viernes, 22 de agosto de 2025

(4) SIRÂT, de Oliver Laxe (2025)

Viaje al infierno
Si queréis hacer un viaje al infierno a través de la gran pantalla, esta película es para vosotros. No lo digo en sentido peyorativo, sino todo lo contrario, porque estamos ante un ejercicio de buen cine que cumple uno de los grandes objetivos de este arte: despertar emociones en el espectador.
Las imágenes, desde el principio, son muy expresivas: escenarios desérticos del norte de África que se combinan con una cámara trepidante, testigo de la macrofiesta rave. Esta descarnada puesta en escena se concilia con un trasfondo dramático que es la historia de Luis —quien junto con su hijo Esteban— lleva meses buscando a su hija por una rave que se celebra en el desierto de Marruecos. 
A partir de esa tortuosa travesía, el director teje un relato crudo, que no deja espacio para el equilibrio armónico. Sin darse cuenta, los protagonistas se adentran en un pérfido callejón sin salida que los engulle a medida que avanzan. Laxe juega con maestría con los sucesos inesperados, y los espectadores se quedan atónitos al atravesar el umbral de un universo lleno de angustia y sufrimiento.
No siempre las cosas salen bien en la vida. A veces la suerte no te acompaña ni aparecen deus ex machina para resolver la situación. La indefensión y el desamparo son el denominador común en muchos rincones del mundo. Y esta historia es una de tantas que pueden ocurrir. 
Los primeros planos y el refuerzo dramático completan una película redonda con un Sergi López impresionante. 
Escribo estas palabras y no puedo deshacerme ni del constante bombeo electrónico ni de los episodios que me acaban de contar. Real, pero hipnótica. Sensorial, pero emocional. Dura, pero inolvidable. Muy recomendable.

SIRÂT. 2025. España. Color. 114 Min.
Dirección: Oliver Laxe
IntérpretesSergi López, Bruno Núñez, Stefania Gadda, Joshua Liam Herderson, Tonin Javier, Jade Ouki, Richard Bellamyun
Guion: Oliver Laxe, Santiago Fillol
Música: Kangding Ray
Fotografia: Mauro Herce

jueves, 21 de agosto de 2025

(3) LA CHICA DE LA AGUJA, de Magnus von Horn (2024)

Un film que te parte en dos
Una historia absolutamente apabullante como esta tiene muchos elementos que, en un principio, facilitarían la realización de cualquier expresión artística. No obstante, esto es muy fácil de decir y muy complicado de ejecutar. Porque para transmitir emociones negativas como la angustia, el remordimiento y la indefensión se requiere una capacidad empática que profundice psicológicamente en todos los recovecos de las almas que las padecen.
La impresión que tengo al ver esta película es que el director Marcus Von Horn lo logra tanto en forma como en contenido. La parte técnica, compuesta por fotografía (su blanco y negro es decisivo en este aspecto), puesta en escena, planificación y elección de los escenarios, refuerza la desconcertante oscuridad que recorre cada fotograma. El guion, basado en hechos reales, es tan escalofriante que el relato, in crescendo, hace que nunca puedas imaginar hasta dónde puede llegar la crueldad y la inhumanidad
Nos situamos en Copenhague tras la Primera Guerra Mundial. Tiempo de miseria y sufrimiento. No es fácil ganarse la vida ni tener bienestar social. Karoline busca abrirse un hueco en medio de tanta penumbra. La ausencia de su marido desaparecido, el enamoramiento con el empresario, el posterior embarazo y el encuentro con Dagmar —que ayuda a madres desfavorecidas a colocar a sus recién nacidos en hogares de acogida— cambiarán su vida.
Entre el drama y el gótico perturbador, esta pesadilla nos parte en dos como espectadores, dejando una sensación amarga y gris que persiste mucho después de los créditos, dándote cuenta de que acabas de visionar una gran película.

PIGEN MED NÅLEN. 2024. Dinamarca. Blanco y Negro. 113 Min.
Dirección: Magnus von Horn
IntérpretesVic Carmen Sonne, Trine Dyrholm, Besir Zeciri, Ava Knox Martin, Joachim Fjelstrup, Tessa Hoder, Søren Sætter-Lassen
Guion: Line Langebek Knudsen, Magnus von Horn
Música: Frederikke Hoffmeier
Fotografía: Michal Dymek 

miércoles, 20 de agosto de 2025

(3) LAS CHICAS DE LA ESTACIÓN, de Juana Macías (2024)

