viernes, 16 de mayo de 2025

(3) EL SOL DEL MEMBRILLO, de Víctor Erice (1992)

El membrillero como testigo del devenir
priori es impensable que una película de dos horas y veinte minutos —una gran parte de ellas con cámara fija— sobre el proceso de creación de un artista en la elaboración pictórica de un membrillo pueda mantener su interés durante todo el metraje. Sin embargo, cuando ya llevas un buen rato visionando el film, te preguntas: ¿cómo es posible que este hombre (Erice) pueda hacer lo que estoy viendo? Y así transcurre dicho proceso de principio a fin: de manera cuidadosa, minuciosa, detallista y ordenada. 
Lienzos, acuarelas, espacio, ubicación, perspectiva, iluminación… Es octubre, pero los rayos del sol no dan todo el día en el membrillo. Antonio López, con una personalidad entrañable y acogedora (cosa que creo que otorga más calidad al trabajo), trata de encontrar el equilibrio, el punto exacto que satisfaga sus pretensiones, que exista una concordancia entre la materia y la naturaleza. Junto a ello, coexisten unas conversaciones interesantísimas con los demás personajes sobre la pintura, pero, especialmente, sobre la vida, que te atrapan e introducen en la historia. 
La podríamos catalogar como inclasificable porque es ficción y es documental al mismo tiempo. Sus bellas imágenes y su sosiego conforman este extraño y atrayente film que, en mi opinión, es un hermoso poema pictórico sencillo, sincero y arriesgado. Cine de autor, personal y sugestivo. Muy recomendable.

EL SOL DEL MEMBRILLO. 1992. España. Color. 139 Min.
Dirección: Víctor Erice
IntérpretesAntonio López
Guion: Víctor Erice
Música: Pascal Gaigne
Fotografía: Javier Aguirresarobe, Ángel Luis Fernández, José Luis López-Linares

miércoles, 14 de mayo de 2025

(3) LA SUSTANCIA, de Coralie Fargeat (2024)

La quimera de la juventud eterna
La juventud eterna es una quimera, una utopía que se persigue a pesar de saberse inalcanzable. El paso del tiempo cobra importancia a medida que cumplimos años. Nadie piensa, aunque lo vea, que envejecerá. Pero la epifanía llega, ya sea en forma de achaques, arrugas o canas. Miramos a nuestro alrededor y descubrimos que toda la gente que nos rodea es más joven que nosotros. Todo esto, para una persona común, puede suponer un obstáculo. No obstante, también es cierto que muchas personas lo asumen con serenidad y aceptan el inexorable paso del tiempo, viviendo una vida plena y cercana a la felicidad. Sin embargo, otros no lo ven así. Entonces aparece el síndrome de Peter Pan, con bótox incluido, hasta que se dan cuenta de que están ante un espejismo. Aunque, al final, cada cual es libre de elegir aquello que le proporcione un poco de complacencia, la naturaleza acaba por poner a cada uno en su lugar (cabe señalar que también existe otro segmento de población que vive de su imagen). Desafortunadamente, la frescura y la gallardía son efímeras, y si no se saben gestionar, cualquiera puede caer en un pozo sin fondo.
Toda esta reflexión surge al hilo de esta extraña e impactante película, en la cual una estrella de Hollywood en decadencia se siente arrinconada en su programa de gimnasia en la TV. De hecho, se entera de que la van a despedir. En su lugar quieren buscar a una jovencita (una “tía buena”, como decía el productor) que atraiga a más público. Al descubrir "La Sustancia", un producto revolucionario que crea un alter ego más joven, bello y perfecto, decide consumir esta solución del mercado negro, creando así una versión rejuvenecida y mejorada de sí misma. El mal uso y la lucha con su yo tendrán efectos devastadores.
Así, esta historia se convierte en una diatriba contra la cultura de la antiedad, contra quienes priorizan la materia sobre el espíritu, contra el marcado edadismo actual y contra la fiera feroz del capitalismo que ensalza al cuerpo en detrimento del alma. Todo esto, acompañado de una estética peculiar con límpidos planos generales y una música inquietante. En su metraje tienen cabida diferentes géneros, y es que esta cinta está repleta de referencias a obras míticas como El hombre elefante, Carrie o las películas de Cronenberg. Y debo decir que me ha parecido una estupenda producción, a pesar de tener algunos errores de guion (la entrada con la careta) y un final demasiado —pero demasiado— visceral, en el amplio sentido de la palabra.

