viernes, 22 de agosto de 2025

(4) SIRÂT, de Oliver Laxe (2025)

Viaje al infierno
Si queréis hacer un viaje al infierno a través de la gran pantalla, esta película es para vosotros. No lo digo en sentido peyorativo, sino todo lo contrario, porque estamos ante un ejercicio de buen cine que cumple uno de los grandes objetivos de este arte: despertar emociones en el espectador.
Las imágenes, desde el principio, son muy expresivas: escenarios desérticos del norte de África que se combinan con una cámara trepidante, testigo de la macrofiesta rave. Esta descarnada puesta en escena se concilia con un trasfondo dramático que es la historia de Luis —quien junto con su hijo Esteban— lleva meses buscando a su hija por una rave que se celebra en el desierto de Marruecos. 
A partir de esa tortuosa travesía, el director teje un relato crudo, que no deja espacio para el equilibrio armónico. Sin darse cuenta, los protagonistas se adentran en un pérfido callejón sin salida que los engulle a medida que avanzan. Laxe juega con maestría con los sucesos inesperados, y los espectadores se quedan atónitos al atravesar el umbral de un universo lleno de angustia y sufrimiento.
No siempre las cosas salen bien en la vida. A veces la suerte no te acompaña ni aparecen deus ex machina para resolver la situación. La indefensión y el desamparo son el denominador común en muchos rincones del mundo. Y esta historia es una de tantas que pueden ocurrir. 
Los primeros planos y el refuerzo dramático completan una película redonda con un Sergi López impresionante. 
Escribo estas palabras y no puedo deshacerme ni del constante bombeo electrónico ni de los episodios que me acaban de contar. Real, pero hipnótica. Sensorial, pero emocional. Dura, pero inolvidable. Muy recomendable.

SIRÂT. 2025. España. Color. 114 Min.
Dirección: Oliver Laxe
IntérpretesSergi López, Bruno Núñez, Stefania Gadda, Joshua Liam Herderson, Tonin Javier, Jade Ouki, Richard Bellamyun
Guion: Oliver Laxe, Santiago Fillol
Música: Kangding Ray
Fotografia: Mauro Herce

jueves, 21 de agosto de 2025

(3) LA CHICA DE LA AGUJA, de Magnus von Horn (2024)

Un film que te parte en dos
Una historia absolutamente apabullante como esta tiene muchos elementos que, en un principio, facilitarían la realización de cualquier expresión artística. No obstante, esto es muy fácil de decir y muy complicado de ejecutar. Porque para transmitir emociones negativas como la angustia, el remordimiento y la indefensión se requiere una capacidad empática que profundice psicológicamente en todos los recovecos de las almas que las padecen.
La impresión que tengo al ver esta película es que el director Marcus Von Horn lo logra tanto en forma como en contenido. La parte técnica, compuesta por fotografía (su blanco y negro es decisivo en este aspecto), puesta en escena, planificación y elección de los escenarios, refuerza la desconcertante oscuridad que recorre cada fotograma. El guion, basado en hechos reales, es tan escalofriante que el relato, in crescendo, hace que nunca puedas imaginar hasta dónde puede llegar la crueldad y la inhumanidad
Nos situamos en Copenhague tras la Primera Guerra Mundial. Tiempo de miseria y sufrimiento. No es fácil ganarse la vida ni tener bienestar social. Karoline busca abrirse un hueco en medio de tanta penumbra. La ausencia de su marido desaparecido, el enamoramiento con el empresario, el posterior embarazo y el encuentro con Dagmar —que ayuda a madres desfavorecidas a colocar a sus recién nacidos en hogares de acogida— cambiarán su vida.
Entre el drama y el gótico perturbador, esta pesadilla nos parte en dos como espectadores, dejando una sensación amarga y gris que persiste mucho después de los créditos, dándote cuenta de que acabas de visionar una gran película.

PIGEN MED NÅLEN. 2024. Dinamarca. Blanco y Negro. 113 Min.
Dirección: Magnus von Horn
IntérpretesVic Carmen Sonne, Trine Dyrholm, Besir Zeciri, Ava Knox Martin, Joachim Fjelstrup, Tessa Hoder, Søren Sætter-Lassen
Guion: Line Langebek Knudsen, Magnus von Horn
Música: Frederikke Hoffmeier
Fotografía: Michal Dymek 

miércoles, 20 de agosto de 2025

(3) LAS CHICAS DE LA ESTACIÓN, de Juana Macías (2024)

(Des)protección de menores
Esta película lanza una denuncia firme contra las instituciones públicas, al visibilizar el abandono al que son sometidos los menores tutelados, fruto de la incapacidad de dichas entidades para garantizar la seguridad de los más vulnerables. 
De manera descarnada, la cámara muestra una realidad vergonzosa: los verdugos —seres sin escrúpulos, vacíos de contenido humano, psicópatas pederastas que sustentados por la silente connivencia de la administración— constituyen una red de prostitución de niñas para rédito de algunos y placer patológico de otros. En otras palabras: criminales del siglo XXI.
La historia de Jara, Álex y Miranda es absolutamente impactante. La impotencia, la rabia y la sensación de indefensión se apoderan indefectiblemente del espectador (la escena del niño es sencillamente deleznable). Imposible pertenecer al género humano cometiendo tales atrocidades, diría cualquier persona cabal. 
Es importante destacar la construcción del guion. Gracias a su buena estructura y articulación, contando la historia desde los orígenes, con antiguos componentes del centro actuando como ejecutores de los corruptos. En su narrativa inserta unas coreografías cantadas, a base de trap y música perteneciente a la generación de las protagonistas, herramientas que enriquecen la construcción del relato. Esto sirve para vincular la narrativa con la juventud de las protagonistas, generando una atmósfera única que subraya el dolor y la rebelión de su mundo
Atina la directora en la utilización de actrices no profesionales porque aporta un aire de realismo a los hechos que se cuentan (hay que recordar que esta película está inspirada en un caso real sucedido en Palma de Mallorca en 2019). También hace una buena elección en la planificación y en la banda sonora.
Todos esperábamos que el chico del centro comercial ayudara emocionalmente a la protagonista, y que triunfaran el amor y la cordura. Pero no fue así, porque el chico era, en realidad, un trasunto más de esa administración fría, ausente e impasible que la película denuncia.

LAS CHICAS DE LA ESTACIÓN. 2024. España. Color. 111 Min.
Dirección: Juana Macías
IntérpretesJulieta Tobío, Salua Hadra, María Steelman, Daniel Mantero, Arantxa Aranguren, La Fanny, Xóan Fórneas, Elena Gallardo, Carla Gris, Pepo Llopis, Saida Santana
Guion: Isa Sánchez, Juana Macías
Música: Isabel Royán
Fotografia: Guillermo Sempere

viernes, 15 de agosto de 2025

(3) POR TODO LO ALTO, de Emmanuel Courcol (2025)

Reparar la injustícia del destino
Tiene mérito coordinar en el tiempo limitado que tiene un metraje, elementos tan naturales y vitales como los que presenta esta película. En primer lugar, la enfermedad que sufre el protagonista. Después, la hermandad y los conflictos interfamiliares. Y, finalmente, el amor incondicional por la música que experimentan los dos hermanos en su encuentro.
Courcol hace comedia, hace drama, hace vida y dispara emociones doquier en una obra con mucha fuerza emocional que cuida todos los detalles. Me gusta porque es vitalista y optimista, y porque presenta todo aquello que pudo haber sido y no fue.
La música es, finalmente, el canalizador que actúa como catarsis, una especie de hilo conductor emocional con el objetivo de conectar para siempre la vida de dos personas que el destino separó. Aunque surgen conflictos entre ellos —el hermano donante se queja de que el otro tuvo más suerte (“el gordo”, como él decía) porque creció en una familia con más recursos—, realmente el hecho de reencontrarse les cambió la vida totalmente y para bien.
Es una lástima que la película se pierda un poco a mitad de metraje, concretamente en el proceso de convergencia entre los dos personajes. Sin embargo, es importante remarcar que cuenta con una magnífica banda sonora, referencias culturales en las que predomina la melomanía y un guion muy bien construido, con ritmo e interpretaciones convincentes.
El final es absolutamente memorable, con la escena impagable del Bolero de Ravel, donde la emotividad se multiplica.

