
lunes, 27 de diciembre de 2010
(2) The Divine Comedy "Bang Goes the Knighthood" [2010]

miércoles, 15 de diciembre de 2010
(3) GREEN ZONE, de Paul Greengrass [2010]
Valiente –por su mirada hacia adentro al tratarse de un film americano- e interesante cinta en la que a través de las crecientes sospechas de su protagonista (un inmenso Matt Dammon), podemos observar las mentiras que impulsaron una ocupación junto a todos sus turbios intereses creados.
Los motivos de una guerra con el falso argumento de las Armas de Destrucción Masiva, lleva consigo un paisaje de muerte y destrucción para vergüenza (¿?) de la terna de las Azores y el funesto resultado de las 191 víctimas de la masacre de Madrid.
¿Cuánta gente inocente tuvo que pagar las consecuencias?
GREEN ZONE. 2010. USA-Bri-Fra. ColorLos motivos de una guerra con el falso argumento de las Armas de Destrucción Masiva, lleva consigo un paisaje de muerte y destrucción para vergüenza (¿?) de la terna de las Azores y el funesto resultado de las 191 víctimas de la masacre de Madrid.
¿Cuánta gente inocente tuvo que pagar las consecuencias?
Dirección: Paul Greengrass
Intérpretes: Matt Damon, Greg Kinnear, Amy Ryan, Brendan Gleeson, Jason Isaacs, Khalid Abdalla
Guión: Reginal Harkemer
Fotografía: Brian Helgeland
Música: John Powell
domingo, 5 de diciembre de 2010
(2) LESLIE, MY NAME IS EVIL, de Reginald Harkema [2010]
Al hilo de lo comentado en el anterior post, esta película que vamos a comentar contiene suficientes mimbres como para hilvanar una perfecta historia.
Realmente el tema es muy interesante y, de hecho, se pueden constatar con la propuesta del director con diversos episodios entremezclados que invitan a la reflexión: Vietnam, el fanatismo religioso, el conservadurismo, la revolución hippy, las dudas morales del joven que formaba parte del jurado popular…
Y, a pesar, de algunas lagunas -como el psicópata de diseño que interpreta Ryan Robbins, la falta de profundización en la psicología de la Cheerleader o la realización a modo de telefilm, la cinta logra mantener su atractivo.
Realmente el tema es muy interesante y, de hecho, se pueden constatar con la propuesta del director con diversos episodios entremezclados que invitan a la reflexión: Vietnam, el fanatismo religioso, el conservadurismo, la revolución hippy, las dudas morales del joven que formaba parte del jurado popular…
Y, a pesar, de algunas lagunas -como el psicópata de diseño que interpreta Ryan Robbins, la falta de profundización en la psicología de la Cheerleader o la realización a modo de telefilm, la cinta logra mantener su atractivo.
LESLIE, MY NAME IS EVIL. 2010. Canada. Color
Dirección: Reginal Harkemer
Intérpretes: Gregory Smith, Kristen Hager, Ryan Robbins, Kristin Adams, Kaniehtiio Horn, Angelica Scannura, Sarah Gadon, Tracy Wright, Don Mckellar, Travis Milne
Guión: Reginal Harkemer
Fotografía: Jonathon Cliff
Música: Paul Kehayas
martes, 30 de noviembre de 2010
(3) CHARLES MANSON: UN VIAJE AL MAL [1995]
Perturbación en cadena
La primera vez que conocí la historia de Charles Manson a través de este documental, me quedé sorprendido por la sobrecogedora radiografía de uno de los criminales más turbadores de la historia. Horroriza percatarse de la existencia de este tipo de mentes patológicas y de su gran poder de manipulación.
También resulta impactante el futuro que este misterioso psicópata les procuró a sus jovencísimas acólitas. Uno se pregunta: ¿Cómo es posible dejar el control de uno mismo a merced de otra persona? ¿Qué es lo que pasaría por sus mentes enajenadas?
Todo esto nos conduce al impresionante contraste final entre los integrantes de la otrora “Familia”: la ratificación de uno y el arrepentimiento -como si hubieran despertado de un mal sueño- de otras.
También resulta impactante el futuro que este misterioso psicópata les procuró a sus jovencísimas acólitas. Uno se pregunta: ¿Cómo es posible dejar el control de uno mismo a merced de otra persona? ¿Qué es lo que pasaría por sus mentes enajenadas?
Todo esto nos conduce al impresionante contraste final entre los integrantes de la otrora “Familia”: la ratificación de uno y el arrepentimiento -como si hubieran despertado de un mal sueño- de otras.
CHARLES MANSON: UN VIAJE AL MAL. 1995. USA
Dirección: Peter Tarshis
domingo, 14 de noviembre de 2010
(5) The Doors "The Doors" [1967]
En sus surcos podemos encontrar soberbios clásicos como “Break on Trough ( to the other side)”, “Light my fire” y los diez minutos que cierran el disco con la épica de “The End”. Hipnóticas y psicodélicas melodías como la fantástica “Soul Kitchen”, la balada “The Crystal Ship” y la impresionante “End of the night”. Cortes rock combinados su peculiar estilo abanderado por el virtuoso, jugoso y psicodélico teclado de Manzarek como “I looked at you” , “Twentieht Century Fox” o “Take it as it comes”.
Así como también dos versiones: Una adaptación de la melodía del tándem Weill-Bretch , la festiva “Alabama Song (Whiskey Bar) y el magistral cover de blues de Willie Dixon “Back Door Man” con un Manzarek y un Morrison absolutamente portentosos.
En definitiva una auténtica obra maestra que tendrá una especie de continuación en su siguiente disco, el estupendo Strange Days (67).
Así como también dos versiones: Una adaptación de la melodía del tándem Weill-Bretch , la festiva “Alabama Song (Whiskey Bar) y el magistral cover de blues de Willie Dixon “Back Door Man” con un Manzarek y un Morrison absolutamente portentosos.
En definitiva una auténtica obra maestra que tendrá una especie de continuación en su siguiente disco, el estupendo Strange Days (67).
The Doors:
L.A Woman (71)
lunes, 1 de noviembre de 2010
CANCIONES OCULTAS: Manager's Blues, de Revólver (Si no hubiera que correr, 1992)