(Des)protección de menores
Esta película lanza una denuncia firme contra las instituciones públicas, al visibilizar el abandono al que son sometidos los menores tutelados, fruto de la incapacidad de dichas entidades para garantizar la seguridad de los más vulnerables. 
De manera descarnada, la cámara muestra una realidad vergonzosa: los verdugos —seres sin escrúpulos, vacíos de contenido humano, psicópatas pederastas que sustentados por la silente connivencia de la administración— constituyen una red de prostitución de niñas para rédito de algunos y placer patológico de otros. En otras palabras: criminales del siglo XXI.
La historia de Jara, Álex y Miranda es absolutamente impactante. La impotencia, la rabia y la sensación de indefensión se apoderan indefectiblemente del espectador (la escena del niño es sencillamente deleznable). Imposible pertenecer al género humano cometiendo tales atrocidades, diría cualquier persona cabal. 
Es importante destacar la construcción del guion. Gracias a su buena estructura y articulación, contando la historia desde los orígenes, con antiguos componentes del centro actuando como ejecutores de los corruptos. En su narrativa inserta unas coreografías cantadas, a base de trap y música perteneciente a la generación de las protagonistas, herramientas que enriquecen la construcción del relato. Esto sirve para vincular la narrativa con la juventud de las protagonistas, generando una atmósfera única que subraya el dolor y la rebelión de su mundo
Atina la directora en la utilización de actrices no profesionales porque aporta un aire de realismo a los hechos que se cuentan (hay que recordar que esta película está inspirada en un caso real sucedido en Palma de Mallorca en 2019). También hace una buena elección en la planificación y en la banda sonora.
Todos esperábamos que el chico del centro comercial ayudara emocionalmente a la protagonista, y que triunfaran el amor y la cordura. Pero no fue así, porque el chico era, en realidad, un trasunto más de esa administración fría, ausente e impasible que la película denuncia.

LAS CHICAS DE LA ESTACIÓN. 2024. España. Color. 111 Min.
Dirección: Juana Macías
IntérpretesJulieta Tobío, Salua Hadra, María Steelman, Daniel Mantero, Arantxa Aranguren, La Fanny, Xóan Fórneas, Elena Gallardo, Carla Gris, Pepo Llopis, Saida Santana
Guion: Isa Sánchez, Juana Macías
Música: Isabel Royán
Fotografia: Guillermo Sempere

viernes, 15 de agosto de 2025

(3) POR TODO LO ALTO, de Emmanuel Courcol (2025)

Reparar la injustícia del destino
Tiene mérito coordinar en el tiempo limitado que tiene un metraje, elementos tan naturales y vitales como los que presenta esta película. En primer lugar, la enfermedad que sufre el protagonista. Después, la hermandad y los conflictos interfamiliares. Y, finalmente, el amor incondicional por la música que experimentan los dos hermanos en su encuentro.
Courcol hace comedia, hace drama, hace vida y dispara emociones doquier en una obra con mucha fuerza emocional que cuida todos los detalles. Me gusta porque es vitalista y optimista, y porque presenta todo aquello que pudo haber sido y no fue.
La música es, finalmente, el canalizador que actúa como catarsis, una especie de hilo conductor emocional con el objetivo de conectar para siempre la vida de dos personas que el destino separó. Aunque surgen conflictos entre ellos —el hermano donante se queja de que el otro tuvo más suerte (“el gordo”, como él decía) porque creció en una familia con más recursos—, realmente el hecho de reencontrarse les cambió la vida totalmente y para bien.
Es una lástima que la película se pierda un poco a mitad de metraje, concretamente en el proceso de convergencia entre los dos personajes. Sin embargo, es importante remarcar que cuenta con una magnífica banda sonora, referencias culturales en las que predomina la melomanía y un guion muy bien construido, con ritmo e interpretaciones convincentes.
El final es absolutamente memorable, con la escena impagable del Bolero de Ravel, donde la emotividad se multiplica.

EN FANFARE. 2025. Francia. Color. 103 Min.
Dirección: Rodrigo Moreno
IntérpretesBenjamin Lavernhe, Pierre Lottin, Sarah Suco, Ludmila Mikaël, Jacques Bonnaffé, Nathalie Desrumaux
Guion: Emmanuel Courcol, Irène Muscari
Música: Michel Petrossian
Fotografia: Maxence Lemonnier

miércoles, 13 de agosto de 2025

(3) LOS DELINCUENTES, de Rodrigo Moreno (2024)

