jueves, 3 de julio de 2025

(1) SANGRE EN LOS LABIOS, de Rose Glass2024)

Película de mentira
No quiero extenderme mucho en el análisis de esta obra porque creo que no lo merece. A pesar de su fachada colorista y atractiva, este guion no se sostiene por ninguna de sus cuatro patas. Son películas que ya se han visto antes: personajes inverosímiles que parecen haber salido de un anuncio de colonia, estética de videoclip, y con escenas "eróticas" para que el thriller sea un poco húmedo, pero nada de nada. Solo encontramos violencia gratuita, escenas de venganza, transformaciones de "La Masa" y metáforas sin sentido. Como he dicho, lo único que se salva es su cuidada producción y algunas escenas que, al principio, parecían prometer algo más.

LOVE LIES BLEEDING. 2024. Reino Unid. Color. 104 Min.
Dirección: Rose Glass
IntérpretesKristen Stewart, Katy O'Brian, Ed Harris, Anna Baryshnikov, Dave Franco, Jena Malone, Eldon Jones, Catherine Haun, Orion Carrington, Matthew Blood-Smyth, Keith Jardine, Jerry G. Angelo
Guion:  Rose Glass, Weronika Tofilska
Música: Clint Mansell
Fotografia: Ben Fordesman

miércoles, 2 de julio de 2025

(2) MAMÍFERA, de Liliana Torres (2024)

Maternidad no deseada
Esta película representa ese cine que se adentra en el alma de los personajes para mostrarnos la condición humana en su esencia: sentimientos, emociones y miedos internos. A veces, en la vida pasamos por momentos que, aunque no les damos la importancia que merecen, resultan cruciales en nuestro desarrollo personal. Y, de algún modo, eso es lo que le ocurre a Lola, la protagonista de esta historia. Un embarazo inesperado hace que empiecen a tambalearse sus principios consolidados y la vida feliz que comparte con su pareja, Bruno. Ella, que al principio lo tenía todo claro, ahora duda, y necesita reafirmarse porque no sabe a quién acudir.
La obra examina a fondo la psicología de los dos protagonistas y consigue transmitir su objetivo: la dificultad de afrontar cambios vitales y cómo estos nos afectan. También ofrece una reflexión sobre los estereotipos sociales y la presión por encajar en las expectativas de la sociedad. En este sentido, la cinta analiza estos aspectos en profundidad, especialmente la relación de pareja.
En conjunto, Mamífera, aunque puede resultar algo densa en la exploración constante de las obsesiones y turbaciones interiores de los personajes principales, es una película con elementos interesantes que incluye recursos narrativos peculiares, como el uso del collage, que aportan una perspectiva original.

MAMÍFERA. 2024. España. Color. 89 Min.
Dirección: Liliana Torres
IntérpretesMaria Rodríguez Soto, Enric Auquer, Ruth Llopis, Anna Alarcón, Ann Perelló, Mireia Aixalà, Maria Ribera, Anna Bertran
Guion: Liliana Torres
Música: Joan Pons
Fotografía: Lucía C. Pan

(1) VERANO EN DICIEMBRE, de Carolina África (2024)

Fluctuaciones emocionales
Es bien sabido que, en cada núcleo de convivencia, entran en juego distintas personalidades; por lo tanto, cada una de ellas tendrá un comportamiento u otro dependiendo de las circunstancias.  Esto es precisamente lo que sucede en esta historia que se centra en los vínculos afectivos de cuatro hermanas. Una de ellas tiene su vida montada en Argentina y las otras tres siguen sendas distintas. La más pequeña vive en casa de su madre y se encarga de su abuela, una nonagenaria con demencia senil. El hogar de Teresa, la madre, es el epicentro de los vínculos y el escenario donde se conmemora el aniversario de quien fue padre, esposo e hijo: una figura central ausente, pero aún presente.
A lo largo de la trama, las emociones, anhelos y miedos de los personajes empiezan a fluir y a chocar entre sí. Sin embargo, lo que en un principio debería ser un impulso que lanzara a la película a un desarrollo fructífero, se diluye por culpa de una realización previsible y unas escenas que resultan forzadas. Ahora bien, no sería justo ignorar el intento de esta obra por profundizar en aspectos tan humanos como las relaciones familiares.  
Es cierto que, en la segunda mitad del metraje, la acción se reorienta más hacia los sentimientos de los personajes, lo que permite una mayor empatía con el espectador. Sin embargo, el lastre de su primera mitad, que considero absolutamente fallida —pues no logra funcionar ni en su carga emocional ni en sus pretensiones cómicas— termina por emborronar su objetivo.

VERANO EN DICIEMBRE. 2024. España. Color. 97 Min.
Dirección: Carolina África
IntérpretesCarmen Machi, Bárbara Lennie, Vicky Luengo, Irene Escolar, Antonio Resines, Beatriz Grimaldos, Lola Cordón, Silvia Marsó, Nacho Fresneda
Guion: Carolina África
Música: Sergio de la Puente
Fotografía: Kiko de la Rica

viernes, 16 de mayo de 2025

(3) EL SOL DEL MEMBRILLO, de Víctor Erice (1992)

El membrillero como testigo del devenir
priori es impensable que una película de dos horas y veinte minutos —una gran parte de ellas con cámara fija— sobre el proceso de creación de un artista en la elaboración pictórica de un membrillo pueda mantener su interés durante todo el metraje. Sin embargo, cuando ya llevas un buen rato visionando el film, te preguntas: ¿cómo es posible que este hombre (Erice) pueda hacer lo que estoy viendo? Y así transcurre dicho proceso de principio a fin: de manera cuidadosa, minuciosa, detallista y ordenada. 
Lienzos, acuarelas, espacio, ubicación, perspectiva, iluminación… Es octubre, pero los rayos del sol no dan todo el día en el membrillo. Antonio López, con una personalidad entrañable y acogedora (cosa que creo que otorga más calidad al trabajo), trata de encontrar el equilibrio, el punto exacto que satisfaga sus pretensiones, que exista una concordancia entre la materia y la naturaleza. Junto a ello, coexisten unas conversaciones interesantísimas con los demás personajes sobre la pintura, pero, especialmente, sobre la vida, que te atrapan e introducen en la historia. 
La podríamos catalogar como inclasificable porque es ficción y es documental al mismo tiempo. Sus bellas imágenes y su sosiego conforman este extraño y atrayente film que, en mi opinión, es un hermoso poema pictórico sencillo, sincero y arriesgado. Cine de autor, personal y sugestivo. Muy recomendable.