Aunque en su discografía impera la irregularidad, es justo reconocer sus golpes certeros en algunos de sus temas. Goñi nunca ha escondido su devoción por los clásicos (es evidente sus continuos guiños a Springsteen). En esta ocasión su homenaje al blues es francamente admirable con la canción que cierra el disco de su segundo L.P Si no Hubiera que Correr (92). Me estoy refiriendo a “Manager’s Blues”: Un sensacional blues que no puede dejar indiferente tanto por su magnífica atmósfera creada como por sus demoledores punteos de guitarra.
lunes, 25 de octubre de 2010
CANCIONES OCULTAS: Viva Corrales, de Las Ruedas (Viva Corrales, 1988)

lunes, 11 de octubre de 2010
CANCIONES DIDÁCTICAS: 2.- "La Depresión": Canción para una Depresión, de J.B. Humet (Hay que vivir, 1981)

"Canción para una depresión" detalla inteligentemente las sensaciones y percepciones de este trastorno del estado del ánimo. El cantautor actúa como un perfecto analista, detallando la sintomatología de esta dolencia contemporánea que se refuerza por ese aire melancólico que imprime a su melodía.
Identificable para muchos, didáctica para todos.
Identificable para muchos, didáctica para todos.
Uno no sabe lo que pasa,
qué luna cambió,
que se introdujo en casa
y te atrapó.
Uno se apaga de repente,
sin saber porqué,
enfermo de algo inexistente
que va oprimiéndote.
La tarde pasa tan despacio,
y hay tanto espacio en un rincón,
que uno quisiera correr de un tirón,
huir hasta el portal,
y ya no hay solución.
Es algo más que pesadumbre,
es más soledad,
que arrastra la costumbre
por dónde va.
Ese silencio impertinente
que insiste en hablar,
y no hay amor y no hay ausente
que lo pueda calmar.
Es esa vida sin sentido,
o aquel amor que embarrancó.
O simplemente que has vuelto a saber
del hombre que partió
y no pudiste ser.
Uno se agarra a cualquier cosa,
por no reventar,
y acaba por hallar
la mas airosa.
Buscando amores más cercanos
por la habitación,
abandonándose a sus manos
y a la imaginación.
La soledad da tanto miedo
y hay tantos miedos que aliviar,
pero no cede, de nada sirvió,
se irá como llegó,
se irá sin avisar.
martes, 28 de septiembre de 2010
CANCIONES DIDÁCTICAS: 1.- "La Educación": Esos locos bajitos, de J.M. Serrat (En tránsito, 1981)

La siguiente canción -que pertenece a su disco En Tránsito (81)- es un auténtico tratado de pedagogía. De una manera inteligente el cantautor describe como es la evolución de nuestros pequeños, como nos influyen y como les transmitimos. Todo ello condensado en 4 minutos y acompañado de una perfecta melodía.
Carlos Varela realizó una magnífica versión del tema en el homenaje al cantautor en Serrat… eres único (95).
Carlos Varela realizó una magnífica versión del tema en el homenaje al cantautor en Serrat… eres único (95).
así nos dan la primera satisfacción;
esos que se menean con nuestros gestos,
echando mano a cuanto hay a su alrededor.
Esos locos bajitos que se incorporan
con los ojos abiertos de par en par,
sin respeto al horario ni a las costumbres
y a los que, por su bien, hay que domesticar.
Niño,
deja ya de joder con la pelota.
que eso no se dice,
que eso no se hace,
que eso no se toca.
Cargan con nuestros dioses y nuestro idioma,
nuestros rencores y nuestro porvenir.
Por eso nos parece que son de goma
y que les bastan nuestros cuentos
para dormir.
Nos empeñamos en dirigir sus vidas
sin saber el oficio y sin vocación.
Les vamos trasmitiendo nuestras frustraciones
con la leche templada
y en cada canción.
Niño,
deja ya de joder con la pelota.
que eso no se dice,
que eso no se hace,
que eso no se toca.
Nada ni nadie puede impedir que sufran,
que las agujas avancen en el reloj,
que decidan por ellos, que se equivoquen,
que crezcan y que un día
nos digan adiós.
sábado, 18 de septiembre de 2010
CANCIONES OCULTAS: El Blues del Colgao, de Acero (Acero, 1983)