EN FANFARE. 2025. Francia. Color. 103 Min.
Dirección: Rodrigo Moreno
IntérpretesBenjamin Lavernhe, Pierre Lottin, Sarah Suco, Ludmila Mikaël, Jacques Bonnaffé, Nathalie Desrumaux
Guion: Emmanuel Courcol, Irène Muscari
Música: Michel Petrossian
Fotografia: Maxence Lemonnier

miércoles, 13 de agosto de 2025

(3) LOS DELINCUENTES, de Rodrigo Moreno (2024)

¿Adónde está la libertad?
Existen dos aspectos reveladores que permiten entender el mensaje oculto de esta película. El primero son los nombres de algunos personajes que contienen las mismas letras —aunque ordenadas de forma diferente— que el protagonista, Morán: Román, Morna, Ramón y Norma. El segundo hace referencia al hecho de que el gerente del banco está interpretado por el mismo actor que encarna al líder de los internos de la prisión.
Uno de estos elementos podría parecer una gota de humor en un océano de dramatismo; el otro, un descuido del director. Sin embargo, el realizador quiere amplificar simbólicamente la idea central de la obra: la dificultad de alcanzar una libertad plena. Así, el gerente del banco y el líder de la prisión simbolizan una misma figura de poder que encontraremos, bajo distintas formas, a lo largo de nuestra vida. Por otro lado, los nombres con las mismas letras representan la influencia social que, de un modo u otro, ejercemos o sufrimos entre iguales.
Porque la película es profundamente existencial: cuestiona una vida rutinaria y carente de libertad, donde uno está supeditado a un jefe que, durante la vida laboral —que no es poca cosa, representa un tercio de nuestra existencia—, acaba anulando la personalidad. Pero, al mismo tiempo, la historia nos sitúa en la tesitura de ver que, incluso fuera de esa estructura, la libertad es difícil de gestionar. Somos esclavos de nuestro contexto. Morán encuentra en Norma el amor de su vida, no obstante sacrifica tres años de libertad para poder volver con ella más adelante, pero para disfrutar de la libertad hay que renunciar a ciertas cosas: no se puede tener todo.
Además, el guion —inteligente y bien construido— introduce subtramas interesantes, como la relación entre los dos protagonistas y Norma, la experiencia negativa de Morán en la prisión o la presión de la inspección de la aseguradora en el trabajo. Formalmente, la cinta cuenta con una puesta en escena cuidada, una música inquietante que recuerda a las películas de antaño, una intriga que mantiene al espectador en vilo y unas interpretaciones ricas y matizadas.
La reflexión filosófica está presente en todo momento (¿disfrutamos realmente de la libertad?), pero también encontramos en ella denuncia y crítica social, especialmente en lo que respecta a la explotación laboral.
Una película más que sugerente. “¿Adónde está la libertad?”, cantan en los créditos finales los Pappo’s Blues, con unas guitarras contundentes. No hace falta decir más

LOS DELINCUENTES. 2024. Argentina. Color. 180 Min.
Dirección: Rodrigo Moreno
IntérpretesDaniel Elías, Esteban Bigliardi, Margarita Molfino, Germán de Silva, Mariana Chaud, Gabriela Saidon, Laura Paredes, Cecilia Rainero, Javier Zoro, Lalo Rotavería, Iair Said, Adriana Aizemberg
Guion: Rodrigo Moreno
Música: Varios artistas
Fotografia: Inés Duacastella, Alejo Maglio

(3) DREAM SCENARIO, de Kristoffer Borgli (2024)

Una pesadilla cautivadora
Entre lo irracional y lo onírico se mueve esta película que mezcla comedia, drama y realidad. La historia no está exenta de conflictos: ¿qué ocurre cuando un acontecimiento inesperado rompe la normalidad de nuestra vida? Creemos que tenemos las herramientas para solucionarlo todo, pero la realidad es diferente.
La trama se centra en Paul Matthews, un desventurado padre de familia que ve cómo su vida da un giro cuando millones de extraños empiezan a soñar con él. Aunque este suceso está fuera de la realidad, es fácilmente extrapolable a otros ámbitos de la vida. ¿Quién no ha pasado por un trance que al principio parecía irreparable?
En los primeros instantes, Paul aprovecha el fenómeno para promocionar su libro sobre biología evolutiva, pero pronto descubre la cara oscura de la fama: los oportunistas que quieren sacar beneficio. La situación se complica cuando la intervención de Paul, que al principio era pasiva, se vuelve violenta. Estas pesadillas provocarán desconfianza en la gente hacia él.
El director Kristoffer Borgli aborda varios temas a la vez: critica la falsa aureola de la fama y sus consecuencias negativas (la cultura de la cancelación), subraya la importancia de ser conscientes de lo que tenemos y que a menudo no valoramos en el día a día —una casa, una familia, una economía, un trabajo, unos conocimientos construidos a lo largo de la vida— y finaliza señalando nuestra tendencia a complicarnos la vida innecesariamente. Es bastante clarificadora la escena sexual de presunta infidelidad donde fantasía y realidad se alejan completamente, dejando constancia de la imposibilidad de alcanzar la perfección
Y todo ello está magníficamente integrado: un guion sólido, una puesta en escena efectiva y un magnífico Nicolas Cage que brilla en el papel principal.
En definitiva, una pesadilla cautivadora, entretenida que nos hace reflexionar. Hay que verla.

DREAM SCENARIO. 2024. Estados Unidos. Color. 96 Min.
Dirección: Kristoffer Borgli
IntérpretesNicolas Cage, Lily Bird, Julianne Nicholson, Jessica Clement, Star Slade, David Klein, Kaleb Horn, Liz Adjei, Paula Boudreau, Marnie McPhail, Noah Lamanna, Tim Meadows
Guion: Kristoffer Borgli
Música: Owen Pallett
Fotografia: Benjamin Loeb

martes, 12 de agosto de 2025

(3) UN BODEGÓN CON FANTASMAS, de Enrique Buleo (2025)

Mirada irreverente sobre la muerte
Tengo que ser sincero: en un principio pensaba que no daba mucho por este producto manchego. Los momentos previos al visionado fueron de un “escepticismo convencido”. Me lo corroboran sus primeras imágenes rebosantes de domesticidad y de una manifiesta austeridad: pocos recursos, encuadres minimalistas y (algunos) actores no profesionales. Pues bien, con todos estos mimbres, cualquier profano acabaría dudando acerca de su éxito.
Sin embargo, apenas pasa tiempo antes de darse cuenta de que la película te tiende una —bendita— trampa: una red de la cual no puedes escapar hasta el final. Y esto es porque su planteamiento —a pesar de su facilidad que tendría para hacerlo— no incurre en ningún momento en el despropósito.
Como bien sabemos, la muerte es una experiencia dolorosa para aquellos que pierden a un ser querido. La manera de afrontarla depende bastante de la cultura a la cual pertenezcamos. En la nuestra, tan influenciada por la religión católica, siempre se ha relacionado con el más allá. Un más allá más espiritual que físico, dado que los que se quedan, de alguna manera, "sienten" la influencia de los que se van.  
Pues bien, esta comedia negra, tan atrevida como divertida, compone un fresco de cinco episodios vinculados con lo fantástico y lo sobrenatural.  Ahora bien, al mismo tiempo, encierra una punzante crítica social a la falta de libertad en la orientación sexual y a quienes mercadean con la fe, manipulando creencias y emociones para enriquecerse a costa de la esperanza de los demás. Cuestiona valores tradicionales como el matrimonio y relativiza el amor eterno y la fe. Además, plantea aspectos humanistas como la soledad (la necesidad de ser “poseída”, con toda la extensión de la palabra, por un hombre).
Me gustaría destacar, especialmente, su originalidad en su mirada irreverente y surreal sobre la muerte. Atípica e insólita, Bodegón con fantasmas es una rareza en el panorama actual que rehúye de lo convencional e imprime una narrativa que bascula entre lo absurdo y lo racional. Una especie de espejo deformante de nuestras dudas existenciales.