THE SUBSTANCE. 2024. Reino Unido. Color. 140 Min.
Dirección: Coralie Fargeat
IntérpretesDemi Moore, Margaret Qualley, Dennis Quaid, Hugo Diego García, Oscar Lesage, Gore Abrams, Edward Hamilton-Clark, Robin Greer, Christian Erickson, Daniel Knight, Tom Morton, Vincent Colombe, Olivier Raynal, Joseph Balderrama
Guion: Coralie Fargeat
Música: Raffertie
Fotografía: Benjamin Kracun

domingo, 11 de mayo de 2025

(2) EMILIA PÉREZ, de Jacques Audiard (2024)

Errores y aciertos
Al terminar de ver esta película me invadió una sensación agridulce, dado que sus virtudes y  defectos permanecen a lo largo del metraje. Comenzando por los aciertos, es difícil quedarse indiferente ante una propuesta tan original que armoniza conceptos como la modernidad, la musicalidad y la colectividad transsexual. Además, las interpretaciones —especialmente las de las dos protagonistes prinicipales— rayan a una gran altura, lo que acentúa su planteamiento. De este modo, durante las dos horas, el espectador se mantiene enganchado al asiento gracias a un guion que imprime buen ritmo y mucha tensión a las imágenes.
Ahora bien, adentrándonos en los errores, como espectador encuentro el inicio del enfoque como algo inverosímil. No llego a creerme la historia ni la transformación psicológica del temido líder de un cártel y, a partir de ese momento,  me siento condicionado. Aunque las escenas y secuencias tienen una estructura perfecta que juega con el sentimiento y las emociones de los personajes, al final da la impresión de que algunas cosas quedan algo forzadas. Estas objeciones, sin embargo, no son un óbice para afirmar que estamos ante un producto audaz, valiente y muy entretenido.

EMILIA PÉREZ. 2024. Francia. Color. 132 Min.
Dirección: Jacques Audiard
IntérpretesZoe Saldaña, Karla Sofía Gascón, Selena Gomez, Adriana Paz, Édgar Ramírez, Mark Ivanir, Eduardo Aladro, Emiliano Hasan, Daniel Velasco-Acosta, James Gerard
Guion: Jacques Audiard. Novel·la: Boris Razon
Música: Clément Ducol, Camille
Fotografía: Paul Guilhaume

sábado, 10 de mayo de 2025

(3) THE BRUTALIST, de Brady Corbert (2024)

Gran potencia visual
Las historias individuales constituyen una enorme fuente de conocimiento. Si nos detuviéramos en cada punto de una imaginaria línea semirrecta que representara a una persona, seguramente podríamos extraer un buen puñado de lecciones historicosociales, especialmente si se trata de personajes que han tenido influencia en cualquier ámbito cultural o político. La guerra, la deportación y la estancia en un campo de concentración, así como la emigración a un país desconocido como Estados Unidos —aparte de que dan para mucho— aglutinan distintos períodos de acontecimientos pasados que han modelado la fisonomía psicológica de sociedades y territorios.
Esta película se sitúa en una época convulsa de cambios de fronteras y regímenes. László Toth, húngaro que había sido un arquitecto reconocido en su país, se ve forzado a separarse de su esposa Erzsébet durante la guerra. Él se establece en Pensilvania, mientras que ella queda retenida en la frontera austrohúngara. Un empresario adinerado, Harrison Lee van Buren, ve en László un gran potencial para la arquitectura. A partir de este entramado, el espectador presenciará un inquietante mosaico de desigualdad, crueldad y falsa bondad en la que el director reflejará las complejidades y contradicciones del ser humano, un terreno en el cual las apariencias maquillan la oscuridad perversa del alma.
El brutalismo era un movimiento arquitectónico caracterizado por enfatizar la naturaleza expresiva de los materiales. Era un arte austero, sin ornamentaciones y con una presencia imponente. Como se puede observar, no tiene nada que ver con el sentido violento de la palabra "brutal". Sin embargo, la narración sí que tiene grandes connotaciones violentas: la que ejerce el poderoso sobre el necesitado en una época en la que aún no estaban bien definidos los derechos igualitarios de las personas.
Con esta estructura, la cinta ya resulta bastante interesante, pero es que además está dotada de una gran potencia visual con una estética atractiva y abrumadora. Su banda sonora es fantástica, enigmática, como si fuera una parte más de los personajes. Finalmente, cabe destacar unas interpretaciones absolutamente convincentes. En definitiva, tres horas y media de buen cine.