Buen blues de calidad, ingeniosa letra y una inteligente descripción de una realidad social.
Para disfrutar.
domingo, 5 de septiembre de 2010
RESUMEN MUSICAL 2009
Éste blog tiene una cita obligada anual con lo que nos ha deparado el panorama musical. Como siempre nos encontramos con una gran variedad de trabajos destacables, otros que no han estado a la altura de lo esperado y alguna que otra decepción.
He aquí un rápido paseo por el año 2009:
Las creaciones de Bruce Springsteen suelen ser apuestas firmes y seguras. El de New Jersei no deja de sorprender últimamente con notables entregas. Su Working on a Dream es para Rockmatografo el mejor disco del año. No es para menos. Su folk-rock nos ha dejado doce estimables melodías más la estupenda y oscarizada “The Wrestler”.
El demoledor From Hell to Texas de los Nashville Pussy ha supuesto un trabajo impactante con una gran frescura repleto de potentes temas. Los Sunday Drivers con su The End of Maiden Trip certifica que los toledanos continúan gozando de buena salud con canciones con sabor beatleliano y su preciosista indie-rock. El “Black Key” Dan Auerbach ha realizado un muy interesante trabajo de raíces blues con la fantástica “Keep it hid” como estandarte.
Ha sorprendido también el estimable debut de Telekinesis. Melodías indie-pop con un tono jovial. Guitarras y coros pegadizos en forma de canciones como “Tokio” o “Coast of carolina” ejemplifica una banda a tener en cuenta.
Después de su fantástica recuperación en el sensacional One day it will please us to remember even this (06), los New York Dolls continúan con su energético rock con grandes temas como “Lonely so long”.
Aunque lejos de la maestría de sus dos últimos trabajos, el disco homónimo de Wilco mantiene su emotivo country-rock en cada uno de sus cortes. El conceptual The Harzards of Love de The Decemberists es una interesante y arriesgada propuesta sinfónica con línea narrativa incluida. Antony and the Jonsons sigue emocionándonos con su sensibilidad abrumadora con The Crying light. Yo La Tengo, aunque por debajo de sus posibilidades, nos ha dejado un par de grandes piezas ampliadas como “Fireside” y “And the gliter is gone”.
Cada vez más veo la cercanía del gran cantautor Conor Oberst al Bob Dylan de Blonde on blonde (66). Puede parece una exageración pero la instrumentalización mostrada en su Outer South, es claramente esperanzador para sus próximos trabajos.
Los neyorkinos Pains of Being Pure at Heart han mostrado su frescura pop con un debut prometedor.
Aunque algo irregular el Journal for a Plague Lovers de Maniac Street Preachers contiene dos piezas maestras como la que inicia el trabajo “Peeled Aples” o la que lo finaliza la magnífica balada “William last words”. Ha estado por debajo del anterior Avería y Redención nº 7 (07) el cantautor Quique Gonzalez. Daiquirie Blues mantiene un tono aceptable con canciones y letras bien trabajadas pero con cierta sensación de monotonía al escucharlo.
Aunque discretos también hay que destacar el folk-indie de Elvis Perkins, el rock-blues de Joe Bonamassa, el eclecticismo de Devendra Banhart, la eleganciade Necko Case, la mixtura jazz-folk-rock de la incombustible Rickie Lee Jones, el rock duro de Wolfmother, el tranquilo folk de King of Convenience y el intento –a veces acertado, a veces fallido, de los U2 por acercarse a sus raíces.
Tanto Green Day como Fito & Fitipaldis han realizado una especie de continuación de sus últimos trabajos pero sin los resultados esperados. Es cierto que hay algunos temas rescatables pero sin producirnos el entusiasmo de antaño.
Por último The XX emanan en su debut una delicada atmósfera pop repleto de ritmos relajantes. Pero analizado globalmente, encontramos un ambiente demasiado repetitivo y cansino para el oyente.
Éste ha sido todo lo que he podido escuchar durante este año. Dada la imposibilidad de abarcarlo todo me hubiera gustado atender otros trabajos como por ejemple lo último de los Flaming Lips o John Frusciante. En fin, espero poder hacerlo en otra ocasión.
¡Hasta el próximo resumen!
He aquí un rápido paseo por el año 2009:
Las creaciones de Bruce Springsteen suelen ser apuestas firmes y seguras. El de New Jersei no deja de sorprender últimamente con notables entregas. Su Working on a Dream es para Rockmatografo el mejor disco del año. No es para menos. Su folk-rock nos ha dejado doce estimables melodías más la estupenda y oscarizada “The Wrestler”.
El demoledor From Hell to Texas de los Nashville Pussy ha supuesto un trabajo impactante con una gran frescura repleto de potentes temas. Los Sunday Drivers con su The End of Maiden Trip certifica que los toledanos continúan gozando de buena salud con canciones con sabor beatleliano y su preciosista indie-rock. El “Black Key” Dan Auerbach ha realizado un muy interesante trabajo de raíces blues con la fantástica “Keep it hid” como estandarte.
Ha sorprendido también el estimable debut de Telekinesis. Melodías indie-pop con un tono jovial. Guitarras y coros pegadizos en forma de canciones como “Tokio” o “Coast of carolina” ejemplifica una banda a tener en cuenta.
Después de su fantástica recuperación en el sensacional One day it will please us to remember even this (06), los New York Dolls continúan con su energético rock con grandes temas como “Lonely so long”.
Aunque lejos de la maestría de sus dos últimos trabajos, el disco homónimo de Wilco mantiene su emotivo country-rock en cada uno de sus cortes. El conceptual The Harzards of Love de The Decemberists es una interesante y arriesgada propuesta sinfónica con línea narrativa incluida. Antony and the Jonsons sigue emocionándonos con su sensibilidad abrumadora con The Crying light. Yo La Tengo, aunque por debajo de sus posibilidades, nos ha dejado un par de grandes piezas ampliadas como “Fireside” y “And the gliter is gone”.
Cada vez más veo la cercanía del gran cantautor Conor Oberst al Bob Dylan de Blonde on blonde (66). Puede parece una exageración pero la instrumentalización mostrada en su Outer South, es claramente esperanzador para sus próximos trabajos.
Los neyorkinos Pains of Being Pure at Heart han mostrado su frescura pop con un debut prometedor.
Aunque algo irregular el Journal for a Plague Lovers de Maniac Street Preachers contiene dos piezas maestras como la que inicia el trabajo “Peeled Aples” o la que lo finaliza la magnífica balada “William last words”. Ha estado por debajo del anterior Avería y Redención nº 7 (07) el cantautor Quique Gonzalez. Daiquirie Blues mantiene un tono aceptable con canciones y letras bien trabajadas pero con cierta sensación de monotonía al escucharlo.
Aunque discretos también hay que destacar el folk-indie de Elvis Perkins, el rock-blues de Joe Bonamassa, el eclecticismo de Devendra Banhart, la eleganciade Necko Case, la mixtura jazz-folk-rock de la incombustible Rickie Lee Jones, el rock duro de Wolfmother, el tranquilo folk de King of Convenience y el intento –a veces acertado, a veces fallido, de los U2 por acercarse a sus raíces.
Tanto Green Day como Fito & Fitipaldis han realizado una especie de continuación de sus últimos trabajos pero sin los resultados esperados. Es cierto que hay algunos temas rescatables pero sin producirnos el entusiasmo de antaño.
Por último The XX emanan en su debut una delicada atmósfera pop repleto de ritmos relajantes. Pero analizado globalmente, encontramos un ambiente demasiado repetitivo y cansino para el oyente.
Éste ha sido todo lo que he podido escuchar durante este año. Dada la imposibilidad de abarcarlo todo me hubiera gustado atender otros trabajos como por ejemple lo último de los Flaming Lips o John Frusciante. En fin, espero poder hacerlo en otra ocasión.
¡Hasta el próximo resumen!
miércoles, 25 de agosto de 2010
MEJORES DISCOS 2009