EL SOL DEL MEMBRILLO. 1992. España. Color. 139 Min.
Dirección: Víctor Erice
IntérpretesAntonio López
Guion: Víctor Erice
Música: Pascal Gaigne
Fotografía: Javier Aguirresarobe, Ángel Luis Fernández, José Luis López-Linares

miércoles, 14 de mayo de 2025

(3) LA SUSTANCIA, de Coralie Fargeat (2024)

La quimera de la juventud eterna
La juventud eterna es una quimera, una utopía que se persigue a pesar de saberse inalcanzable. El paso del tiempo cobra importancia a medida que cumplimos años. Nadie piensa, aunque lo vea, que envejecerá. Pero la epifanía llega, ya sea en forma de achaques, arrugas o canas. Miramos a nuestro alrededor y descubrimos que toda la gente que nos rodea es más joven que nosotros. Todo esto, para una persona común, puede suponer un obstáculo. No obstante, también es cierto que muchas personas lo asumen con serenidad y aceptan el inexorable paso del tiempo, viviendo una vida plena y cercana a la felicidad. Sin embargo, otros no lo ven así. Entonces aparece el síndrome de Peter Pan, con bótox incluido, hasta que se dan cuenta de que están ante un espejismo. Aunque, al final, cada cual es libre de elegir aquello que le proporcione un poco de complacencia, la naturaleza acaba por poner a cada uno en su lugar (cabe señalar que también existe otro segmento de población que vive de su imagen). Desafortunadamente, la frescura y la gallardía son efímeras, y si no se saben gestionar, cualquiera puede caer en un pozo sin fondo.
Toda esta reflexión surge al hilo de esta extraña e impactante película, en la cual una estrella de Hollywood en decadencia se siente arrinconada en su programa de gimnasia en la TV. De hecho, se entera de que la van a despedir. En su lugar quieren buscar a una jovencita (una “tía buena”, como decía el productor) que atraiga a más público. Al descubrir "La Sustancia", un producto revolucionario que crea un alter ego más joven, bello y perfecto, decide consumir esta solución del mercado negro, creando así una versión rejuvenecida y mejorada de sí misma. El mal uso y la lucha con su yo tendrán efectos devastadores.
Así, esta historia se convierte en una diatriba contra la cultura de la antiedad, contra quienes priorizan la materia sobre el espíritu, contra el marcado edadismo actual y contra la fiera feroz del capitalismo que ensalza al cuerpo en detrimento del alma. Todo esto, acompañado de una estética peculiar con límpidos planos generales y una música inquietante. En su metraje tienen cabida diferentes géneros, y es que esta cinta está repleta de referencias a obras míticas como El hombre elefante, Carrie o las películas de Cronenberg. Y debo decir que me ha parecido una estupenda producción, a pesar de tener algunos errores de guion (la entrada con la careta) y un final demasiado —pero demasiado— visceral, en el amplio sentido de la palabra.

THE SUBSTANCE. 2024. Reino Unido. Color. 140 Min.
Dirección: Coralie Fargeat
IntérpretesDemi Moore, Margaret Qualley, Dennis Quaid, Hugo Diego García, Oscar Lesage, Gore Abrams, Edward Hamilton-Clark, Robin Greer, Christian Erickson, Daniel Knight, Tom Morton, Vincent Colombe, Olivier Raynal, Joseph Balderrama
Guion: Coralie Fargeat
Música: Raffertie
Fotografía: Benjamin Kracun

domingo, 11 de mayo de 2025

(2) EMILIA PÉREZ, de Jacques Audiard (2024)

Errores y aciertos
Al terminar de ver esta película me invadió una sensación agridulce, dado que sus virtudes y  defectos permanecen a lo largo del metraje. Comenzando por los aciertos, es difícil quedarse indiferente ante una propuesta tan original que armoniza conceptos como la modernidad, la musicalidad y la colectividad transsexual. Además, las interpretaciones —especialmente las de las dos protagonistes prinicipales— rayan a una gran altura, lo que acentúa su planteamiento. De este modo, durante las dos horas, el espectador se mantiene enganchado al asiento gracias a un guion que imprime buen ritmo y mucha tensión a las imágenes.
Ahora bien, adentrándonos en los errores, como espectador encuentro el inicio del enfoque como algo inverosímil. No llego a creerme la historia ni la transformación psicológica del temido líder de un cártel y, a partir de ese momento,  me siento condicionado. Aunque las escenas y secuencias tienen una estructura perfecta que juega con el sentimiento y las emociones de los personajes, al final da la impresión de que algunas cosas quedan algo forzadas. Estas objeciones, sin embargo, no son un óbice para afirmar que estamos ante un producto audaz, valiente y muy entretenido.