UN BODEGON CON FANTASMAS. 2025. España. Color. 113 Min.
Dirección: Enrique Buleo
IntérpretesConsuelo Trujillo, Pilar Matas, Fernando Sansegundo, Eduardo Antuña, Enric Benavent, Jordi Aguilar, Nuria Mencía, José Carabias
Guion: Enrique Buleo
Música: Sergio Bertran
Fotografía: Gina Ferrer

lunes, 11 de agosto de 2025

(3) SIEMPRE NOS QUEDARÁ MAÑANA, de Paola Cortellesi (2024)

La lucha continúa
La tragédia puede retratarse de muchas maneras: uno puede ser más descarnado o, tal vez, intentar suavizar el dolor mediante la metáfora. Sin embargo, el resultado siempre estará supeditado a la pericia de quien imagina las escenas con el fin de dar una forma concreta a las imágenes.
La historia de Delia es absolutamente conmovedora. Casada con un cafre que la maltrata psicológicamente y la agrede de forma reiterada, debe hacerse cargo de la casa, de sus tres hijos y de su suegro encamado. Además, está pluriempleada (costurera, empleada doméstica, limpiadora, reparadora de paraguas y practicante). A pesar de vivir inmersa en un cúmulo constante de adversidades, Delia tiene sus sueños que intentará cumplir.
La directora —y al mismo tiempo protagonista del filme— Paola Cortellesi opta por un estilo peculiar. En primer lugar, porque presenta un blanco y negro que evoca al neorrealismo (de hecho, la historia está contextualizada en la posguerra de la Roma de 1946); y, en segundo lugar, porque el maltrato doméstico muchas veces está coreografiado (con pinceladas que recuerdan al cine de Nanni Moretti). Y la cosa funciona más que bien, porque además de ser un corte de mangas al machismo más recalcitrante, la puesta en escena capta la atención del espectador.
Es cierto que el juego con la ambigüedad (su posible huida con Nino junto con la jornada electoral) puede dar lugar a confusión (en mi opinión, una clara fisura de guion). Pero hay que valorar la valiente propuesta de este homenaje abierto a la figura de la mujer, centrándose especialmente en la primera vez que votó en la Italia postfascista. En los títulos finales aparece el siguiente texto:
"En Italia, el domingo 2 y el lunes 3 de junio de 1946 se celebraron las primeras elecciones con derecho a voto para las mujeres, y el 89% votó. "De 25 millones de votantes, 13 millones fueron mujeres".
Me gusta su título metafórico de esperanza: es un llamamiento para que la lucha por los derechos igualitarios de la mujer continúe. Un buen film.

C'È ANCORA DOMANI. 2024. Italia. Blanco y Negro. 113 Min.
Dirección: Paolla Cortellesi
IntérpretesPaola Cortellesi, Valerio Mastandrea, Romana Maggiora Vergano, Emanuela Fanelli, Giorgio Colangeli, Vinicio Marchioni, Francesco Centorame, Raffaele Vannoli, Paola Tiziana Cruciani, Yonv Joseph, Alessia Barela, Federico Tocci
Guion: Furio Andreotti, Giulia Calenda, Paola Cortellesi
Música: Lele Marchetelli 
Fotografía: Davide Leone

(3) IN WATER, de Hong Sang-soo (2024)

El proceso de creación
Llegar a crear cualquier cosa que tenga un mínimo de calidad artística es una tarea ardua que conlleva mucho trabajo detrás. Hay que estar en el momento adecuado y, como decía Serrat, que las musas no te abandones. ¡Cuántos quebraderos de cabeza, cuántas horas y cuántos papeles rotos en mil pedazos! Quien recibe la obra difícilmente puede imaginar el esfuerzo que hay detrás de aquello que acoge en silencio.
El coreano Hong Sang-soo se lanza, literalmente, a la piscina y rueda una película minimalista y arriesgada sobre la búsqueda de inspiración de un joven que intenta encontrar una historia convincente y atractiva en la ventosa isla de Jeju para rodar un cortometraje. Para esta empresa, cuenta con el apoyo de un equipo de dos personas: en realidad, son solo el director y dos actores. La conversación con una chica que encuentra entre las rocas, mientras recoge basura, será el detonante que le permitirá empezar a desarrollar su idea: una especie de bombilla como las de Vickie el vikingo, que dará paso a nuevas ocurrencias.
Resultan muy interesantes las conversaciones entre los protagonistas y el retrato del día a día durante el proceso de creación. De hecho, hay días en los que no ruedan, sino que pasean por la isla en busca de los lugares con la luz y los motivos adecuados.
Es conocida como la primera película desenfocada de la historia. Como antecedente, recuerdo una película de Woody Allen (Desmontando a Harry) en la que Robin Williams aparecía borroso, pero nunca había visto una obra en la que todo el metraje estuviera desenfocado.
¿Cuál es la idea que ha querido transmitir el director con este desenfoque constante? No la conozco con certeza, pero debo ser sincero: me parece una decisión acertada. En mi opinión, transmite perfectamente la sensación de ofuscación y el sufrimiento interno del creador a la hora de encontrar una salida a sus dudas creativas.
También me gustaría destacar la puesta en escena de los paisajes marinos. El agua, que se mantiene imperturbable, aporta una gran claridad y calma a las imágenes. Sin duda, una película interesante para disfrutar.

MUL-AN-E-SEO. 2024. Corea del Sur. Color. 61 Min.
Dirección: Hong Sang-soo
Intérpretes Shin Seok-ho, Ha Seong-guk, Kim Seung-yun
Guion: Hong Sang-soo
Música: Hong Sang-soo 
Fotografía: Hong Sang-soo

(3) LAS AVENTURAS DEL PRÍNCIPE ACHMED, de Lotte Reiniger (1926)

Primera animación de la historia
Esta es la primera película de animación de la historia. Filmada en 1926, adapta Las mil y una noches y nos transporta a cuentos fantásticos de magos, príncipes y doncellas. 
Cuesta creer el magnífico trabajo que se realizó. A modo de sombras chinescas, el metraje ofrece una ambientación que atrapa y sorprende. Vale la pena pasar un buen rato, tanto adultos como niños, y adentrarse en este viaje mágico, onírico y entretenido.

DIE ABENTEUER DES PRINZEN ACHMED. 1926. Alemania. Color. 65 Min.
DireccióN: Lotte Reiniger
IntérpretesAnimación
Guion: Lotte Reiniger
Música: Wolfgang Zeller 
Fotografía: Animación. Carl Koch

lunes, 21 de julio de 2025

(2) MISERICORDIA, de Alain Guiraudie (2024)

Oscuro visitante
Una oscuridad muy turbia recorre cada secuencia de esta película, porque, aunque podría situarse dentro de los géneros del suspense y la intriga, resulta difícil de clasificar. La razón es que sus protagonistas responden a patrones patológicos de la personalidad y, a pesar de su apariencia normal (incluido el párroco), el espectador intuye que dentro de ellos laten emociones ocultas que, poco a poco, debe ir descifrando.
Uno de sus puntos fuertes es la sencillez formal: predominan los exteriores en el bosque y las escenas interiores en la casa. Si a eso le sumamos un caso de desaparición y la búsqueda del culpable, parecería un relato de misterio convencional. Pero el director lo perturba todo sutilmente, añadiendo una capa psicológica inquietante que nos desorienta. El odio, el deseo sexual y la complejidad de los vínculos maternofiliales son elementos difíciles de representar, pero aquí permanecen latentes durante todo el metraje y estimulan la interpretación del espectador.
Ahora bien, en mi opinión, el guion parece que debería explicarme más. Entiendo que el ser humano puede perder los papeles, pero hay comportamientos en el filme que rozan lo inverosímil.
A pesar de ello, la tensión y el ritmo se mantienen firmes, y la sensación final es la de haber visto una película diferente, extraña y perspicaz.