1.- Bruce Springsteen "Working on a Dream"
2.- Nashville Pussy "From Hell to Texas"
3.- The Sunday Drivers "The End of Maiden Trip"
4.- Dan Auerbach "Keep it Hid"
5.- Telekinesis "Telekinesis!"
lunes, 9 de agosto de 2010
MEJORES FILMS 2009
1.- El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella
2.- Sicko, de Michael Moore
3.- Retorno a Hansala, de Chus Gutiérrez
4.- Vals con Bashir, de Ari Folman
5.- Agora, de Alejandro Amenabar
sábado, 24 de julio de 2010
sábado, 17 de julio de 2010
(4) CAMPEONES, de Antonio Conesa [1997]
Me gustaría recalcar que este post está totalmente alejado de cuanto hemos vivido este último mes. El hecho es que el deterioro de una sociedad se ha visto maquillado por aquello que en tiempos del general Franco se le llamaba —evocando la citación de Marx— “el opio del pueblo”.
La historia se repite: el ciudadano de a pie es el que está pagando las consecuencias de una crisis económica causada por la avaricia capitalista.
El mundial de fútbol era una buena excusa para enmudecer el rumor de un pueblo harto de tantos recortes económicos, laborales y sociales. De esta manera la cosa ha salido redonda. Ha ganado la selección y la gente se ha quedado totalmente narcotizada mientras rinden homenaje a 23 personas que se embolsarán la no despreciable cantidad de 600.000 euros cada uno.
Además, acecha una peligrosa exaltación de la paranoia ultranacionalista que se asoma ya sea con descaro: programas televisivos rancios y caducos donde se intenta imponer —la historia se repite otra vez— “la indisoluble unidad de España” (cuyos representantes con ufanía sacan pecho cuando muestran imágenes desde Barcelona donde aparecen banderas españolas), o con la sutileza de las declaraciones de ciertos personajes mediáticos, tanto políticos como de la opinión publica.
Siento haberme extendido en el preámbulo de este comentario, pero no he podido evitar precisar el título del corto y sus consecuencias clorofórmicas en la sociedad.
Campeones es una historia de sentimientos. El corto utiliza como hilo conductor la última jornada de la temporada 70-71 en la que se jugaban el título liguero tres equipos: el Barça, el Atlético de Madrid y el Valencia. Los protagonistas, padre e hijo, los dos seguidores del Ath. Madrid, viven aparentemente un día ilusionante debido al alto porcentaje de posibilidades que tenía su equipo de alcanzar el campeonato. No obstante, dentro de esa nube de jovialidad se ocultan emociones y conflictos familiares que Conesa los muestra de una manera muy hábil.
El cortometraje es un homenaje a la pasión por un deporte en cuyo entorno —y en calidad de fieles aficionados a unos colores— podemos hallar conceptos tan universales como el amor y la amistad. Y es que todo no está en ganar o perder, en ser más o menos competitivo, en la excelencia o la mediocridad, sino en ser seres humanos libres y emocionalmente inteligentes.
De visión imprescindible y con un final muy emotivo. ¡No os lo perdáis!
CAMPEONES. 1997. Esp. B/N
Dirección: Antonio Conesa
Intérpretes: Manuel Morón, Consuelo Trujillo, Paco Catalá, Javier Pereira, Lorena Rosado, Yohana Cobo
Guión: Pablo Olivares, Antonio Conesa
Fotografía: Teo Delgado
Música: Angel Illarramendi
La historia se repite: el ciudadano de a pie es el que está pagando las consecuencias de una crisis económica causada por la avaricia capitalista.
El mundial de fútbol era una buena excusa para enmudecer el rumor de un pueblo harto de tantos recortes económicos, laborales y sociales. De esta manera la cosa ha salido redonda. Ha ganado la selección y la gente se ha quedado totalmente narcotizada mientras rinden homenaje a 23 personas que se embolsarán la no despreciable cantidad de 600.000 euros cada uno.
Además, acecha una peligrosa exaltación de la paranoia ultranacionalista que se asoma ya sea con descaro: programas televisivos rancios y caducos donde se intenta imponer —la historia se repite otra vez— “la indisoluble unidad de España” (cuyos representantes con ufanía sacan pecho cuando muestran imágenes desde Barcelona donde aparecen banderas españolas), o con la sutileza de las declaraciones de ciertos personajes mediáticos, tanto políticos como de la opinión publica.
Siento haberme extendido en el preámbulo de este comentario, pero no he podido evitar precisar el título del corto y sus consecuencias clorofórmicas en la sociedad.
Campeones es una historia de sentimientos. El corto utiliza como hilo conductor la última jornada de la temporada 70-71 en la que se jugaban el título liguero tres equipos: el Barça, el Atlético de Madrid y el Valencia. Los protagonistas, padre e hijo, los dos seguidores del Ath. Madrid, viven aparentemente un día ilusionante debido al alto porcentaje de posibilidades que tenía su equipo de alcanzar el campeonato. No obstante, dentro de esa nube de jovialidad se ocultan emociones y conflictos familiares que Conesa los muestra de una manera muy hábil.
El cortometraje es un homenaje a la pasión por un deporte en cuyo entorno —y en calidad de fieles aficionados a unos colores— podemos hallar conceptos tan universales como el amor y la amistad. Y es que todo no está en ganar o perder, en ser más o menos competitivo, en la excelencia o la mediocridad, sino en ser seres humanos libres y emocionalmente inteligentes.
De visión imprescindible y con un final muy emotivo. ¡No os lo perdáis!
CAMPEONES. 1997. Esp. B/N
Dirección: Antonio Conesa
Intérpretes: Manuel Morón, Consuelo Trujillo, Paco Catalá, Javier Pereira, Lorena Rosado, Yohana Cobo
Guión: Pablo Olivares, Antonio Conesa
Fotografía: Teo Delgado
Música: Angel Illarramendi
lunes, 5 de julio de 2010
(2) NASHVILLE PUSSY "From Hell to Texas" [2009]

