadas de una aptitud superior a la del resto. Los ves en la actualidad con todo el camino ya recorrido, tan seguros y tranquilos, y piensas que ha sido todo muy fácil. Evidentemente, ni de lejos ha sido así, lo cual me ha llevado a hacerme preguntas recurrentes: ¿cómo sería la infancia y adolescencia de estos genios para darse cuenta del potencial que tenían?, ¿qué circunstancias —tanto azarosas como planificadas— les llevaron a poder desarrollar la vocación que tenían latente en su interior?
Afortunadamente, Spielberg responde a estas preguntas en esta película que habla de su vida. Es importante apuntar que el hecho de ser semiautobiográfica le da un encanto añadido. En la pantalla se pueden ver los primeros pasos y tanteos que le llevaron a su entrada en el séptimo arte. 
Lo que más me gusta, sin embargo, es que todo esto aparece reflejado de una manera mágica, como un descubrimiento prodigioso de la esencia vital que le impulsa a concebir su creatividad: la cámara, los primeros rodajes, las ideas iniciáticas y, sobre todo, la ilusión por experimentar y descubrir.
El talento innato impacta a sus padres y la influencia de sus primeras figuras —los mismos padres, su tío, los hermanos— conforman su personalidad y al director que disfrutaremos en el futuro. Un Spielberg joven y adolescente, con dudas, obsesiones y problemas familiares, un talento innato que tenía que forjarse y esta película nos explica cómo.
Spielberg hace una película honesta con una planificación extraordinaria que rinde homenaje al cine y que reivindica su poder para cambiar la conciencia de las personas, un poder enérgico y transformador que le ayudó a consolidar su identidad.

THE FABELMANS. 2023. Estados Unidos. Color. 151 Min.
Dirección: Steven Spielberg
Intérpretes:  Gabriel LaBelle, Michelle Williams, Seth Rogen, Paul Dano, Gabriel Bateman, Oakes Fegley, Nicolas Cantu, Julia Butters, Judd Hirsch, Chloe East, Isabelle Kusman, Jeannie Berlin, Mateo Zoryon Francis-DeFord
Guion:  Steven Spielberg, Tony Kushner
Música:  John Williams
Fotografía Janusz Kaminski

(2) EL INOCENTE, de Louis Garrel (2023)

Pasión peligrosa
Con todos los ingredientes que puede atesorar una película más enfocada al público mayoritario, el guion de este metraje armoniza muy inteligentemente la tragedia (la muerte de la esposa del joven protagonista), el drama (los problemas maternofiliales en la aceptación de la relación), el amor (el enamoramiento casi juvenil de la madura pareja o entre los dos amigos), la comedia (con las situaciones graciosas que surgen), la intriga (con la duda sobre la verdadera identidad del expresidiario), e incluso, la acción.
Esto implica un cóctel muy bien combinado que funciona muy bien porque tiene gancho hasta la última media hora. Después, lamentablemente, decae y se pierde en unas situaciones un poco inverosímiles y un romanticismo de cara a la galería. Aun así, podemos afirmar que El Inocente es una buena película, tanto en contenido como en aspecto formal, ágil y entretenida.

L'INNOCENT. 2023. Francia. Color. 100 Min.
Dirección: Louis Garrel
Intérpretes:  Louis Garrel, Anouk Grinberg, Yanisse Kebbab, Roschdy Zem, Noémie Merlant
Guion: Louis Garrel, Tanguy Viel, Naïla Guiguet
Música: Grégoire Hetzel
Fotografía: Julien Poupard

domingo, 18 de agosto de 2024

(3) LA ESTRELLA AZUL, de Javier Macipe (2024)

De guitarrista a guitarrero
Si alguien se encuentra muy mal, si su salud mental lo supera, es difícil reencontrarse con uno mismo. Huelga decir que lo más recomendable es buscar ayuda profesional, sin embargo, en la vida, hay veces que la sanación de nuestra psique proviene de la energía humana, concretamente, de nuestros iguales. Aunque no queramos darnos cuenta, los seres humanos somos una inmensa fuente de vitalidad. Somos como una luz, como un calor que puede producir un efecto positivo en el resto de personas. Es como darle la vuelta a la energía tóxica que tanto suelen resaltar los manidos y falsos libros de autoayuda. ¿A quién de nosotros no le ha pasado alguna vez que una persona nos ha abierto los ojos con una charla o con algún comportamiento determinado?
Eso es lo que le pasa al rockero zaragozano Mauricio Aznar, quien desorientado por la adicción a las drogas, en crisis creativa y a punto de perder el amor de su vida, se refugia en el folclore argentino que ya conocía cuando su madre compró un disco de Atahualpa Yupanqui. Se marcha a Santiago del Estero y allí conoce a Carlos Carabajal, un viejo músico que a pesar de ser el autor de las canciones más conocidas del folclore de su país, apenas puede pagar sus facturas.
La generosidad y las buenas vibraciones que ofrece este fantástico grupo de argentinos, marcados por el ritmo, la música y la poesía, le dan una inyección de vida a Mauricio, quien revive gracias a la energía positiva que emanan. La metamorfosis y la transformación del protagonista es uno de los aspectos más interesantes de esta película, además de estar rodeada por una ternura y un halo poético muy entrañable que realza aspectos como el disfrute de la vida, la alegría, la solidaridad y la amistad. La película te sumerge en su atmósfera, su música y sus enseñanzas en el recuerdo de la muerte del protagonista.
Rock and Roll, Mas Birras, Bunbury, años noventa, bares, tabaco, alcohol y la compañía de la chacarera argentina. Los actores argentinos son los mismos que estuvieron con Mauricio. Además, todo este profundo contenido está acompañado por un atractivo registro formal. Vale la pena.