MISÈRICORDE. 2024. Francia. Color. 104 Min.
Dirección: Alain Guiraudie
Intérpretes Félix Kysyl, Catherine Frot, Jean-Baptiste Durand, Jacques Develay, David Ayala, Sébastien Faglain, Tatiana Spivakova, Elio Lunetta, Salomé Lopes
Guion: Alain Guiraudie
Música: Marc Verdaguer
Fotografía: Claire Mathon

miércoles, 16 de julio de 2025

(2) PARTHEPONE, de Paolo Sorrentino (2024)

Homenaje a Nápoles
Sin renunciar a su constante cinematográfica, Sorrentino nos presenta —más que una obra de contenido explícito— un ejercicio de estilo que se canaliza a través de sus poderosas imágenes repletas de significado. Este es, paradójicamnete, su mayor acierto y, al mismo tiempo, su mayor error, porque deja que el simbolismo se adueñe del tema central y de las emociones de los protagonistas.
Es un homenaje a la ciudad de Nápoles, pero también un estudio de la feminidad que, a mi parecer, se ve limitado por una visión excesivamente ligada a los cánones estéticos. ¿Sólo las mujeres bellas merecen atención? La película parece rendirse ante una idea de belleza esclavizada, donde la mujer es contemplada más que comprendida. Su paralelismo con Fellini es inevitable, pero a diferencia del director romano, su propuesta está repleta de altibajos y, a pesar de su apabullante puesta en escena, no logré conectar con ella.

PARTHEPONE. 2024. Italia. Color. 117 Min.
Dirección: Paolo Sorrentino
IntérpretesCeleste Dalla Porta, Stefania Sandrelli, Luisa Ranieri, Gary Oldman, Silvio Orlando, Dario Aita, Isabella Ferrari, Brando Improta, Peppe Lanzetta
Guion: Umberto Contarello, Paolo Sorrentino
MúsicaLele Marchitelli
Fotografia: Daria D'Antonio

(2) LA TUTORÍA, de Halfdan Ullmann Tøndel (2024)

De la sospecha al delirio
Esta película arranca con una propuesta y un planteamiento interesantísimos: el bullying y el acoso sexual en el ámbito educativo. Algo han percibido los profesores —por parte de los propios alumnos y otros docentes—, pero no están seguros. El caso es que Armand, un niño de seis años, es acusado de haber sobrepasado ciertos límites con su amigo y compañero de clase Jon. Ante la incertidumbre, la dirección del colegio activa un protocolo que parecía olvidado en un cajón y convoca a los padres para abordar la situación.
A partir de ese momento se inicia un conflicto que, con cada minuto que pasa, se vuelve más denso y difícil de resolver. Cabe destacar en este aspecto que la historia gana solidez al mostrar las interpretaciones y posturas de los miembros de la reunión, revelando también tensiones latentes entre ellos. Además, nos damos cuenta de que hay una subtrama que subyace en la relación existente entre las familias.
Todo esto configura una primera hora de metraje bien construida. Ahora bien, hay un momento en el que el lenguaje cinematográfico cambia de forma brusca: la madre de Armand no está de acuerdo con el protocolo y estalla en una risa incontrolable. Una risa kilométrica (quizás un poco excesiva) que da paso a una narración más metafórica, con bailes y coreografías que, si bien pueden resultar sugerentes, también pueden percibirse como extravagantes o incluso desconcertantes. En mi opinión, esta disrupción formal rompe con el equilibrio conseguido hasta ese momento y hace tambalear parte de los resultados.
En cualquier caso, el guion invita a una reflexión necesaria sobre temas tan delicados como la sexualidad infantil, la fina línea entre el juego y la violencia, o la gran distancia que a menudo separa el mundo adulto del mundo infantil —especialmente cuando proyectamos nuestros propios miedos sobre los niños, ignorando su mirada y su realidad.

ARMAND. 2024. Noruega. Color. 117 Min.
Dirección: Halfdan Ullmann Tøndel
IntérpretesRenate Reinsve, Ellen Dorrit Petersen, Endre Hellestveit, Øystein Røger, Janne Heltberg, Øyunn
Guion: Halfdan Ullmann Tøndel
MúsicaElla van der Woude
Fotografia: Pål Ulvik Rokseth

viernes, 4 de julio de 2025

(2) LA TRAMPA, de M. Night Shyamalan (2024)

Falta credibilidad
El principal valor de esta película —y quizá el mayor mérito de su director— es la capacidad de mantener la tensión narrativa a lo largo de toda la proyección. Eso no se le puede negar. También destaca la solidez de las interpretaciones, especialmente la de Josh Hartnett, absolutamente convincente. La idea central, ya que estamos con los aspectos positivos, no está nada mal: situar la acción en un único espacio, un concierto de una estrella pop, y desarrollar allí casi toda la trama. Shyamalan construye, con habilidad, un rompecabezas que debemos ir recomponiendo.
Ahora bien, los aspectos negativos no son menores. La inverosimilitud de muchas escenas pesa como una losa: el protagonista sale una y otra vez de situaciones comprometidas de forma demasiado fácil, incluso burda. Uno de los ejemplos más flagrantes es la relación con el encargado del merchandising, con conversaciones en las que se le facilita tanta información que solo habría faltado que le diera el número de cuenta.
En definitiva, no me ha parecido una película tan destacable como algunos la han querido presentar, pero hay que reconocer que tiene sus puntos a favor. Una propuesta entretenida, con buenas intenciones y aciertos evidentes, pero también con más de un resbalón que le resta credibilidad.

TRAP. 2024. Estados Unidos. Color. 105 Min.
Dirección: M. Night Shyamalan
IntérpretesJosh Hartnett, Ariel Donoghue, Saleka Shyamalan, Alison Pill, Hayley Mills, Jonathan Langdon, Vanessa Smythe, Marnie McPhail, Mark Bacolcol, Kid Cudi, Russ, Marcia Bennett, M. Night Shyamalan
Guion: M. Night Shyamalan
Música: Herdís Stefánsdóttir
Fotografía: Sayombhu Mukdeeprom

(2) FLOW, de Gints Zilbalodis (2024)

Visualmente atractiva, pero con poco ritmo
Muchas veces me saca de quicio ver películas donde los animales (da igual que sean de animación o no) hablan. Aunque esto no es sinónimo de mala calidad, si la realización no está bien hecha, el resultado se resiente bastante. Sin embargo, Flow sí que tiene el acierto de, a pesar de hacer prosopopeya, dotar a los personajes de realismo, ya que los animales no hablan, sino que emiten sonidos característicos de su especie. Pero no solo en el reparto, sino también en las imágenes: éstas son espectaculares y de una bella visual impresionante, hasta el punto que es difícil discernir si son de animación o imágenes reales.
Por lo que respecta al contenido, estamos ante una historia de superación a través de un gato que se despierta en un mundo cubierto de agua donde la raza humana ha desaparecido. Éste deberá adaptarse a un entorno nuevo y relacionarse con otros animales para sobrevivir. La metáfora sobre la convivencia es muy interesante, ya que las peripecias empiezan con desconfianza pero evolucionan hacia la solidaridad.
Esta dinamica aporta cierta profundidad a la trama, que se hace más enriquecedora cuando la convivencia entre los personajes se convierteen  un un factor fundamental para el éxito de la historia. Sin embargo, su ritmo excesivamente pausado acaba provocando el tedio en el espectador. Una lástima, dado que la cinta disponía de elementos suficientes para conseguir un resultado más destacado.