EMILIA PÉREZ. 2024. Francia. Color. 132 Min.
Dirección: Jacques Audiard
IntérpretesZoe Saldaña, Karla Sofía Gascón, Selena Gomez, Adriana Paz, Édgar Ramírez, Mark Ivanir, Eduardo Aladro, Emiliano Hasan, Daniel Velasco-Acosta, James Gerard
Guion: Jacques Audiard. Novel·la: Boris Razon
Música: Clément Ducol, Camille
Fotografía: Paul Guilhaume

sábado, 10 de mayo de 2025

(3) THE BRUTALIST, de Brady Corbert (2024)

Gran potencia visual
Las historias individuales constituyen una enorme fuente de conocimiento. Si nos detuviéramos en cada punto de una imaginaria línea semirrecta que representara a una persona, seguramente podríamos extraer un buen puñado de lecciones historicosociales, especialmente si se trata de personajes que han tenido influencia en cualquier ámbito cultural o político. La guerra, la deportación y la estancia en un campo de concentración, así como la emigración a un país desconocido como Estados Unidos —aparte de que dan para mucho— aglutinan distintos períodos de acontecimientos pasados que han modelado la fisonomía psicológica de sociedades y territorios.
Esta película se sitúa en una época convulsa de cambios de fronteras y regímenes. László Toth, húngaro que había sido un arquitecto reconocido en su país, se ve forzado a separarse de su esposa Erzsébet durante la guerra. Él se establece en Pensilvania, mientras que ella queda retenida en la frontera austrohúngara. Un empresario adinerado, Harrison Lee van Buren, ve en László un gran potencial para la arquitectura. A partir de este entramado, el espectador presenciará un inquietante mosaico de desigualdad, crueldad y falsa bondad en la que el director reflejará las complejidades y contradicciones del ser humano, un terreno en el cual las apariencias maquillan la oscuridad perversa del alma.
El brutalismo era un movimiento arquitectónico caracterizado por enfatizar la naturaleza expresiva de los materiales. Era un arte austero, sin ornamentaciones y con una presencia imponente. Como se puede observar, no tiene nada que ver con el sentido violento de la palabra "brutal". Sin embargo, la narración sí que tiene grandes connotaciones violentas: la que ejerce el poderoso sobre el necesitado en una época en la que aún no estaban bien definidos los derechos igualitarios de las personas.
Con esta estructura, la cinta ya resulta bastante interesante, pero es que además está dotada de una gran potencia visual con una estética atractiva y abrumadora. Su banda sonora es fantástica, enigmática, como si fuera una parte más de los personajes. Finalmente, cabe destacar unas interpretaciones absolutamente convincentes. En definitiva, tres horas y media de buen cine.

THE BRUTALIST. 2024. Estados Unidos. Color. 215 Min.
Dirección: Brady Corbert
IntérpretesAdrien Brody, Felicity Jones, Guy Pearce, Joe Alwyn, Raffey Cassidy, Isaach De Bankolé, Jonathan Hyde, Emma Laird, Stacy Martin, Alessandro Nivola, Peter Polycarpou, Michael Epp
Guion: Jonathan Abrams
Música: Mark Mancina
Fotografía: Yves Bélanger

(3) JURADO Nº 2, de Clint Eastwood (2024)

Dilema moral
Justin Kemp, en una de las primeras escenas de la película, se queda sorprendido en medio del juicio por asesinato cuando se da cuenta de que él es parte activa de lo ocurrido —y nosotros, como espectadores, también—. A partir de ese instante, las cosas cambian: nuestra mirada se transforma. Ya no observamos desde un plano objetivo, sino que nos ponemos en la piel del protagonista, y la parcialidad y la subjetividad se convierten en los denominadores comunes.
Este es, en mi opinión, el punto más fuerte de la película: el dilema moral. ¿Qué haríamos nosotros en su situación? No somos realmente culpables de lo que ocurrió, pero, si callamos, condenamos a una persona inocente a la privación de libertad —aunque hablar también podría conducirnos a ello—. Buf... difícil, muy difícil de digerir.
Juror #2 es un drama judicial con una propuesta atractiva que te engancha desde el primer momento. Aunque presenta algunos tópicos propios de este tipo de historias, su impecable narrativa fílmica y las sobrias interpretaciones acaban configurando una película tan interesante como profundamente humana.

JUROR #2. 2024. Estados Unidos. Color. 110 Min.
Dirección: Clint Eastwood
Intérpretes Nicholas Hoult, Toni Collette, J.K. Simmons, Chris Messina, Zoey Deutch, Kiefer Sutherland, Gabriel Basso, Leslie Bibb, Amy Aquino, Cedric Yarbrough, Drew Scheid, Adrienne C. Moore, Francesca Eastwood, Hedy Nasser, Chikako Fukuyama, Zele Avradopoulos, Rebecca Koon, Jason Coviello
Guion: Jonathan Abrams
Música: Mark Mancina
Fotografía: Yves Bélanger

sábado, 3 de mayo de 2025

(2) LA VIRGEN ROJA, de Paula Ortíz (2024)

La madre loca
La directora Paula Ortiz, fiel a su estilo, reviste esta historia, basada en hechos reales, con una pulcra estética y poesía lírica. Fernando Fernán Gómez ya hizo una estimable revisión del libro de Eduardo Guzmán en Mi hija Hildegart (1977). Ahora bien, ambas, aunque con la misma esencia, son muy distintas. Mientras que la primera era más directa y desnuda, esta está llena de simbolismos y apuntes filosóficos que invitan al espectador a involucrarse en la trama y a reflexionar.
Eso sí, ambas comparten la locura de una madre hacia su hija, creada por medios enfermizos, únicamente para un objetivo: la transformación de la sociedad. Por ello, la madre recurre al acto sexual de un sacerdote (el padre imposible) y la instruye en las diferentes disciplinas para que abarque el mayor conocimiento posible. Una proyección, en definitiva, de sus frustraciones.
Sin embargo, en esta vida, es necesario distinguir entre la inteligencia cognitiva y emocional (un ejemplo claro sería Hildegart y la criada: una está bien servida de la primera, y la otra, de la segunda). Asimismo, para disfrutar de una vida plena, hay que probar y sentir el amor, el divertimento y la socialización. Desgraciadamente, Hildegart era una esclava sin libertad, atada al yugo de su madre, quien, contradicciones de la vida, aplicaba la misma metodología que sus enemigos.
A modo de conclusión, La virgen roja es un trabajo que utiliza de manera acertada los recursos fílmicos, con una imaginería cromática y poderosa, para reforzar el contenido de esta perturbadora historia.