LA ESTRELLA AZUL. 2024. España. Color. 129 Min.
Dirección: Javier Macipe
Intérpretes: Pepe Lorente, Bruna Cusí, Marc Rodríguez, Catalina Sopelana, Cuti Carabajal, Mariela Carabajal, Noelia Verenice López, Demi Carabajal, Aitor Domingo
Guion: Javier Macipe
Música: Peteco Carabajal, Alicia Morote
Fotografía: Álvaro Medina

(2) DISTURBIOS, de Cyril Schäublin (2023)

Falta de intensidad
La llegada del capitalismo, junto con sus cambios sociales, psicológicos y conductuales en una época en la que la explotación laboral estaba normalizada, conformaba un cóctel explosivo en el derecho de las personas. Como siempre se ha hecho, las nuevas tecnologías, además de traer avances, también se instrumentalizaban para sacar rédito a costa de los trabajadores.
Cyril Schäublin traslada todo este paisaje a una ciudad relojera del siglo XIX en Suiza, mostrando un contexto social dicotomizado entre las clases altas y la clase trabajadora. Los tiempos están cambiando, aparecen nuevas maneras de organizar el dinero, el tiempo y el trabajo. No sorprende, pues, la reacción de movimientos en contra; por ello, el anarquismo se levantó y estaba con las garras preparadas para enfrentar la injusticia.
El director suizo tiene una manera muy peculiar de plasmar sus ideas en la pantalla. Utiliza una cámara muy distante en la que los personajes hablan (a veces cuesta saber de dónde proviene la conversación). Además, emplea un ritmo pausado y sosegado y un continuo juego metafórico que refuerza el significado de lo que quiere transmitir. Esto último se puede observar en su título, cuando compara la rueda de disturbios con las actividades perturbadoras revolucionarias. Como se puede comprobar, todo lo que se dice y ocurre tiene su sentido y su interpretación. Además, aparece la figura de Piotr Kropotkin: cartógrafo, teórico del movimiento anarquista y desarrollador de la teoría del apoyo mutuo, entre otras cosas. Este tiene un papel secundario, pero su visita seguramente fortaleció su ideario anarcocomunista y progresista por el bien común.
Visto y escrito así, parece todo muy interesante (y lo es), pero como espectador debo confesar que me quedé un poco desconectado. En mi opinión, a la película le falta un poco más de intensidad y de alma. Esa fue mi sensación.

UNRUEH. 2023. Suiza. Color. 93 Min.
Dirección: Cyril Schäublin
Intérpretes:  Clara Gostynski, Alexei Evstratov, Valentin Merz, Mayo Irion, Li Tavor, Monika Stalder, Hélio Thiémard, Laurence Bretignier, Nikolai Bosshardt, Laurent Ferrero
Guion: Cyril Schäublin
Música: Li Tavor
Fotografía: Silvan Hillmann

(2) SAMSARA, de Lois Patiño (2023)

Experiencia enriquecedora
Cine experimental que realiza una aproximación a la reencarnación y a la migración de las almas basándose en la filosofía oriental. Estamos ante una película atípica en tanto en cuanto el espectador tiene que interactuar con las imágenes (a mitad del metraje debe cerrar los ojos durante quince minutos para atravesar "el bardo", esto es; "el estado intermedio") y percibir así una sensación lumínica para acompañar a la anciana en su viaje.
La obra se presenta como un fascinante espectáculo de luces, cargado de experimentación, que busca transmitir emocionalmente la transición entre una vida y otra.  Además, ofrece un retrato de realismo social en lugares tan distintos como Laos y Zanzíbar, demostrando que, a pesar de la distancia, estamos universalmente conectados. Cine pausado, sosegado, existencial, reflexivo y diferente. Una experiencia enriquecedora que ha valido la pena.

SAMSARA. 2023. España. Color. 113 Min.
Dirección: Lois Patiño
Intérpretes: Amid Keomany, Toumor Xiong, Simone Milavanh, Mariam Vuaa Mtego, Juwairiya Idrisa Uwesu
Guion: Lois Patiño, Garbiñe Ortega
Música: Xabier Erkizia
Fotografía: Mauro Herce, Jessica Sarah Rinland