La sureña y rocanrollera “Lazy Jesus” o la más pegadiza “Why, why , why”- junto con otros temas que mantienen el brioso espíritu del disco- no hacen más que evidenciar que, por su potencia y peculiaridad, estamos ante uno de los trabajos más interesantes de este pasado año.
jueves, 24 de junio de 2010
(2) EL RETRATO DE DORIAN GRAY, de Oliver Parker [2010]

Muchas veces desde la crítica artística -tanto formal como informal-, siempre ha existido una especial controversia entre la dicotomía libro-película. Gran cantidad de espectadores se sienten decepcionados si la historia reflejada en la pantalla no se adecúa fielmente a la obra original o, también, si los personajes y situaciones divergen con la “película” que se habían formado en su cerebro.
No estoy de acuerdo con esa corriente de opinión. Creo que cuando nos enfrentamos ante un film cuyo argumento es una adaptación de una novela, deberíamos discernir claramente entre el lenguaje escrito y el fílmico. Tendríamos que valorar la calidad del trabajo, dejando constante ese tipo de variables externas que no hacen más que intoxicar nuestra objetividad.
Esta visión del Retrato de Dorian Gray que nos muestra Oliver Parker es un claro ejemplo de lo comentado ya que se aleja bastante del relato de Oscar Wilde -especialmente en la descripción de la época representada y en la psicología de los personajes-. No obstante y aunque el espíritu de la narración se mantiene a ratos, el director se decanta por un enfoque estético en el que se enfatiza los elementos eróticos (con unas escenas muy bien conseguidas) y que da como resultado un film entretenido en el que me gustaría destacar la magnífica interpretación de Colin Firth en el papel Lord Henry Wotton.
No estoy de acuerdo con esa corriente de opinión. Creo que cuando nos enfrentamos ante un film cuyo argumento es una adaptación de una novela, deberíamos discernir claramente entre el lenguaje escrito y el fílmico. Tendríamos que valorar la calidad del trabajo, dejando constante ese tipo de variables externas que no hacen más que intoxicar nuestra objetividad.
Esta visión del Retrato de Dorian Gray que nos muestra Oliver Parker es un claro ejemplo de lo comentado ya que se aleja bastante del relato de Oscar Wilde -especialmente en la descripción de la época representada y en la psicología de los personajes-. No obstante y aunque el espíritu de la narración se mantiene a ratos, el director se decanta por un enfoque estético en el que se enfatiza los elementos eróticos (con unas escenas muy bien conseguidas) y que da como resultado un film entretenido en el que me gustaría destacar la magnífica interpretación de Colin Firth en el papel Lord Henry Wotton.
martes, 15 de junio de 2010
(2) Dan Auerbach "Keep It Hid" [2009]

El soul también aparece en la sensibilidad de “Real desire” , “When the nigths comes” nos evoca a la grandeza musicalidad de Van Morrison. Nos introducimos después por los caminos del blues-rock con la peculiar “Mean monsoon”, la desgarradora “The Prowl” o la majestuosa guitarra –con una impecable percusión- de la homónima “Keep it hid”. El buen tono se mantiene en temas como la rockera “My last mistake” y en la tranquilidad de “When I left room”. En el penúltimo tema, "Street Walkin'", Auerbach pone de manifiesto su habilidad en las seis cuerdas con unos solos muy cercanos a Hendrix.
Por finalizar, la fabulosa “Goin’ Home” –perteneciente a la banda sonora del interesante film de Ivan Reitman Up in the air-, es un excelente canto melódico con una entrañable atmósfera de nostalgia.
martes, 1 de junio de 2010
PASO ATRÁS

Bastante repetitivo resulta el último largo de Fito & Fitipaldis, que, aunque contiene canciones meritorias, da la sensación de ya haberlas escuchado anteriormente -especialmente en los notables Lo más lejos a tu lado (03) y Por la boca vive el pez (06).
Algo de frescura ha perdido Devendra Banhart respecto al ecléctico Smokey rolls down thunder canyon (07). No obstante, hay que apreciar su buen arranque con sus primeras cuatro canciones (magnífica “Angelica”) todas ellas, llevan consigo su suyo sello característico; ese misterioso y fascinante indie-hippie-psicodelico (a escuchar el psico-hard “Hot rats”).
No acaba de cuajar Popular Songs, el último larga duración de los incombustibles Yo La Tengo , más si lo comparamos con su precedente I am not afraid of You and I will beat your ass (06). Eso sí, los de Nueva Jersey no dejan de facturar grandes temas ensanchados como los once minutos de “Fireside” o los quince de “And the gliter is gone”.
Tras los soberbios A ghost borne (04) y Sky blue sky (07) los norteamericanos Wilco habían dejado el listón muy alto. Sin embargo éste Wilco (The Album) es un apreciable disco que mantiene su magnífico country-rock y su sensibilidad aplastante. “You and I” y la eternamente admirable "Everlasting everything" son una buena prueba.
(1) Fito & Fitipaldis "Antes de que Cuente Diez" [2009] Valoración: 1,35
(2) Devendra Banhart "What Will Be" [2009] Valoración: 1,66
(2) Yo La Tengo "Popular Songs" [2009] Valoración: 1,81
(2) Wilco "Wilco (The Album)" [2009] Valoración:1,95
martes, 18 de mayo de 2010
CANCIONES OCULTAS: Criatura dolcíssima, de Lluís Llach (Somniem, 1979)