LA VIRGEN ROJA. 2024. España. Color. 114 Min.
Dirección: Paula Ortíz
IntérpretesNajwa Nimri, Alba Planas, Patrick Criado, Aixa Villagrán, Pepe Viyuela, Pep Ambrós, Claudia Roset, Jorge Usón
GuionEduard Sola, Clara Roquet
Música: Guille Galván, Juanma Latorre
Fotografía: Pedro J. Márquez

martes, 29 de abril de 2025

(3) CÓNCLAVE, de Edward Berger (2024)

Lucha de poder
En todas partes cuecen habas. De ese dicho no se escapa nadie, ni siquiera las altas esferas eclesiásticas. Porque, en las relaciones interpersonales, como una epifanía, siempre surgen intereses y emociones que hacen aflorar conceptos tan mundanos y sempiternos como la envidia, la avaricia o la ambición, pero también la solidaridad y la empatía.
Esto es lo que ocurre en esta película, concretamente en un microcosmos con una onda expansiva de gran alcance como es la sala de cónclave del Vaticano, donde se inicia una pugna encarnizada entre distintos cardenales. Así, codéandose, intentan lograr ser los elegidos como nuevos papas. Efectivamente, los líderes más poderosos de la Iglesia católica se reúnen allí para dirimir quién será el nuevo sumo pontífice tras la inesperada muerte del predecesor. El cardenal Lawrence, designado como responsable para conducir dicho proceso, descubrirá una compleja conspiración que deberá ir desentrañando y resolviendo.
Intrigante, didáctica y con algunos apuntes interesantísimos —el discurso del cardenal sobre la certeza como mortal enemiga de la tolerancia, y el diálogo entre los cardenales Tedesco y Vincent Benítez; una confrontación entre la intransigencia del primero y el humanismo del segundo—, Cónclave es una cautivadora historia sobre la lucha por el poder en la que laten todas las debilidades humanas
Posturas diferentes, inexorablemente unidas a la política, se coagulan en el individualismo y el egoísmo, y esa línea entre el bien y el mal —siempre tan difusa— la diluye el cardenal Benítez, que actúa como contrapunto.
En definitiva, una cinta estupenda que cuenta con unas interpretaciones mayúsculas de su plantel actoral (Ralph Fiennes, Sergio Castellitto, Stanley Tucci, Isabella Rossellini...). Además, su puesta en escena —sobria, brillante y luminosa— respalda su argumentación, y el final, valiente y contundente, es como un mazazo a un estamento tan rígido como es el eclesiástico.

CONCLAVE. 2024. Reino Unido. Color. 115 Min.
Dirección: Edward Berger
IntérpretesRalph Fiennes, Stanley Tucci, John Lithgow, Isabella Rossellini, Brían F. O'Byrne, Jacek Koman, Sergio Castellitto, Lucian Msamati, Thomas Loibl, Carlos Diehz, Rony Kramer, Bruno Novelli
Guion: Peter Straughan. Novela: Robert Harris
Música: Volker Bertelmann
Fotografía: Stéphane Fontaine

miércoles, 23 de abril de 2025

(2) EL CLAN DE HIERRO, de Sean Durkin (2024)

Corazón de hierro
El ring tiene un espacio reducido y un tiempo limitado. Es en ese lugar concreto donde los contendientes deben luchar para salir airosos del enfrentamiento, pero solo uno puede ganar. La lucha libre guarda cierto paralelismo con la vida: medio teatral, exagerada, ambiciosa y descarnada. En esta película, sin embargo, actúa como elemento principal por donde circulan conceptos terrenales, arraigados a nuestra idiosincrasia y a nuestra cotidianidad. Así, la noción de familia y la gran cantidad de consecuencias —tanto positivas como negativas— que conlleva, tienen un papel preponderante a través de un padre severo y rígido, una madre religiosa y sus cuatro hijos.
La figura paterna influye fuertemente en sus descendientes. El padre, antiguo luchador, nunca logró ser campeón del mundo. Así las cosas, proyecta en su prole sus frustraciones y, además, quiere que se preparen para la vida: deben ser fuertes y estar listos para todas las adversidades que puedan venir, no deben mostrar sus sentimientos y, sobre todo, no deben llorar, porque los hombres no lo hacen. Por el contrario, la figura materna vive muy enfrascada en su sentimiento religioso y deja que su marido se encargue de la crianza. Su visión tradicionalista hace que ella misma se limite a las tareas del hogar. El resultado de todo ello es una educación tóxica que impide que los hijos desarrollen todas sus potencialidades, especialmente el más pequeño, con habilidades para la música y las artes, a quien su padre apenas presta atención.
Es bastante complicado no identificarse con los hijos y con todo lo que sufren. Todos hemos sido hijos o hijas y bien sabemos qué efecto pueden tener en nosotros nuestros referentes.
Debo confesar que no soy amante de esta especialidad deportiva; no siento la pasión ni sus destellos románticos. Desde esa vertiente, la película no me ha llegado. Pero, finalmente, el deporte es una excusa que sirve para centrarse en lo realmente importante: las emociones y sentimientos de esta familia, perseguida por la mala suerte —la maldición de los hermanos Von Erich, con tanta muerte—, que tan bien refleja el sufrimiento psicológico humano.
Desde el punto de vista técnico, el film está realizado con gran solvencia, destacando tanto la puesta en escena como la planificación, así como una banda sonora plenamente coherente con la época que retrata. "The Iron Claw" es un estimable film; una mirada triste, en definitiva, al decadente sueño americano.