FLOW. 2024. Letonia. Color. 83 Min.
Dirección: Gints Zilbalodis
IntérpretesAnimació
Guion: Matiss Kaza iGints Zilbalodis
Música: Rihards Zalupe i Gints Zilbalodis
Fotografía: Animació

jueves, 3 de julio de 2025

(1) SANGRE EN LOS LABIOS, de Rose Glass2024)

Película de mentira
No quiero extenderme mucho en el análisis de esta obra porque creo que no lo merece. A pesar de su fachada colorista y atractiva, este guion no se sostiene por ninguna de sus cuatro patas. Son películas que ya se han visto antes: personajes inverosímiles que parecen haber salido de un anuncio de colonia, estética de videoclip, y con escenas "eróticas" para que el thriller sea un poco húmedo, pero nada de nada. Solo encontramos violencia gratuita, escenas de venganza, transformaciones de "La Masa" y metáforas sin sentido. Como he dicho, lo único que se salva es su cuidada producción y algunas escenas que, al principio, parecían prometer algo más.

LOVE LIES BLEEDING. 2024. Reino Unid. Color. 104 Min.
Dirección: Rose Glass
IntérpretesKristen Stewart, Katy O'Brian, Ed Harris, Anna Baryshnikov, Dave Franco, Jena Malone, Eldon Jones, Catherine Haun, Orion Carrington, Matthew Blood-Smyth, Keith Jardine, Jerry G. Angelo
Guion:  Rose Glass, Weronika Tofilska
Música: Clint Mansell
Fotografia: Ben Fordesman

miércoles, 2 de julio de 2025

(2) MAMÍFERA, de Liliana Torres (2024)

Maternidad no deseada
Esta película representa ese cine que se adentra en el alma de los personajes para mostrarnos la condición humana en su esencia: sentimientos, emociones y miedos internos. A veces, en la vida pasamos por momentos que, aunque no les damos la importancia que merecen, resultan cruciales en nuestro desarrollo personal. Y, de algún modo, eso es lo que le ocurre a Lola, la protagonista de esta historia. Un embarazo inesperado hace que empiecen a tambalearse sus principios consolidados y la vida feliz que comparte con su pareja, Bruno. Ella, que al principio lo tenía todo claro, ahora duda, y necesita reafirmarse porque no sabe a quién acudir.
La obra examina a fondo la psicología de los dos protagonistas y consigue transmitir su objetivo: la dificultad de afrontar cambios vitales y cómo estos nos afectan. También ofrece una reflexión sobre los estereotipos sociales y la presión por encajar en las expectativas de la sociedad. En este sentido, la cinta analiza estos aspectos en profundidad, especialmente la relación de pareja.
En conjunto, Mamífera, aunque puede resultar algo densa en la exploración constante de las obsesiones y turbaciones interiores de los personajes principales, es una película con elementos interesantes que incluye recursos narrativos peculiares, como el uso del collage, que aportan una perspectiva original.

MAMÍFERA. 2024. España. Color. 89 Min.
Dirección: Liliana Torres
IntérpretesMaria Rodríguez Soto, Enric Auquer, Ruth Llopis, Anna Alarcón, Ann Perelló, Mireia Aixalà, Maria Ribera, Anna Bertran
Guion: Liliana Torres
Música: Joan Pons
Fotografía: Lucía C. Pan

(1) VERANO EN DICIEMBRE, de Carolina África (2024)

Fluctuaciones emocionales
Es bien sabido que, en cada núcleo de convivencia, entran en juego distintas personalidades; por lo tanto, cada una de ellas tendrá un comportamiento u otro dependiendo de las circunstancias.  Esto es precisamente lo que sucede en esta historia que se centra en los vínculos afectivos de cuatro hermanas. Una de ellas tiene su vida montada en Argentina y las otras tres siguen sendas distintas. La más pequeña vive en casa de su madre y se encarga de su abuela, una nonagenaria con demencia senil. El hogar de Teresa, la madre, es el epicentro de los vínculos y el escenario donde se conmemora el aniversario de quien fue padre, esposo e hijo: una figura central ausente, pero aún presente.
A lo largo de la trama, las emociones, anhelos y miedos de los personajes empiezan a fluir y a chocar entre sí. Sin embargo, lo que en un principio debería ser un impulso que lanzara a la película a un desarrollo fructífero, se diluye por culpa de una realización previsible y unas escenas que resultan forzadas. Ahora bien, no sería justo ignorar el intento de esta obra por profundizar en aspectos tan humanos como las relaciones familiares.  
Es cierto que, en la segunda mitad del metraje, la acción se reorienta más hacia los sentimientos de los personajes, lo que permite una mayor empatía con el espectador. Sin embargo, el lastre de su primera mitad, que considero absolutamente fallida —pues no logra funcionar ni en su carga emocional ni en sus pretensiones cómicas— termina por emborronar su objetivo.

VERANO EN DICIEMBRE. 2024. España. Color. 97 Min.
Dirección: Carolina África
IntérpretesCarmen Machi, Bárbara Lennie, Vicky Luengo, Irene Escolar, Antonio Resines, Beatriz Grimaldos, Lola Cordón, Silvia Marsó, Nacho Fresneda
Guion: Carolina África
Música: Sergio de la Puente
Fotografía: Kiko de la Rica

viernes, 16 de mayo de 2025

(3) EL SOL DEL MEMBRILLO, de Víctor Erice (1992)

El membrillero como testigo del devenir
priori es impensable que una película de dos horas y veinte minutos —una gran parte de ellas con cámara fija— sobre el proceso de creación de un artista en la elaboración pictórica de un membrillo pueda mantener su interés durante todo el metraje. Sin embargo, cuando ya llevas un buen rato visionando el film, te preguntas: ¿cómo es posible que este hombre (Erice) pueda hacer lo que estoy viendo? Y así transcurre dicho proceso de principio a fin: de manera cuidadosa, minuciosa, detallista y ordenada. 
Lienzos, acuarelas, espacio, ubicación, perspectiva, iluminación… Es octubre, pero los rayos del sol no dan todo el día en el membrillo. Antonio López, con una personalidad entrañable y acogedora (cosa que creo que otorga más calidad al trabajo), trata de encontrar el equilibrio, el punto exacto que satisfaga sus pretensiones, que exista una concordancia entre la materia y la naturaleza. Junto a ello, coexisten unas conversaciones interesantísimas con los demás personajes sobre la pintura, pero, especialmente, sobre la vida, que te atrapan e introducen en la historia. 
La podríamos catalogar como inclasificable porque es ficción y es documental al mismo tiempo. Sus bellas imágenes y su sosiego conforman este extraño y atrayente film que, en mi opinión, es un hermoso poema pictórico sencillo, sincero y arriesgado. Cine de autor, personal y sugestivo. Muy recomendable.