Criatura dulcísima, que fuiste
la única ribera, un dejo de idea,
la mano que entre las mías perduraba
No sé si me amabas, yo te amaba
y eso era todo, y era bastante,
y nuestros cuerpos obraban en su gloria.
y te sabía mi carne maravillada
y argumento negador de la nostalgia.
Tenías diecinueve años y la alegría a punto
y esperanza de mí en tus mejillas,
yo te intentaba nombres y otras caricias.
y alguien dirá de mí: he aquí un hombre
que moría como en un hogar en claros abismos.
¿Pero no encontrarán la paz, tus hombros,
tu olor entera penetrándome?
¿No leerán tu nombre con un hermoso pánico?
domingo, 25 de abril de 2010
(5) Pink Floyd "The Piper at the Gates of Dawn" [1967]

Por sus surcos nos introducimos en un mundo lisérgico, onírico, surreal acompañado de sonidos circundantes e hipnóticas melodías como “Astronomy Dominé”, los diez minutos de la cósmica “Insterestelar Overdrive” repletos de matices sonoros y con un magistral inicio garajero que comprende una constante línea de bajo absolutamente fascinante o la ácidas “The Scarecrow”, “Bike”, “Flaming” y “Chapter 24”.
Mención especial merece la magistral “Take up thy stethoscope and walk”, único tema compuesto por el bajista Roger Waters que es un magnífico juego de teclados, bajo y percusión con salvajes rasgueos de guitarra y alucinantes armonía vocales.
“Lucifer Sam” y “Matilda mother” son intrigantes delicias que conjugan psicodelia y melodía a partes iguales.
“The Gnome” nos transporta una sugerente fantasía onírica infantil a través de la voz de Syd. “Pow R. Toc H.”, tema instrumental compuesto por los cuatro componentes de la banda, es una experimentación jazzística en la que el genial Waters nos deleita con unos asombrosos efectos vocales que continuará realizando en la dilatada carrera del grupo.
Obra maestra.
domingo, 11 de abril de 2010
CANCIONES OCULTAS: No Blues, de La Blues Band de Granada (La vida no es fácil, 1995)

"No Blues" está acompañada por la portentosa voz -con agudos cercanos a Joplin y Plant- de Connie Resch. Un elegante blues entorno al cual podemos hallar la verdadera razón de la composición y su feeling en su interpretación. Música en estado puro. Música original y auténtica alejada de las melodías edulcoradas con las que cada día los mass media nos quieren infectar.
Vale la pena dejarse llevar por su guitarra y por la hipnótica voz de Connie. Un deleite para los oídos y un placer para el alma.
viernes, 2 de abril de 2010
CANCIONES OCULTAS: What game Should we play today, de Chick Corea (Return to forever, 1972)

“What game Shall we play today” es la única canción cantada (no instrumental) del álbum. Una mágica estructura de ritmos brasileños acompañada por la fantástica voz de la percusionista Flora Purim. Para disfrutar.
lunes, 22 de marzo de 2010
CADENCIA FOLK

La cantautora estadounidense Necko Case con su rock-pop de tintes country-folk ha realizado un disco irregular con algunas canciones apreciables y elegantes proveídas de su suavidad vocal en la que podemos destacar “This tornado loves you” y el single “People got a lotta nerve”
Folk con cálidas armonías instrumentales y vocales -al estilo de unos Simon & Garfunkel del siglo XXI- es la propuesta de Kings of Convenience que, con su cuarto disco de estudio Declaration of Dependence, han conseguido un aceptable disco compuesto por temas que invitan a la quietud y a la relajación como “24-25” y “Me in you”, entre otras.
El hijo del actor Anthony Perkins, el cantautor norteamericano Elvis Perkins, práctica una especie de folk-indie que bebe de las fuentes de Dylan o Morrison. Este estimable Elvis Perkins in Dearland tiene claros ejemplos -cabe descatar un cuarteto con una gran riqueza instrumental (contrabajo, saxo, trombón, clarinete, harmonium)- tales como la festiva “Doomsday”, el single “Chains, chains, chains” o la bella “Shampoo”.
El hijo del actor Anthony Perkins, el cantautor norteamericano Elvis Perkins, práctica una especie de folk-indie que bebe de las fuentes de Dylan o Morrison. Este estimable Elvis Perkins in Dearland tiene claros ejemplos -cabe descatar un cuarteto con una gran riqueza instrumental (contrabajo, saxo, trombón, clarinete, harmonium)- tales como la festiva “Doomsday”, el single “Chains, chains, chains” o la bella “Shampoo”.
The Hazards of Love es un interesante disco conceptual de la banda The Decemberists con trazos Rock y folk-sinfónico en el que el grupo nos traslada al medievo con una línea narrativa entrelazada entre los temas. Su tema más destacado en la homónima “The Hazards of Love”, así como su variante en el que interviene un acertado coro de niños.
(2) The Decemberists "The Hazards of Love" [2009] Valoración: 1,89
(2) Elvis Perkings "Elvis Perkins in Dearland" [2009] Valoración: 1,77
(2) Kings of Convenience "Declaration of Dependence" [2009] Valoración: 1,64
(2) Necko Case "Middle Cyclone" [2009] Valoración:1,57
domingo, 14 de marzo de 2010
CANCIONES OCULTAS: You Take my Breath Away, de Queen (A Day at the Races, 1976)

domingo, 7 de marzo de 2010
LA DÉCADA MÁGICA DE "EL BOSS"