¿Adónde está la libertad?
Existen dos aspectos reveladores que permiten entender el mensaje oculto de esta película. El primero son los nombres de algunos personajes que contienen las mismas letras —aunque ordenadas de forma diferente— que el protagonista, Morán: Román, Morna, Ramón y Norma. El segundo hace referencia al hecho de que el gerente del banco está interpretado por el mismo actor que encarna al líder de los internos de la prisión.
Uno de estos elementos podría parecer una gota de humor en un océano de dramatismo; el otro, un descuido del director. Sin embargo, el realizador quiere amplificar simbólicamente la idea central de la obra: la dificultad de alcanzar una libertad plena. Así, el gerente del banco y el líder de la prisión simbolizan una misma figura de poder que encontraremos, bajo distintas formas, a lo largo de nuestra vida. Por otro lado, los nombres con las mismas letras representan la influencia social que, de un modo u otro, ejercemos o sufrimos entre iguales.
Porque la película es profundamente existencial: cuestiona una vida rutinaria y carente de libertad, donde uno está supeditado a un jefe que, durante la vida laboral —que no es poca cosa, representa un tercio de nuestra existencia—, acaba anulando la personalidad. Pero, al mismo tiempo, la historia nos sitúa en la tesitura de ver que, incluso fuera de esa estructura, la libertad es difícil de gestionar. Somos esclavos de nuestro contexto. Morán encuentra en Norma el amor de su vida, no obstante sacrifica tres años de libertad para poder volver con ella más adelante, pero para disfrutar de la libertad hay que renunciar a ciertas cosas: no se puede tener todo.
Además, el guion —inteligente y bien construido— introduce subtramas interesantes, como la relación entre los dos protagonistas y Norma, la experiencia negativa de Morán en la prisión o la presión de la inspección de la aseguradora en el trabajo. Formalmente, la cinta cuenta con una puesta en escena cuidada, una música inquietante que recuerda a las películas de antaño, una intriga que mantiene al espectador en vilo y unas interpretaciones ricas y matizadas.
La reflexión filosófica está presente en todo momento (¿disfrutamos realmente de la libertad?), pero también encontramos en ella denuncia y crítica social, especialmente en lo que respecta a la explotación laboral.
Una película más que sugerente. “¿Adónde está la libertad?”, cantan en los créditos finales los Pappo’s Blues, con unas guitarras contundentes. No hace falta decir más

LOS DELINCUENTES. 2024. Argentina. Color. 180 Min.
Dirección: Rodrigo Moreno
IntérpretesDaniel Elías, Esteban Bigliardi, Margarita Molfino, Germán de Silva, Mariana Chaud, Gabriela Saidon, Laura Paredes, Cecilia Rainero, Javier Zoro, Lalo Rotavería, Iair Said, Adriana Aizemberg
Guion: Rodrigo Moreno
Música: Varios artistas
Fotografia: Inés Duacastella, Alejo Maglio

(3) DREAM SCENARIO, de Kristoffer Borgli (2024)

Una pesadilla cautivadora
Entre lo irracional y lo onírico se mueve esta película que mezcla comedia, drama y realidad. La historia no está exenta de conflictos: ¿qué ocurre cuando un acontecimiento inesperado rompe la normalidad de nuestra vida? Creemos que tenemos las herramientas para solucionarlo todo, pero la realidad es diferente.
La trama se centra en Paul Matthews, un desventurado padre de familia que ve cómo su vida da un giro cuando millones de extraños empiezan a soñar con él. Aunque este suceso está fuera de la realidad, es fácilmente extrapolable a otros ámbitos de la vida. ¿Quién no ha pasado por un trance que al principio parecía irreparable?
En los primeros instantes, Paul aprovecha el fenómeno para promocionar su libro sobre biología evolutiva, pero pronto descubre la cara oscura de la fama: los oportunistas que quieren sacar beneficio. La situación se complica cuando la intervención de Paul, que al principio era pasiva, se vuelve violenta. Estas pesadillas provocarán desconfianza en la gente hacia él.
El director Kristoffer Borgli aborda varios temas a la vez: critica la falsa aureola de la fama y sus consecuencias negativas (la cultura de la cancelación), subraya la importancia de ser conscientes de lo que tenemos y que a menudo no valoramos en el día a día —una casa, una familia, una economía, un trabajo, unos conocimientos construidos a lo largo de la vida— y finaliza señalando nuestra tendencia a complicarnos la vida innecesariamente. Es bastante clarificadora la escena sexual de presunta infidelidad donde fantasía y realidad se alejan completamente, dejando constancia de la imposibilidad de alcanzar la perfección
Y todo ello está magníficamente integrado: un guion sólido, una puesta en escena efectiva y un magnífico Nicolas Cage que brilla en el papel principal.
En definitiva, una pesadilla cautivadora, entretenida que nos hace reflexionar. Hay que verla.