THE IRON CLAW. 2024. Estados Unidos. Color. 120 Min.
Dirección: Sean Durkin
IntérpretesZac Efron, Jeremy Allen White, Harris Dickinson, Lily James, Holt McCallany, Maura Tierney, Stanley Simons, Michael Harney, Scott Innes, Kevin Anton, Chavo Guerrero Jr.
Guion: Sean Durkin
Música: Richard Reed Parry
Fotografía: Mátyás Erdély

martes, 22 de abril de 2025

(2) DOMINGO DOMINGO, de Laura García Andreu (2024)

Las naranjas de Domingo
L'espai d'història concreta que ens pertoca i un minúscul territori per viure-la (El espacio de historia concreta que nos corresponde y un minúsculo territorio para vivirla) . Eso que escribía el gran Miquel Martí i Pol es una auténtica verdad que puede trasladarse a cualquier situación de la vida.
Domingo es agricultor y, desde pequeño, se ha nutrido del mundo de las naranjas. Así se ha criado, a la rueda de su padre. Pero Domingo tiene personalidad propia. Le gusta vivir a todo gas: le entusiasman la fiesta y las bicis, y es consciente de que todo no se puede hacer. Y así, contando las vicisitudes de la vida del protagonista, este documental hace un didáctico repaso a las dificultades de los agricultores de hoy en día para sobrevivir al verse fagocitados por las multinacionales. La cinta se centra en una nueva obsesión de Domingo, con una nueva naranja que sueña patentar.
En definitiva, un documental con aspectos interesantes que destaca por la naturalidad de sus imágenes, diálogos y situaciones.

DOMINGO DOMINGO. 2024. España. Color. 71 Min.
Dirección: Laura García Andreu
Intérpretes: Intervencions de  Vicent Molés García, Juan Rafael Grau, Carles Peris Ramos, Domingo Domingo Vilar, José Silvestre Vilar
Guion: Laura García Andreu, Arunas Matelis
Música: Alberto Lucendo
Fotografía: José Luís González

domingo, 6 de abril de 2025

(3) SOY NEVENKA, de Icíar Bollaín (2024)

Una sociedad que desprecia a la mujer
En sus dos últimos largometrajes —el anterior fue Maixabel (2021)— la directora madrileña ha optado por mostrarnos pequeñas grandes historias de personajes que, a pesar de las dificultades que les tocó superar, tuvieron la valentía y la determinación de hacerle frente a la adversidad y luchar por lo que creían. Dos personajes femeninos con una fortaleza interior absolutamente aleccionadora.
Tal como reza el título de la película de esta crítica, la protagonista reivindica su dignidad en un ignominioso episodio de la sociedad española ocurrido a principios de este siglo. La narración cinematográfica es una sinécdoque que encarna el machismo recalcitrante y el acoso sexual en el ámbito laboral. Un machismo todavía muy arraigado en nuestra sociedad, sustentado por la connivencia estatal, que destruyó la vida de Nevenka solo por el hecho de ser mujer. Y todo ello, a pesar de su preparación y formación en Economía.
El film denuncia la desigualdad de género, la cosificación de la mujer y el malintencionado sexismo incorporado en la mayor parte de las esferas del tejido social del país. Cabe recordar que, gracias a su audacia, fue la primera vez que se llevó a un político influyente y popular ante los tribunales por acoso sexual y laboral. Ismael Álvarez representa al prototipo de machito enraizado en los estereotipos masculinos desde tiempos inmemoriales. Aquel que piensa que la mujer es un simple objeto. Hay muchos hombres así: dales poder y respaldo social y su brutalidad no tendrá límites.  
El precio que tuvo que pagar Nevenka por denunciar será muy alto, pues la sociedad de Ponferrada le dará la espalda y los medios le someterán a un juicio público. Era el año 2000; algo se ha avanzado ahora, pero queda mucho por hacer para eliminar esas conductas testosteronizadas.
De formidable factura técnica (puesta en escena y fotografía) y con un texto fílmico que mantiene el interés durante todo el metraje, describe de manera notable el tortuoso camino que tuvo que recorrer su protagonista. Me gustaría destacar la excelente interpretación de Urko Olazabal y, sobre todo, de Mireia Oriol (no entiendo cómo no ha estado nominada a los Goya).

SOY NEVENKA. 2024. España. Color. 94 Min.
Dirección: Icíar Bollaín
IntérpretesMireia Oriol, Urko Olazabal, Ricardo Gómez, Carlos Serrano, Lucía Veiga, Luis Moreno, Mercedes del Castillo, Font García, Mabel del Pozo, Pepo Suevos
Guion: Icíar Bollaín, Isa Campo. Novel·la: Juan José Millás
Música: Xavier Font
Fotografía: Gris Jordana

miércoles, 19 de marzo de 2025

(3) NO OTHER LAND, de Yuval Abraham, Basel Adra, Hamdan Ballal y Rachel Szor (2024)

Matrículas amarillas, matrículas verdes
Es complicado vivir una vida plena, acariciada por la tranquilidad y el esparcimiento, si a cada momento debes estar alerta para evitar que forasteros ocupen tus tierras o derriben tus casas. La justicia universal es, en realidad, una entelequia que no se aplica porque los países más poderosos tienen la sartén por el mango. Teóricamente, si invado un país, está mal. Ahora bien, la cosa cambia si me invento que ese país colonizado va contra mis intereses.
Basel Adra, joven activista palestino de Masafer Yatta, en Cisjordania, nos muestra los constantes ataques de las autoridades israelíes contra su población. Quieren que se vayan para construir zonas de entrenamiento militar y, sin miramiento alguno —no importa la infancia, ni los enfermos, ni las condiciones infrahumanas—, comienzan a demoler casas, parques y escuelas.
En un momento dado, conoce a Yuval Abraham, un periodista israelí que apoya su lucha. En esta relación se comprenden muchas cosas: que no todo ciudadano israelí está a favor de lo que hace su gobierno, que es posible un mundo mejor si existieran alianzas verdaderas, que —a pesar de la amistad— aún queda un inevitable resquicio de resentimiento, y que, para que las reivindicaciones tengan éxito, se necesita paciencia y constancia. Basel la tiene. Con su cámara recoge todos los ataques de los colonos judíos, pero la indiferencia de la comunidad internacional lo dificulta todo. No obstante, terco como es, sigue con su empresa hasta completar este excelente documental, dotado de un realismo escalofriante, tanto por sus imágenes esclarecedoras como por el relato crudo y desnudo que presenta con su voz en off, lo que le otorga un realismo abrumador.
La conexión entre los dos protagonistas, uno palestino y el otro israelí, es, además de hermosa, muy esperanzadora. Sin embargo, como las matrículas amarillas y verdes de los coches que pasan cerca de la casa de Basel, existe una gran desigualdad: mientras uno está totalmente restringido, el otro vive con libertad.
En definitiva, un film que debe verse, tanto por su calidad como por el hecho de concienciarnos de que, en otros lugares del mundo, el crimen campa a sus anchas.