Después de siete años sin realizar un disco de estudio, Bruce sorprendió a todos con The Rising (02), un soberbio L.P. con grandes temas que nos evocan a sus grandes creaciones. Tres años más tarde llegó Devil & Dust (05) un apreciable disco de folk deudor de sus anteriores Nebraska (82) y The Ghost of Tom Joad (95). La magnífica revisitación de la obra de Pete Seeger llegó al año siguiente con su trabajo We Shall Overcome (06). Fue su segundo disco consecutivo sin la E. Street Band, no obstante estuvo acompañado de una excepcional banda con sección de vientos incluida. Folk, gospel, swing y bluegrass se congregan en uno de los mejores discos de la década que fue premio Grammy al mejor disco de Folk Tradicional. Un año más tarde Bruce se reúne de nuevo con su banda de siempre en Magic (07) un aceptable disco de rock con buenos temas aunque menor si lo comparamos con The Rising. Springsteen cierra la década con Working on a Dream (09) un álbum de rock y folk de gran calidad que certifica el buen estado de forma de su creador.
Si a estos cinco discos que hemos mencionado le agregamos su total entrega en sus conciertos realizados en sus constantes giras internacionales, podemos afirmar que estamos delante de un músico infatigable y un auténtico ejemplo a seguir tanto para las actuales generaciones como para las venideras. Esperamos ahora otra década tan mágica como ésta.
domingo, 28 de febrero de 2010
(2) The Sunday Drivers "The End of Maiden Trip" [2009]

Temas pegadizos -en el buen sentido del término- como el que ejerce de single “My Plan” que destaca por aplicar distintas variaciones: desde el más profundo indie-rock hasta la más refinada melodía, “Smile” o la fantástica “I” que recuerdan a sus primeros singles, melodías de corte Beatle como “Everityhing remind me of you”, baladas rock setenteras como “Hold on to love” (importante la aportación de Lyndon Parish) o “Row”, la experimentación de “So what” acompañada en sus compases finales de una guitarra de aires de rock-latino (la influencia de Santana es evidente) y el homenaje a Lou Reed y a la Velvet Underground en “Specially (Today)” certifican el buen estado de forma en el que se encuentra actualmente la banda.
domingo, 21 de febrero de 2010
(3) Bruce Springsteen "Working on a Dream" [2009]

domingo, 14 de febrero de 2010
(4) SICKO, de Michael Moore [2009]

Imagínense a los Estados Unidos de América como una gran manzana, con una magnífica y apetecible apariencia exterior. No detengan su pensamiento y continúen con la ilusión. Aparece ahora un hombre rechoncho, de mediana edad que lleva gorra y gafas quien, con una navaja, empieza a pelar la manzana sosegadamente. Una vez cercenada en finas láminas empezamos a observar como su interior dista enormemente de su aspecto original ya que ésta fruta pomácea está totalmente podrida.
Esto es lo que ha hecho Michael Moore con su magnífico documental Sicko. Una demoledora crítica al sistema sanitario estadounidense: La sanidad en poder del sector privado con el único objetivo de obtener beneficios a costa de la salud de la sociedad americana. A través de sus sobrecogedoras imágenes podemos reparar en familias destrozadas -a causa de la muerte de algún familiar (hijos, maridos)- porque su aseguradora no les permitió la operación, enfermos abandonados debido a la falta de solvencia para pagar su estancia en el hospital o a personas obligadas a decidir, después de un accidente laboral, cual de los dos dedos restituir dependiendo del monto de la operación (permítanme la redundancia)
Sicko es, además, un documental de contrastes: 1.- La diferencia que muestra el director entre diversos lugares: Cruzar la frontera canadiense es, para un ciudadano americano, introducirse en un nuevo mundo dónde la sanidad es solidaria, pues es pública y se aplica a todo el mundo. Moore pasea su cámara por otros países dónde la sanidad está socializada (incluso en el demonizado país cubano). 2.- El ignominioso trato recibido por parte de la administración americana hacia los bomberos, policías y rescatistas del 11 de septiembre. “Respondieron con verdadero heroísmo”, “¡Les debemos todo!” -dijeron al principio-. Luego la cosa se complicó. Muchas sufrieron efectos secundarios (problemas de respiración, fibrosis pulmonar, insomnio, deficiencias psicológicas…) por su ayuda incondicional a sus conciudadanos. Cientos de rescatistas no eran empleados estatales pero fueron a la Zona Cero para echar una mano. Fue entonces cuando el gobierno dijo “¡No son nuestra responsabilidad! Porque no están en nuestra plantilla”. Fueron tratados como basura sin un subsidio para su enfermedad. Moore los llevo a Cuba y ahí recibieron una atención gratuita y de calidad.
Dice su director: ¿Por qué un país libre no puede tener seguro médico? A fin de cuentas todos estamos en el mismo barco y que, más allá de nuestras diferencias, nos hundimos o nadamos juntos. Así parece ser en todos los demás lugares. Se cuidan entre sí más allá de sus discrepancias. Cuando vemos una buena idea de otro país, la adoptamos. Si hacen un coche mejor lo conducimos. Si hacen un vino mejor, lo bebemos. Así que si tienen una forma mejor de atender a los enfermos, de enseñarles a sus hijos, de cuidar a sus bebés, de simplemente ser buenos con el prójimo, ¿cuál es nuestro problema? ¿Por qué nosotros no podemos hacerlo? Viven en un mundo del "nosotros" en lugar de "yo". Nunca arreglaremos nada hasta que no entendamos bien eso. Las fuerzas poderosas esperan que nunca lo hagamos para que sigamos siendo el único país del mundo occidental sin atención médica gratis y universal.
¿Es EE.UU. un país totalmente desarrollado?
Debe verse.
Esto es lo que ha hecho Michael Moore con su magnífico documental Sicko. Una demoledora crítica al sistema sanitario estadounidense: La sanidad en poder del sector privado con el único objetivo de obtener beneficios a costa de la salud de la sociedad americana. A través de sus sobrecogedoras imágenes podemos reparar en familias destrozadas -a causa de la muerte de algún familiar (hijos, maridos)- porque su aseguradora no les permitió la operación, enfermos abandonados debido a la falta de solvencia para pagar su estancia en el hospital o a personas obligadas a decidir, después de un accidente laboral, cual de los dos dedos restituir dependiendo del monto de la operación (permítanme la redundancia)
Sicko es, además, un documental de contrastes: 1.- La diferencia que muestra el director entre diversos lugares: Cruzar la frontera canadiense es, para un ciudadano americano, introducirse en un nuevo mundo dónde la sanidad es solidaria, pues es pública y se aplica a todo el mundo. Moore pasea su cámara por otros países dónde la sanidad está socializada (incluso en el demonizado país cubano). 2.- El ignominioso trato recibido por parte de la administración americana hacia los bomberos, policías y rescatistas del 11 de septiembre. “Respondieron con verdadero heroísmo”, “¡Les debemos todo!” -dijeron al principio-. Luego la cosa se complicó. Muchas sufrieron efectos secundarios (problemas de respiración, fibrosis pulmonar, insomnio, deficiencias psicológicas…) por su ayuda incondicional a sus conciudadanos. Cientos de rescatistas no eran empleados estatales pero fueron a la Zona Cero para echar una mano. Fue entonces cuando el gobierno dijo “¡No son nuestra responsabilidad! Porque no están en nuestra plantilla”. Fueron tratados como basura sin un subsidio para su enfermedad. Moore los llevo a Cuba y ahí recibieron una atención gratuita y de calidad.
Dice su director: ¿Por qué un país libre no puede tener seguro médico? A fin de cuentas todos estamos en el mismo barco y que, más allá de nuestras diferencias, nos hundimos o nadamos juntos. Así parece ser en todos los demás lugares. Se cuidan entre sí más allá de sus discrepancias. Cuando vemos una buena idea de otro país, la adoptamos. Si hacen un coche mejor lo conducimos. Si hacen un vino mejor, lo bebemos. Así que si tienen una forma mejor de atender a los enfermos, de enseñarles a sus hijos, de cuidar a sus bebés, de simplemente ser buenos con el prójimo, ¿cuál es nuestro problema? ¿Por qué nosotros no podemos hacerlo? Viven en un mundo del "nosotros" en lugar de "yo". Nunca arreglaremos nada hasta que no entendamos bien eso. Las fuerzas poderosas esperan que nunca lo hagamos para que sigamos siendo el único país del mundo occidental sin atención médica gratis y universal.
¿Es EE.UU. un país totalmente desarrollado?
Debe verse.
SICKO. 2007. USA. Color
Dirección: Michael Moore
Intérpretes: Personajes de documental
Fotografía: Andrew Black
Música: Erin O'Hara
sábado, 30 de enero de 2010
(3) LA VENTANA, de Carlos Sorín [2009]