EL SOL DEL MEMBRILLO. 1992. España. Color. 139 Min.
Dirección: Víctor Erice
IntérpretesAntonio López
Guion: Víctor Erice
Música: Pascal Gaigne
Fotografía: Javier Aguirresarobe, Ángel Luis Fernández, José Luis López-Linares

miércoles, 14 de mayo de 2025

(3) LA SUSTANCIA, de Coralie Fargeat (2024)

La quimera de la juventud eterna
La juventud eterna es una quimera, una utopía que se persigue a pesar de saberse inalcanzable. El paso del tiempo cobra importancia a medida que cumplimos años. Nadie piensa, aunque lo vea, que envejecerá. Pero la epifanía llega, ya sea en forma de achaques, arrugas o canas. Miramos a nuestro alrededor y descubrimos que toda la gente que nos rodea es más joven que nosotros. Todo esto, para una persona común, puede suponer un obstáculo. No obstante, también es cierto que muchas personas lo asumen con serenidad y aceptan el inexorable paso del tiempo, viviendo una vida plena y cercana a la felicidad. Sin embargo, otros no lo ven así. Entonces aparece el síndrome de Peter Pan, con bótox incluido, hasta que se dan cuenta de que están ante un espejismo. Aunque, al final, cada cual es libre de elegir aquello que le proporcione un poco de complacencia, la naturaleza acaba por poner a cada uno en su lugar (cabe señalar que también existe otro segmento de población que vive de su imagen). Desafortunadamente, la frescura y la gallardía son efímeras, y si no se saben gestionar, cualquiera puede caer en un pozo sin fondo.
Toda esta reflexión surge al hilo de esta extraña e impactante película, en la cual una estrella de Hollywood en decadencia se siente arrinconada en su programa de gimnasia en la TV. De hecho, se entera de que la van a despedir. En su lugar quieren buscar a una jovencita (una “tía buena”, como decía el productor) que atraiga a más público. Al descubrir "La Sustancia", un producto revolucionario que crea un alter ego más joven, bello y perfecto, decide consumir esta solución del mercado negro, creando así una versión rejuvenecida y mejorada de sí misma. El mal uso y la lucha con su yo tendrán efectos devastadores.
Así, esta historia se convierte en una diatriba contra la cultura de la antiedad, contra quienes priorizan la materia sobre el espíritu, contra el marcado edadismo actual y contra la fiera feroz del capitalismo que ensalza al cuerpo en detrimento del alma. Todo esto, acompañado de una estética peculiar con límpidos planos generales y una música inquietante. En su metraje tienen cabida diferentes géneros, y es que esta cinta está repleta de referencias a obras míticas como El hombre elefante, Carrie o las películas de Cronenberg. Y debo decir que me ha parecido una estupenda producción, a pesar de tener algunos errores de guion (la entrada con la careta) y un final demasiado —pero demasiado— visceral, en el amplio sentido de la palabra.

THE SUBSTANCE. 2024. Reino Unido. Color. 140 Min.
Dirección: Coralie Fargeat
IntérpretesDemi Moore, Margaret Qualley, Dennis Quaid, Hugo Diego García, Oscar Lesage, Gore Abrams, Edward Hamilton-Clark, Robin Greer, Christian Erickson, Daniel Knight, Tom Morton, Vincent Colombe, Olivier Raynal, Joseph Balderrama
Guion: Coralie Fargeat
Música: Raffertie
Fotografía: Benjamin Kracun

domingo, 11 de mayo de 2025

(2) EMILIA PÉREZ, de Jacques Audiard (2024)

Errores y aciertos
Al terminar de ver esta película me invadió una sensación agridulce, dado que sus virtudes y  defectos permanecen a lo largo del metraje. Comenzando por los aciertos, es difícil quedarse indiferente ante una propuesta tan original que armoniza conceptos como la modernidad, la musicalidad y la colectividad transsexual. Además, las interpretaciones —especialmente las de las dos protagonistes prinicipales— rayan a una gran altura, lo que acentúa su planteamiento. De este modo, durante las dos horas, el espectador se mantiene enganchado al asiento gracias a un guion que imprime buen ritmo y mucha tensión a las imágenes.
Ahora bien, adentrándonos en los errores, como espectador encuentro el inicio del enfoque como algo inverosímil. No llego a creerme la historia ni la transformación psicológica del temido líder de un cártel y, a partir de ese momento,  me siento condicionado. Aunque las escenas y secuencias tienen una estructura perfecta que juega con el sentimiento y las emociones de los personajes, al final da la impresión de que algunas cosas quedan algo forzadas. Estas objeciones, sin embargo, no son un óbice para afirmar que estamos ante un producto audaz, valiente y muy entretenido.

EMILIA PÉREZ. 2024. Francia. Color. 132 Min.
Dirección: Jacques Audiard
IntérpretesZoe Saldaña, Karla Sofía Gascón, Selena Gomez, Adriana Paz, Édgar Ramírez, Mark Ivanir, Eduardo Aladro, Emiliano Hasan, Daniel Velasco-Acosta, James Gerard
Guion: Jacques Audiard. Novel·la: Boris Razon
Música: Clément Ducol, Camille
Fotografía: Paul Guilhaume

sábado, 10 de mayo de 2025

(3) THE BRUTALIST, de Brady Corbert (2024)

Gran potencia visual
Las historias individuales constituyen una enorme fuente de conocimiento. Si nos detuviéramos en cada punto de una imaginaria línea semirrecta que representara a una persona, seguramente podríamos extraer un buen puñado de lecciones historicosociales, especialmente si se trata de personajes que han tenido influencia en cualquier ámbito cultural o político. La guerra, la deportación y la estancia en un campo de concentración, así como la emigración a un país desconocido como Estados Unidos —aparte de que dan para mucho— aglutinan distintos períodos de acontecimientos pasados que han modelado la fisonomía psicológica de sociedades y territorios.
Esta película se sitúa en una época convulsa de cambios de fronteras y regímenes. László Toth, húngaro que había sido un arquitecto reconocido en su país, se ve forzado a separarse de su esposa Erzsébet durante la guerra. Él se establece en Pensilvania, mientras que ella queda retenida en la frontera austrohúngara. Un empresario adinerado, Harrison Lee van Buren, ve en László un gran potencial para la arquitectura. A partir de este entramado, el espectador presenciará un inquietante mosaico de desigualdad, crueldad y falsa bondad en la que el director reflejará las complejidades y contradicciones del ser humano, un terreno en el cual las apariencias maquillan la oscuridad perversa del alma.
El brutalismo era un movimiento arquitectónico caracterizado por enfatizar la naturaleza expresiva de los materiales. Era un arte austero, sin ornamentaciones y con una presencia imponente. Como se puede observar, no tiene nada que ver con el sentido violento de la palabra "brutal". Sin embargo, la narración sí que tiene grandes connotaciones violentas: la que ejerce el poderoso sobre el necesitado en una época en la que aún no estaban bien definidos los derechos igualitarios de las personas.
Con esta estructura, la cinta ya resulta bastante interesante, pero es que además está dotada de una gran potencia visual con una estética atractiva y abrumadora. Su banda sonora es fantástica, enigmática, como si fuera una parte más de los personajes. Finalmente, cabe destacar unas interpretaciones absolutamente convincentes. En definitiva, tres horas y media de buen cine.

THE BRUTALIST. 2024. Estados Unidos. Color. 215 Min.
Dirección: Brady Corbert
IntérpretesAdrien Brody, Felicity Jones, Guy Pearce, Joe Alwyn, Raffey Cassidy, Isaach De Bankolé, Jonathan Hyde, Emma Laird, Stacy Martin, Alessandro Nivola, Peter Polycarpou, Michael Epp
Guion: Jonathan Abrams
Música: Mark Mancina
Fotografía: Yves Bélanger

(3) JURADO Nº 2, de Clint Eastwood (2024)

Dilema moral
Justin Kemp, en una de las primeras escenas de la película, se queda sorprendido en medio del juicio por asesinato cuando se da cuenta de que él es parte activa de lo ocurrido —y nosotros, como espectadores, también—. A partir de ese instante, las cosas cambian: nuestra mirada se transforma. Ya no observamos desde un plano objetivo, sino que nos ponemos en la piel del protagonista, y la parcialidad y la subjetividad se convierten en los denominadores comunes.
Este es, en mi opinión, el punto más fuerte de la película: el dilema moral. ¿Qué haríamos nosotros en su situación? No somos realmente culpables de lo que ocurrió, pero, si callamos, condenamos a una persona inocente a la privación de libertad —aunque hablar también podría conducirnos a ello—. Buf... difícil, muy difícil de digerir.
Juror #2 es un drama judicial con una propuesta atractiva que te engancha desde el primer momento. Aunque presenta algunos tópicos propios de este tipo de historias, su impecable narrativa fílmica y las sobrias interpretaciones acaban configurando una película tan interesante como profundamente humana.