NO OTHER LAND. 2024. Palestina. Color. 94 Min.
Dirección: Yuval Abraham, Basel Adra, Hamdan Ballal y Rachel Szor
IntérpretesPersonatges documental
Guion: Basel Adra, Rachel Szor, Hamdan Ballal y Yuval Abraham
Música: Julius Pollux Rothlaender
Fotografía: Rachel Szor

domingo, 16 de marzo de 2025

(3) RITA, de Paz Vega (2024)

A través de la mirada infantil
El debut en la dirección de Paz Vega presenta una historia repleta de sensibilidad, cuyo emblema transpira honestidad por los cuatro costados. He de confesar que me he quedado sorprendido con su propuesta —entre metafórica y social— que aglutina el universo infantil y adulto. Efectivamente, todo lo que sucede está centrado en la mente de Rita, la niña protagonista del film. A través de sus ojos, trasunto de la cámara, procesa los diferentes comportamientos de su familia: una madre abnegada y un padre distante, machista y, a veces, severo. Junto a esto, va asimilando sus primeros sentimientos internos, como el primer amor (el niño, hijo de una divorciada y mal visto por la sociedad), la muerte de su abuela, el amor maternal, el juego y la amistad.
La realizadora traslada el contexto al año 1984, una época tan cercana como lejana, sin la tecnología actual, con patrones de conducta muy arraigados y con el tema de la igualdad completamente inexistente. Acababa de llegar la ley del divorcio (1981) y la madre de Rita sufría constantes agresiones psicológicas por parte de su marido, por lo que empieza a plantearse la idea de separarse. Eran otros tiempos y la situación no pintaba nada fácil (la conversación con la hermana es absolutamente esclarecedora), por lo que las consecuencias serán bastante adversas.
Además de contar con un guion muy bien trabajado, los recursos que se utilizan dotan a la estructura fílmica de la atmósfera adecuada. Hablo de los escenarios con su inconfundible aroma de los ochenta, de su luminosidad, que encaja a la perfección con el mundo de Rita y Lolo, los dos hermanos, y de la cámara, que permanece fuera de campo en los constantes abusos del padre contra la madre.
La película, que fusiona lo bueno (la pureza infantil) y lo malo de la vida (el tormento femenino de la época y el retrato estremecedor de la violencia de género), está envuelta en un bello simbolismo a través del comportamiento y la imaginación infantil de Rita.
En definitiva, una interesante ópera prima que vale la pena conocer.

RITA. 2024. España. Color. 94 Min.
Dirección: Paz Vega
IntérpretesSofía Allepuz, Alejandro Escamilla, Paz Vega, Roberto Álamo, Daniel Navarro, Paz de Alarcón, Amada Santos, Margarita Asquerino
Guion: Paz Vega
Música: Pablo Cervantes
Fotografía: Eva Díaz

sábado, 15 de marzo de 2025

(3) MARCO, de Aitor Arregi y Jon Garaño (2024)

Mentiras hirientes
Desde un punto de vista psicológico, la personalidad de Enric Marco es muy interesante. Efectivamente, si dejamos constante todo el mal que hizo, podemos afirmar —sin ningún género de dudas— que se trata de una personalidad digna de estudio. El hecho de indagar qué procesos mentales se generaron dentro de su cerebro para inventarse una mentira de ese calibre y, además, creérsela hasta la muerte, debe de ser muy apasionante, la verdad. Porque el personaje en cuestión tenía talento. Y tanto que lo tenía: capacidad de oratoria, habilidades sociales para estremecer a los demás y mucha solvencia organizativa. Como se sabe, todo el mundo tiene sus potencialidades, y Enric las aprovechaba al máximo (cabe decir que no en el lugar equivocado, pero sí con unas consecuencias inefables para terceras personas).
El hecho de ser presidente de la Amical de Mauthausen de España y de dar un gran número de charlas didácticas sobre su supuesta vivencia en los campos nazis (afirmaba que era un superviviente del campo de concentración de Flossenbürg) es tan sobrecogedor como desconcertante. Enric era una especie de mentiroso compulsivo y patológico, y su comportamiento solo se explica a través de un trastorno psicológico subyacente que arrastraba a lo largo de toda su vida. Porque, en realidad, Marco engañaba a todos: al mundo en general, a su esposa (le oculta que hace años tuvo una familia y un hijo) y a su propia hija. Al ser descubierto y reprobado por la sociedad (la reprimenda de la hija es de órdago), uno pensaría que se arrepentiría y que, de alguna manera, intentaría reparar todo el daño que causó. Pero no, él sigue justificando que su conducta era para defender y dar voz a los deportados.
Hay escenas clarificadoras de su poder de convicción y de manipulación (la comida en la que Enric deja entrever su intención de dar el discurso en Mauthausen y Pere le recrimina que debería ser alguien que realmente hubiera estado allí), de su obstinación después de ser descubierto (el enfrentamiento con Javier Cercas) y de cómo se forja su personalidad rodeada de falsedades (su anterior familia).
Marco es un filme muy interesante, bien narrado y con una interpretación —una vez más— magistral de Eduard Rodríguez. Esta historia, a través de sus imágenes, transmite una especie de desasosiego porque, sin quererlo, como espectador, te pones en la piel del protagonista. Y sufres, porque te das cuenta de que, tarde o temprano, descubrirán el fraude. Y cuando ocurre, deseas que la tierra te trague. Enric —impostor y peculiar—, como bien sabemos, hace todo lo contrario.