Uno de los mayores logros de éste film es la gran cantidad de sensaciones que transmite como consecuencia de su sencillez narrativa. La naturalidad de sus planteamientos se traduce en un lenguaje fílmico minimalista que cuida al máximo todos los detalles. Sorín, deudor del cine de autor europeo, nos conduce a una aproximación de la muerte e intenta buscar respuestas a cuestiones como: ¿Qué es lo que nos puede pasar por la cabeza en nuestros últimos instantes? Preguntas que suponen una interesante reflexión y que están descritas muchas veces mediante metáforas: el piano en desuso, el tictac del reloj de pared, el vals de Chopin, los continuos silencios y la recurrente ventana como única vía de escape para aferrarse a la naturaleza de la vida.
La ventana agrupa todos los ingredientes que componen nuestro ciclo vital. De esta manera, la soledad es tratada con especial cuidado, como una mezcla de carencia y melancolía que atrapa a nuestro protagonista.
Un bello y poético film que vale la pena conocer.
La ventana agrupa todos los ingredientes que componen nuestro ciclo vital. De esta manera, la soledad es tratada con especial cuidado, como una mezcla de carencia y melancolía que atrapa a nuestro protagonista.
Un bello y poético film que vale la pena conocer.
LA VENTANA. 2008. Argentina-Esp. Color
Dirección: Carlos Sorín
Intérpretes: Antonio Larreta, María del Carmen Jimenez, Emilse Roldán, Roberto Rovira, Victoria Herrera, Arturo Goetz
Guión: Carlos Sorín y Pedro Maizal
Fotografía: Julián Apezteguia
Música: Nicolás Sorín
miércoles, 20 de enero de 2010
CANCIONES OCULTAS: Twilight, de U2 (Boy, 1980)

“Twilight” es la segunda canción perteneciente a su disco de debut Boy (80). No es la más conocida de éste exitoso trabajo (desde 1984 no la tocan en los conciertos), pero en mi opinión esta pieza reúne todas las virtudes de la banda: desde la peculiar voz de Bono hasta la desgarradora guitarra de The Edge. En este tema, el inconfundible sello personal del grupo aparece impregnado de trazos psicodélicos y hard, con unos frenéticos punteos de guitarra absolutamente poderosos.
miércoles, 13 de enero de 2010
(4) Bob Dylan "Street Legal" [1978]

“Changing of the guards” es un maravilloso canto acompañado por unos persistentes coros y órganos. El segundo corte, el magnífico blues-rock “New pony” destaca por su línea rítmica de guitarra muy próxima al hard. “No time no think”, “True love tends to forget”, “We better talk this over” y “Where are you tonight” son canciones que representan el espíritu del disco con unos textos y una instrumentación trabajada.
El single “Baby stop crying” es una maravillosa balada armoniosa con una letra inspirada en el “Stop breaking down” del bluesman Robert Johnson. “Is your love in vain?” muestra le vertiente más melancólica de la obra.
Por finalizar, “Señor (Tales of yankee power)” es, en mi opinión, la mejor canción del disco. Una especie de cántico celestial con una lírica en búsqueda de respuestas y ornamentada con una excelente composición en la que se conjugan a la perfección todos los instrumentos utilizados en el álbum. Una auténtica joya.
Valoración: 3,71
Suscribirse a:
Entradas (Atom)