DREAM SCENARIO. 2024. Estados Unidos. Color. 96 Min.
Dirección: Kristoffer Borgli
IntérpretesNicolas Cage, Lily Bird, Julianne Nicholson, Jessica Clement, Star Slade, David Klein, Kaleb Horn, Liz Adjei, Paula Boudreau, Marnie McPhail, Noah Lamanna, Tim Meadows
Guion: Kristoffer Borgli
Música: Owen Pallett
Fotografia: Benjamin Loeb

martes, 12 de agosto de 2025

(3) UN BODEGÓN CON FANTASMAS, de Enrique Buleo (2025)

Mirada irreverente sobre la muerte
Tengo que ser sincero: en un principio pensaba que no daba mucho por este producto manchego. Los momentos previos al visionado fueron de un “escepticismo convencido”. Me lo corroboran sus primeras imágenes rebosantes de domesticidad y de una manifiesta austeridad: pocos recursos, encuadres minimalistas y (algunos) actores no profesionales. Pues bien, con todos estos mimbres, cualquier profano acabaría dudando acerca de su éxito.
Sin embargo, apenas pasa tiempo antes de darse cuenta de que la película te tiende una —bendita— trampa: una red de la cual no puedes escapar hasta el final. Y esto es porque su planteamiento —a pesar de su facilidad que tendría para hacerlo— no incurre en ningún momento en el despropósito.
Como bien sabemos, la muerte es una experiencia dolorosa para aquellos que pierden a un ser querido. La manera de afrontarla depende bastante de la cultura a la cual pertenezcamos. En la nuestra, tan influenciada por la religión católica, siempre se ha relacionado con el más allá. Un más allá más espiritual que físico, dado que los que se quedan, de alguna manera, "sienten" la influencia de los que se van.  
Pues bien, esta comedia negra, tan atrevida como divertida, compone un fresco de cinco episodios vinculados con lo fantástico y lo sobrenatural.  Ahora bien, al mismo tiempo, encierra una punzante crítica social a la falta de libertad en la orientación sexual y a quienes mercadean con la fe, manipulando creencias y emociones para enriquecerse a costa de la esperanza de los demás. Cuestiona valores tradicionales como el matrimonio y relativiza el amor eterno y la fe. Además, plantea aspectos humanistas como la soledad (la necesidad de ser “poseída”, con toda la extensión de la palabra, por un hombre).
Me gustaría destacar, especialmente, su originalidad en su mirada irreverente y surreal sobre la muerte. Atípica e insólita, Bodegón con fantasmas es una rareza en el panorama actual que rehúye de lo convencional e imprime una narrativa que bascula entre lo absurdo y lo racional. Una especie de espejo deformante de nuestras dudas existenciales.

UN BODEGON CON FANTASMAS. 2025. España. Color. 113 Min.
Dirección: Enrique Buleo
IntérpretesConsuelo Trujillo, Pilar Matas, Fernando Sansegundo, Eduardo Antuña, Enric Benavent, Jordi Aguilar, Nuria Mencía, José Carabias
Guion: Enrique Buleo
Música: Sergio Bertran
Fotografía: Gina Ferrer

lunes, 11 de agosto de 2025

(3) SIEMPRE NOS QUEDARÁ MAÑANA, de Paola Cortellesi (2024)

La lucha continúa
La tragédia puede retratarse de muchas maneras: uno puede ser más descarnado o, tal vez, intentar suavizar el dolor mediante la metáfora. Sin embargo, el resultado siempre estará supeditado a la pericia de quien imagina las escenas con el fin de dar una forma concreta a las imágenes.
La historia de Delia es absolutamente conmovedora. Casada con un cafre que la maltrata psicológicamente y la agrede de forma reiterada, debe hacerse cargo de la casa, de sus tres hijos y de su suegro encamado. Además, está pluriempleada (costurera, empleada doméstica, limpiadora, reparadora de paraguas y practicante). A pesar de vivir inmersa en un cúmulo constante de adversidades, Delia tiene sus sueños que intentará cumplir.
La directora —y al mismo tiempo protagonista del filme— Paola Cortellesi opta por un estilo peculiar. En primer lugar, porque presenta un blanco y negro que evoca al neorrealismo (de hecho, la historia está contextualizada en la posguerra de la Roma de 1946); y, en segundo lugar, porque el maltrato doméstico muchas veces está coreografiado (con pinceladas que recuerdan al cine de Nanni Moretti). Y la cosa funciona más que bien, porque además de ser un corte de mangas al machismo más recalcitrante, la puesta en escena capta la atención del espectador.
Es cierto que el juego con la ambigüedad (su posible huida con Nino junto con la jornada electoral) puede dar lugar a confusión (en mi opinión, una clara fisura de guion). Pero hay que valorar la valiente propuesta de este homenaje abierto a la figura de la mujer, centrándose especialmente en la primera vez que votó en la Italia postfascista. En los títulos finales aparece el siguiente texto:
"En Italia, el domingo 2 y el lunes 3 de junio de 1946 se celebraron las primeras elecciones con derecho a voto para las mujeres, y el 89% votó. "De 25 millones de votantes, 13 millones fueron mujeres".
Me gusta su título metafórico de esperanza: es un llamamiento para que la lucha por los derechos igualitarios de la mujer continúe. Un buen film.