JUROR #2. 2024. Estados Unidos. Color. 110 Min.
Dirección: Clint Eastwood
Intérpretes Nicholas Hoult, Toni Collette, J.K. Simmons, Chris Messina, Zoey Deutch, Kiefer Sutherland, Gabriel Basso, Leslie Bibb, Amy Aquino, Cedric Yarbrough, Drew Scheid, Adrienne C. Moore, Francesca Eastwood, Hedy Nasser, Chikako Fukuyama, Zele Avradopoulos, Rebecca Koon, Jason Coviello
Guion: Jonathan Abrams
Música: Mark Mancina
Fotografía: Yves Bélanger

sábado, 3 de mayo de 2025

(2) LA VIRGEN ROJA, de Paula Ortíz (2024)

La madre loca
La directora Paula Ortiz, fiel a su estilo, reviste esta historia, basada en hechos reales, con una pulcra estética y poesía lírica. Fernando Fernán Gómez ya hizo una estimable revisión del libro de Eduardo Guzmán en Mi hija Hildegart (1977). Ahora bien, ambas, aunque con la misma esencia, son muy distintas. Mientras que la primera era más directa y desnuda, esta está llena de simbolismos y apuntes filosóficos que invitan al espectador a involucrarse en la trama y a reflexionar.
Eso sí, ambas comparten la locura de una madre hacia su hija, creada por medios enfermizos, únicamente para un objetivo: la transformación de la sociedad. Por ello, la madre recurre al acto sexual de un sacerdote (el padre imposible) y la instruye en las diferentes disciplinas para que abarque el mayor conocimiento posible. Una proyección, en definitiva, de sus frustraciones.
Sin embargo, en esta vida, es necesario distinguir entre la inteligencia cognitiva y emocional (un ejemplo claro sería Hildegart y la criada: una está bien servida de la primera, y la otra, de la segunda). Asimismo, para disfrutar de una vida plena, hay que probar y sentir el amor, el divertimento y la socialización. Desgraciadamente, Hildegart era una esclava sin libertad, atada al yugo de su madre, quien, contradicciones de la vida, aplicaba la misma metodología que sus enemigos.
A modo de conclusión, La virgen roja es un trabajo que utiliza de manera acertada los recursos fílmicos, con una imaginería cromática y poderosa, para reforzar el contenido de esta perturbadora historia.

LA VIRGEN ROJA. 2024. España. Color. 114 Min.
Dirección: Paula Ortíz
IntérpretesNajwa Nimri, Alba Planas, Patrick Criado, Aixa Villagrán, Pepe Viyuela, Pep Ambrós, Claudia Roset, Jorge Usón
GuionEduard Sola, Clara Roquet
Música: Guille Galván, Juanma Latorre
Fotografía: Pedro J. Márquez

martes, 29 de abril de 2025

(3) CÓNCLAVE, de Edward Berger (2024)

Lucha de poder
En todas partes cuecen habas. De ese dicho no se escapa nadie, ni siquiera las altas esferas eclesiásticas. Porque, en las relaciones interpersonales, como una epifanía, siempre surgen intereses y emociones que hacen aflorar conceptos tan mundanos y sempiternos como la envidia, la avaricia o la ambición, pero también la solidaridad y la empatía.
Esto es lo que ocurre en esta película, concretamente en un microcosmos con una onda expansiva de gran alcance como es la sala de cónclave del Vaticano, donde se inicia una pugna encarnizada entre distintos cardenales. Así, codéandose, intentan lograr ser los elegidos como nuevos papas. Efectivamente, los líderes más poderosos de la Iglesia católica se reúnen allí para dirimir quién será el nuevo sumo pontífice tras la inesperada muerte del predecesor. El cardenal Lawrence, designado como responsable para conducir dicho proceso, descubrirá una compleja conspiración que deberá ir desentrañando y resolviendo.
Intrigante, didáctica y con algunos apuntes interesantísimos —el discurso del cardenal sobre la certeza como mortal enemiga de la tolerancia, y el diálogo entre los cardenales Tedesco y Vincent Benítez; una confrontación entre la intransigencia del primero y el humanismo del segundo—, Cónclave es una cautivadora historia sobre la lucha por el poder en la que laten todas las debilidades humanas
Posturas diferentes, inexorablemente unidas a la política, se coagulan en el individualismo y el egoísmo, y esa línea entre el bien y el mal —siempre tan difusa— la diluye el cardenal Benítez, que actúa como contrapunto.
En definitiva, una cinta estupenda que cuenta con unas interpretaciones mayúsculas de su plantel actoral (Ralph Fiennes, Sergio Castellitto, Stanley Tucci, Isabella Rossellini...). Además, su puesta en escena —sobria, brillante y luminosa— respalda su argumentación, y el final, valiente y contundente, es como un mazazo a un estamento tan rígido como es el eclesiástico.

CONCLAVE. 2024. Reino Unido. Color. 115 Min.
Dirección: Edward Berger
IntérpretesRalph Fiennes, Stanley Tucci, John Lithgow, Isabella Rossellini, Brían F. O'Byrne, Jacek Koman, Sergio Castellitto, Lucian Msamati, Thomas Loibl, Carlos Diehz, Rony Kramer, Bruno Novelli
Guion: Peter Straughan. Novela: Robert Harris
Música: Volker Bertelmann
Fotografía: Stéphane Fontaine

miércoles, 23 de abril de 2025

(2) EL CLAN DE HIERRO, de Sean Durkin (2024)

Corazón de hierro
El ring tiene un espacio reducido y un tiempo limitado. Es en ese lugar concreto donde los contendientes deben luchar para salir airosos del enfrentamiento, pero solo uno puede ganar. La lucha libre guarda cierto paralelismo con la vida: medio teatral, exagerada, ambiciosa y descarnada. En esta película, sin embargo, actúa como elemento principal por donde circulan conceptos terrenales, arraigados a nuestra idiosincrasia y a nuestra cotidianidad. Así, la noción de familia y la gran cantidad de consecuencias —tanto positivas como negativas— que conlleva, tienen un papel preponderante a través de un padre severo y rígido, una madre religiosa y sus cuatro hijos.
La figura paterna influye fuertemente en sus descendientes. El padre, antiguo luchador, nunca logró ser campeón del mundo. Así las cosas, proyecta en su prole sus frustraciones y, además, quiere que se preparen para la vida: deben ser fuertes y estar listos para todas las adversidades que puedan venir, no deben mostrar sus sentimientos y, sobre todo, no deben llorar, porque los hombres no lo hacen. Por el contrario, la figura materna vive muy enfrascada en su sentimiento religioso y deja que su marido se encargue de la crianza. Su visión tradicionalista hace que ella misma se limite a las tareas del hogar. El resultado de todo ello es una educación tóxica que impide que los hijos desarrollen todas sus potencialidades, especialmente el más pequeño, con habilidades para la música y las artes, a quien su padre apenas presta atención.
Es bastante complicado no identificarse con los hijos y con todo lo que sufren. Todos hemos sido hijos o hijas y bien sabemos qué efecto pueden tener en nosotros nuestros referentes.
Debo confesar que no soy amante de esta especialidad deportiva; no siento la pasión ni sus destellos románticos. Desde esa vertiente, la película no me ha llegado. Pero, finalmente, el deporte es una excusa que sirve para centrarse en lo realmente importante: las emociones y sentimientos de esta familia, perseguida por la mala suerte —la maldición de los hermanos Von Erich, con tanta muerte—, que tan bien refleja el sufrimiento psicológico humano.
Desde el punto de vista técnico, el film está realizado con gran solvencia, destacando tanto la puesta en escena como la planificación, así como una banda sonora plenamente coherente con la época que retrata. "The Iron Claw" es un estimable film; una mirada triste, en definitiva, al decadente sueño americano.