MARCO. 2024. España. Color. 98 Min.
Dirección: Aitor Arregi i Jon Garaño 
IntérpretesEduard Fernández, Nathalie Poza, Chani Martín, Sonia Almarcha, Fermí Reixach, Júlia Molins, Vicente Vergara, Jordi Rico
Guion: Aitor Arregi, Jon Garaño, José Mari Goenaga, Jorge Gil Munárriz
Música: Aránzazu Calleja
Fotografía: Javier Agirre Erauso

viernes, 14 de marzo de 2025

(2) LA ABUELA Y EL FORASTERO, de Sergi Miralles (2024)

La cultura y la identidad se llevan dentro
Forastero o estranjero, da igual. Todos podemos serlo. En cuanto vayas a otro país o localidad, serás considerado como tal. En un mundo ideal no debería pasar nada, pero lamentablemente no siempre es así, especialmente hoy en día con las corrientes de xenofobia que proliferan y se extienden por todas partes. A veces, el concepto de clasismo fagocita al de racismo. Si resulta que eres una persona con muchos recursos, seguramente no serás mal mirado. Ahora bien, si tus bolsillos están vacíos y provienes de una cultura ajena, las dificultades se agravarán.
En la película coexisten dos tramas. Una, la de Teresa, la costurera del pueblo, y su relación con Samir, el paquistaní de la frutería que era sastre en su país. La otra, la de Enric, nieto de Teresa, que vive en Manchester y regresa al pueblo para el entierro de ésta. Teresa y Samir inician una bonita amistad. 
El film denuncia la reticencia y los comportamientos discriminatorios hacia Samir. La historia es un homenaje a todos aquellos inmigrantes que tienen la desgracia de abandonar su país, pero que se adaptan, trabajan y forman parte de la comunidad a la que llegan. Todo esto se personifica en Samir y su hija.
Por otro lado, Enric tiene a su pareja alemana, que está embarazada en Manchester. Al pasar los días, no sabe si, en un futuro, llevar a su hijo al pueblo para que crezca allí y no pierda la identidad. Al respirar los lugares comunes, Enric se deja impregnar por todo lo que le rodea, e incluso revive una antigua relación. Sin embargo, las palabras de Samir lo convencen: la cultura, la identidad se lleva dentro de ti, da igual donde vivas.
Sergi Miralles presenta una película honesta y comprometida. Le reprocharía un poco de moralina respecto a la conducta de Enric y una puesta en escena algo plana; sin embargo, se puede afirmar que estamos ante una película estimable.

L'AVIA i EL FORASTER. 2024. España. Color. 116 Min.
Dirección: Sergi Miralles
IntérpretesCarles Francino, Kandarp Mehta, José Javier Domínguez, Aïda Ballmann, Neus Agulló, Jordi Ballester, Manuel Canchal, Rosana Espinós, María Maroto, Empar Ferrer
Guion: Mila Luengo, Sergi Miralles, María Mínguez
Fotografía: Víctor Entrecanales

jueves, 6 de marzo de 2025

(3) CASA EN LLAMAS, de Dani de la Orden (2024)

Familia, mentiras y soledad
Con patrones sociales tradicionales, hay familias que, aparentemente, parecen estar estructuradas. Sin embargo, si nos adentramos en su realidad, nos damos cuenta de que tienen deterioradas las bases de su psicología colectiva.
No se tarda mucho en descubrir que algo no va bien cuando Montse deja a su madre en el piso. Nada podía estropear el fin de semana que iba a pasar con su familia en la casa de Cadaqués. Los personajes se van presentando en la pantalla y lo que al principio parecía que iba a ser una estancia idílica, de repente comienza a desmoronarse. Los secretos, las mentiras, las neurosis y, especialmente, la soledad de Montse conformarán un peligroso cóctel que estallará en la casa.
Muy teatral, repleta de diálogos inteligentes y profundamente dramáticos, pero salpicados de comicidad, la película indaga sobre la manera de sentir de los protagonistas y sus relaciones. Pero, sobre todo, esta obra es una reflexión sobre la soledad que prioriza lo espiritual sobre lo material. A veces, nuestros actos, por muy extravagantes que sean, tienen una explicación. Montse se siente sola. Su alma está desierta y la falta de reciprocidad en el afecto la lleva inexorablemente a un estado de melancolía interior. La casa está en llamas, pero vale la pena que arda si así puede recuperarlo todo. Una película muy interesante que cuenta con excelentes interpretaciones.

CASA EN FLAMES. 2024. España. Color. 105 Min.
Dirección: Dani de la Orden
IntérpretesEmma Vilarasau, Enric Auquer, Maria Rodríguez Soto, Alberto San Juan, Clara Segura, José Pérez Ocaña, Macarena García, Flavio Marini, Noa Millán, Zoë Millan
Guion: Eduard Sola
Música: Maria Chiara Casà
Fotografía: Pepe Gay de Liébana

miércoles, 5 de marzo de 2025

(2) LA INFILTRADA, d'Arantxa Echevarría (2024)