THE BRUTALIST. 2024. Estados Unidos. Color. 215 Min.
Dirección: Brady Corbert
IntérpretesAdrien Brody, Felicity Jones, Guy Pearce, Joe Alwyn, Raffey Cassidy, Isaach De Bankolé, Jonathan Hyde, Emma Laird, Stacy Martin, Alessandro Nivola, Peter Polycarpou, Michael Epp
Guion: Jonathan Abrams
Música: Mark Mancina
Fotografía: Yves Bélanger

(3) JURADO Nº 2, de Clint Eastwood (2024)

Dilema moral
Justin Kemp, en una de las primeras escenas de la película, se queda sorprendido en medio del juicio por asesinato cuando se da cuenta de que él es parte activa de lo ocurrido —y nosotros, como espectadores, también—. A partir de ese instante, las cosas cambian: nuestra mirada se transforma. Ya no observamos desde un plano objetivo, sino que nos ponemos en la piel del protagonista, y la parcialidad y la subjetividad se convierten en los denominadores comunes.
Este es, en mi opinión, el punto más fuerte de la película: el dilema moral. ¿Qué haríamos nosotros en su situación? No somos realmente culpables de lo que ocurrió, pero, si callamos, condenamos a una persona inocente a la privación de libertad —aunque hablar también podría conducirnos a ello—. Buf... difícil, muy difícil de digerir.
Juror #2 es un drama judicial con una propuesta atractiva que te engancha desde el primer momento. Aunque presenta algunos tópicos propios de este tipo de historias, su impecable narrativa fílmica y las sobrias interpretaciones acaban configurando una película tan interesante como profundamente humana.

JUROR #2. 2024. Estados Unidos. Color. 110 Min.
Dirección: Clint Eastwood
Intérpretes Nicholas Hoult, Toni Collette, J.K. Simmons, Chris Messina, Zoey Deutch, Kiefer Sutherland, Gabriel Basso, Leslie Bibb, Amy Aquino, Cedric Yarbrough, Drew Scheid, Adrienne C. Moore, Francesca Eastwood, Hedy Nasser, Chikako Fukuyama, Zele Avradopoulos, Rebecca Koon, Jason Coviello
Guion: Jonathan Abrams
Música: Mark Mancina
Fotografía: Yves Bélanger

sábado, 3 de mayo de 2025

(2) LA VIRGEN ROJA, de Paula Ortíz (2024)

La madre loca
La directora Paula Ortiz, fiel a su estilo, reviste esta historia, basada en hechos reales, con una pulcra estética y poesía lírica. Fernando Fernán Gómez ya hizo una estimable revisión del libro de Eduardo Guzmán en Mi hija Hildegart (1977). Ahora bien, ambas, aunque con la misma esencia, son muy distintas. Mientras que la primera era más directa y desnuda, esta está llena de simbolismos y apuntes filosóficos que invitan al espectador a involucrarse en la trama y a reflexionar.
Eso sí, ambas comparten la locura de una madre hacia su hija, creada por medios enfermizos, únicamente para un objetivo: la transformación de la sociedad. Por ello, la madre recurre al acto sexual de un sacerdote (el padre imposible) y la instruye en las diferentes disciplinas para que abarque el mayor conocimiento posible. Una proyección, en definitiva, de sus frustraciones.
Sin embargo, en esta vida, es necesario distinguir entre la inteligencia cognitiva y emocional (un ejemplo claro sería Hildegart y la criada: una está bien servida de la primera, y la otra, de la segunda). Asimismo, para disfrutar de una vida plena, hay que probar y sentir el amor, el divertimento y la socialización. Desgraciadamente, Hildegart era una esclava sin libertad, atada al yugo de su madre, quien, contradicciones de la vida, aplicaba la misma metodología que sus enemigos.
A modo de conclusión, La virgen roja es un trabajo que utiliza de manera acertada los recursos fílmicos, con una imaginería cromática y poderosa, para reforzar el contenido de esta perturbadora historia.

LA VIRGEN ROJA. 2024. España. Color. 114 Min.
Dirección: Paula Ortíz
IntérpretesNajwa Nimri, Alba Planas, Patrick Criado, Aixa Villagrán, Pepe Viyuela, Pep Ambrós, Claudia Roset, Jorge Usón
GuionEduard Sola, Clara Roquet
Música: Guille Galván, Juanma Latorre
Fotografía: Pedro J. Márquez