THE IRON CLAW. 2024. Estados Unidos. Color. 120 Min.
Dirección: Sean Durkin
IntérpretesZac Efron, Jeremy Allen White, Harris Dickinson, Lily James, Holt McCallany, Maura Tierney, Stanley Simons, Michael Harney, Scott Innes, Kevin Anton, Chavo Guerrero Jr.
Guion: Sean Durkin
Música: Richard Reed Parry
Fotografía: Mátyás Erdély

martes, 22 de abril de 2025

(2) DOMINGO DOMINGO, de Laura García Andreu (2024)

Las naranjas de Domingo
L'espai d'història concreta que ens pertoca i un minúscul territori per viure-la (El espacio de historia concreta que nos corresponde y un minúsculo territorio para vivirla) . Eso que escribía el gran Miquel Martí i Pol es una auténtica verdad que puede trasladarse a cualquier situación de la vida.
Domingo es agricultor y, desde pequeño, se ha nutrido del mundo de las naranjas. Así se ha criado, a la rueda de su padre. Pero Domingo tiene personalidad propia. Le gusta vivir a todo gas: le entusiasman la fiesta y las bicis, y es consciente de que todo no se puede hacer. Y así, contando las vicisitudes de la vida del protagonista, este documental hace un didáctico repaso a las dificultades de los agricultores de hoy en día para sobrevivir al verse fagocitados por las multinacionales. La cinta se centra en una nueva obsesión de Domingo, con una nueva naranja que sueña patentar.
En definitiva, un documental con aspectos interesantes que destaca por la naturalidad de sus imágenes, diálogos y situaciones.

DOMINGO DOMINGO. 2024. España. Color. 71 Min.
Dirección: Laura García Andreu
Intérpretes: Intervencions de  Vicent Molés García, Juan Rafael Grau, Carles Peris Ramos, Domingo Domingo Vilar, José Silvestre Vilar
Guion: Laura García Andreu, Arunas Matelis
Música: Alberto Lucendo
Fotografía: José Luís González

domingo, 6 de abril de 2025

(3) SOY NEVENKA, de Icíar Bollaín (2024)

Una sociedad que desprecia a la mujer
En sus dos últimos largometrajes —el anterior fue Maixabel (2021)— la directora madrileña ha optado por mostrarnos pequeñas grandes historias de personajes que, a pesar de las dificultades que les tocó superar, tuvieron la valentía y la determinación de hacerle frente a la adversidad y luchar por lo que creían. Dos personajes femeninos con una fortaleza interior absolutamente aleccionadora.
Tal como reza el título de la película de esta crítica, la protagonista reivindica su dignidad en un ignominioso episodio de la sociedad española ocurrido a principios de este siglo. La narración cinematográfica es una sinécdoque que encarna el machismo recalcitrante y el acoso sexual en el ámbito laboral. Un machismo todavía muy arraigado en nuestra sociedad, sustentado por la connivencia estatal, que destruyó la vida de Nevenka solo por el hecho de ser mujer. Y todo ello, a pesar de su preparación y formación en Economía.
El film denuncia la desigualdad de género, la cosificación de la mujer y el malintencionado sexismo incorporado en la mayor parte de las esferas del tejido social del país. Cabe recordar que, gracias a su audacia, fue la primera vez que se llevó a un político influyente y popular ante los tribunales por acoso sexual y laboral. Ismael Álvarez representa al prototipo de machito enraizado en los estereotipos masculinos desde tiempos inmemoriales. Aquel que piensa que la mujer es un simple objeto. Hay muchos hombres así: dales poder y respaldo social y su brutalidad no tendrá límites.  
El precio que tuvo que pagar Nevenka por denunciar será muy alto, pues la sociedad de Ponferrada le dará la espalda y los medios le someterán a un juicio público. Era el año 2000; algo se ha avanzado ahora, pero queda mucho por hacer para eliminar esas conductas testosteronizadas.
De formidable factura técnica (puesta en escena y fotografía) y con un texto fílmico que mantiene el interés durante todo el metraje, describe de manera notable el tortuoso camino que tuvo que recorrer su protagonista. Me gustaría destacar la excelente interpretación de Urko Olazabal y, sobre todo, de Mireia Oriol (no entiendo cómo no ha estado nominada a los Goya).

SOY NEVENKA. 2024. España. Color. 94 Min.
Dirección: Icíar Bollaín
IntérpretesMireia Oriol, Urko Olazabal, Ricardo Gómez, Carlos Serrano, Lucía Veiga, Luis Moreno, Mercedes del Castillo, Font García, Mabel del Pozo, Pepo Suevos
Guion: Icíar Bollaín, Isa Campo. Novel·la: Juan José Millás
Música: Xavier Font
Fotografía: Gris Jordana

miércoles, 19 de marzo de 2025

(3) NO OTHER LAND, de Yuval Abraham, Basel Adra, Hamdan Ballal y Rachel Szor (2024)

Matrículas amarillas, matrículas verdes
Es complicado vivir una vida plena, acariciada por la tranquilidad y el esparcimiento, si a cada momento debes estar alerta para evitar que forasteros ocupen tus tierras o derriben tus casas. La justicia universal es, en realidad, una entelequia que no se aplica porque los países más poderosos tienen la sartén por el mango. Teóricamente, si invado un país, está mal. Ahora bien, la cosa cambia si me invento que ese país colonizado va contra mis intereses.
Basel Adra, joven activista palestino de Masafer Yatta, en Cisjordania, nos muestra los constantes ataques de las autoridades israelíes contra su población. Quieren que se vayan para construir zonas de entrenamiento militar y, sin miramiento alguno —no importa la infancia, ni los enfermos, ni las condiciones infrahumanas—, comienzan a demoler casas, parques y escuelas.
En un momento dado, conoce a Yuval Abraham, un periodista israelí que apoya su lucha. En esta relación se comprenden muchas cosas: que no todo ciudadano israelí está a favor de lo que hace su gobierno, que es posible un mundo mejor si existieran alianzas verdaderas, que —a pesar de la amistad— aún queda un inevitable resquicio de resentimiento, y que, para que las reivindicaciones tengan éxito, se necesita paciencia y constancia. Basel la tiene. Con su cámara recoge todos los ataques de los colonos judíos, pero la indiferencia de la comunidad internacional lo dificulta todo. No obstante, terco como es, sigue con su empresa hasta completar este excelente documental, dotado de un realismo escalofriante, tanto por sus imágenes esclarecedoras como por el relato crudo y desnudo que presenta con su voz en off, lo que le otorga un realismo abrumador.
La conexión entre los dos protagonistas, uno palestino y el otro israelí, es, además de hermosa, muy esperanzadora. Sin embargo, como las matrículas amarillas y verdes de los coches que pasan cerca de la casa de Basel, existe una gran desigualdad: mientras uno está totalmente restringido, el otro vive con libertad.
En definitiva, un film que debe verse, tanto por su calidad como por el hecho de concienciarnos de que, en otros lugares del mundo, el crimen campa a sus anchas.

NO OTHER LAND. 2024. Palestina. Color. 94 Min.
Dirección: Yuval Abraham, Basel Adra, Hamdan Ballal y Rachel Szor
IntérpretesPersonatges documental
Guion: Basel Adra, Rachel Szor, Hamdan Ballal y Yuval Abraham
Música: Julius Pollux Rothlaender
Fotografía: Rachel Szor