C'È ANCORA DOMANI. 2024. Italia. Blanco y Negro. 113 Min.
Dirección: Paolla Cortellesi
IntérpretesPaola Cortellesi, Valerio Mastandrea, Romana Maggiora Vergano, Emanuela Fanelli, Giorgio Colangeli, Vinicio Marchioni, Francesco Centorame, Raffaele Vannoli, Paola Tiziana Cruciani, Yonv Joseph, Alessia Barela, Federico Tocci
Guion: Furio Andreotti, Giulia Calenda, Paola Cortellesi
Música: Lele Marchetelli 
Fotografía: Davide Leone

(3) IN WATER, de Hong Sang-soo (2024)

El proceso de creación
Llegar a crear cualquier cosa que tenga un mínimo de calidad artística es una tarea ardua que conlleva mucho trabajo detrás. Hay que estar en el momento adecuado y, como decía Serrat, que las musas no te abandones. ¡Cuántos quebraderos de cabeza, cuántas horas y cuántos papeles rotos en mil pedazos! Quien recibe la obra difícilmente puede imaginar el esfuerzo que hay detrás de aquello que acoge en silencio.
El coreano Hong Sang-soo se lanza, literalmente, a la piscina y rueda una película minimalista y arriesgada sobre la búsqueda de inspiración de un joven que intenta encontrar una historia convincente y atractiva en la ventosa isla de Jeju para rodar un cortometraje. Para esta empresa, cuenta con el apoyo de un equipo de dos personas: en realidad, son solo el director y dos actores. La conversación con una chica que encuentra entre las rocas, mientras recoge basura, será el detonante que le permitirá empezar a desarrollar su idea: una especie de bombilla como las de Vickie el vikingo, que dará paso a nuevas ocurrencias.
Resultan muy interesantes las conversaciones entre los protagonistas y el retrato del día a día durante el proceso de creación. De hecho, hay días en los que no ruedan, sino que pasean por la isla en busca de los lugares con la luz y los motivos adecuados.
Es conocida como la primera película desenfocada de la historia. Como antecedente, recuerdo una película de Woody Allen (Desmontando a Harry) en la que Robin Williams aparecía borroso, pero nunca había visto una obra en la que todo el metraje estuviera desenfocado.
¿Cuál es la idea que ha querido transmitir el director con este desenfoque constante? No la conozco con certeza, pero debo ser sincero: me parece una decisión acertada. En mi opinión, transmite perfectamente la sensación de ofuscación y el sufrimiento interno del creador a la hora de encontrar una salida a sus dudas creativas.
También me gustaría destacar la puesta en escena de los paisajes marinos. El agua, que se mantiene imperturbable, aporta una gran claridad y calma a las imágenes. Sin duda, una película interesante para disfrutar.

MUL-AN-E-SEO. 2024. Corea del Sur. Color. 61 Min.
Dirección: Hong Sang-soo
Intérpretes Shin Seok-ho, Ha Seong-guk, Kim Seung-yun
Guion: Hong Sang-soo
Música: Hong Sang-soo 
Fotografía: Hong Sang-soo

(3) LAS AVENTURAS DEL PRÍNCIPE ACHMED, de Lotte Reiniger (1926)

Primera animación de la historia
Esta es la primera película de animación de la historia. Filmada en 1926, adapta Las mil y una noches y nos transporta a cuentos fantásticos de magos, príncipes y doncellas. 
Cuesta creer el magnífico trabajo que se realizó. A modo de sombras chinescas, el metraje ofrece una ambientación que atrapa y sorprende. Vale la pena pasar un buen rato, tanto adultos como niños, y adentrarse en este viaje mágico, onírico y entretenido.

DIE ABENTEUER DES PRINZEN ACHMED. 1926. Alemania. Color. 65 Min.
DireccióN: Lotte Reiniger
IntérpretesAnimación
Guion: Lotte Reiniger
Música: Wolfgang Zeller 
Fotografía: Animación. Carl Koch