 Vida condicionada
Desde mi punto de vista, el cine no solo debe mostrar la realidad, sino que debe indagar y profundizar en la cualidad intrínseca del ser humano. Por ello, es importante que empatice con lo que está contando, que deje de lado cualquier indicio de maniqueísmo y que reflexione sobre el comportamiento humano ante las distintas situaciones en las que se encuentra.
Adentrándose en el metraje, es muy fácil emitir juicios irreflexivos y superficiales sobre esta agente de policía que se infiltra en la banda terrorista ETA durante ocho años. Más aún si tenemos en cuenta que debe convivir y relacionarse con personas que son sus enemigas, que en cualquier momento puede morir asesinada de un disparo en la nuca y que debe permanecer alejada de su familia y círculo de amigos durante todo ese tiempo. Por ello, creo que lo más importante de esta obra es la profundidad psicológica de la personalidad de la protagonista: cómo logra salir adelante, qué piensa, qué siente y cómo nosotros —en calidad de espectadores— podemos inferir su sufrimiento interno a través de su conducta externa y gestual. Porque, al fin y al cabo, no se trata de un simple blanco o negro, sino de un entramado de matices y contradicciones inherentes a la naturaleza humana.
Este es, sin duda, el aspecto más meritorio de la película. Por lo demás, bien podría considerarse un documental de ficción y perfectamente se le podría reprochar cierto reduccionismo por centrarse únicamente en una parte del conflicto. Ahora bien, hay que reconocer que sabe mantener la tensión en todo momento y, especialmente, porque tiene en Carolina Yuste a un auténtico baluarte cuya excelente interpretación mejora todos los aspectos cinematográficos de la película.

LA INFILTRADA. 2024. España. Color. 118 Min.
Dirección: Arantxa Echevarría
IntérpretesCarolina Yuste, Luis Tosar, Víctor Clavijo, Nausicaa Bonnín, Iñigo Gastesi, Diego Anido, Pepe Ocio, Jorge Rueda, Carlos Troya, Pedro Casablanc, Adrián Santos
Guion: Arantxa Echevarria, Amèlia Mora. Idea: María Luisa Gutiérrez
Música: Fernando Velázquez
Fotografía: Javier Salmones, Daniel Salmones

domingo, 2 de marzo de 2025

(3) LOS DESTELLOS, de Pilar Palomero (2024)

Lección de vida
Resplandor vivo y efímero, ráfaga de luz que se enciende y amengua o apaga casi instantáneamente. Esta es la definición que recoge el diccionario sobre destello, una palabra que se metaforiza en las sensaciones de Isabel, la protagonista. Su vida actual da un cambio cuando su hija le pide que visite regularmente a Ramón, su exmarido, con el que no tiene casi contacto desde hace quince años y que ahora se enfrenta una enfermedad terminal. Sin casi dirigirse la palabra, el incómodo silencio se apodera de ambos y se puede inferir un fracaso en sus años de relación. Sin embargo, durante ese tiempo resurgen los recuerdos de su vida en común, los resentimientos, las emociones inalterables y los lazos que, pese al tiempo y la distancia, nunca desaparecen por completo.
“Los destellos” es una película reflexiva, una hermosa oda a la vida —que es también la muerte— y que contiene dos escenas especialmente memorables. La primera, el acompañamiento del equipo médico que ofrece una mirada lúcida y esperanzadora sobre nuestra existencia; y la segunda, el abrazo entre la hija y el padre, sellando, de esta manera, su amor eterno. 
A pesar de algunos pasajes con un ritmo irregular, la cinta tiene su aspecto más destacable en la lección de vida que nos muestra a través del carpe diem, el duelo, la memoria y la reconciliación, algo así como esos destellos fugaces que iluminan, por un instante, nuestra historia, nuestra identidad y nuestra experiencia vital.

LOS DESTELLOS. 2024. España. Color. 101 Min.
Dirección: Pilar Palomero
IntérpretesPatricia López Arnaiz, Antonio de la Torre, Julián López, Marina Guerola
Guion: Pilar Palomero. Relato: Eider Rodríguez "Un corazón demasiado grande"
Música: Vicente Ortiz Gimeno
Fotografía: Daniela Cajías

sábado, 1 de marzo de 2025

(2) POR DONDE PASA EL SILENCIO, de Sandra Romero (2024)

Sentimentos encontrados
Mirar hacia dentro. En nuestro microcosmos personal. Aquel que nos dio la bienvenida a la vida y nos acogió con brazos tiernos y maternales. Se trata de nuestros inicios y de con quién compartimos la infancia, las risas y los lloros. Esos lugares comunes que fueron testigos de nuestra inexorable evolución hasta alcanzar el pleno desarrollo. Como la resina, esta estructura siempre quedará adherida a nuestra persona y, por ende, a nuestra psicología. Padre. Madre. Hermano. Hermana. Familia. Amigos. Amigas. Y un espacio. Y un tiempo, un inmenso tiempo que nos une y nos separa hacia una querencia eterna e infinita.
Esto es el resumen del estado anímico de Antonio cuando vuelve de Madrid para reencontrarse con su familia en un pueblo del interior de Andalucía. Su hermano mellizo Javier tiene una discapacidad física y necesita ayuda porque le afecta en lo mental, arrastrándole a tener disputas familiares.
La película opta por la profundidad y la introspección con planos, cámara cercana y diálogos que muestran los sentimientos emocionales de los protagonistas. Especialmente la disyuntiva que carga en la mochila Antonio entre volver a su vida establecida en la capital o quedarse en su casa familiar. Sentimientos encontrados. Contradicciones que habitan en cada uno. Ventajas y desventajas. Vivir en un lugar claustrofóbico que ya no tiene mucho que ofrecer o liberarse en Madrid. Familia o vida personal. Todo queda recogido en este interesante film.

POR DONDE PASA EL SILENCIO. 2024. España. Color. 92 Min.
Dirección: Sandra Romero
IntérpretesAntonio Araque, Javier Araque, María Araque, Mona Martínez, Nicolás Montoya, Emmanuel Medina, Tamara Casellas
Guion: Sandra Romero
Fotografía: Angelo Faccini

sábado, 22 de febrero de 2025

(2) CALLADITA, de Miguel Faus (2024)

De opresores y oprimidos
De eso se trata esta película, de lo que reza el título en el encabezamiento. Estamos ante la sempiterna historia del opresor contra el oprimido, pero ahora contextualizada en nuestra sociedad repleta de doble moral, aporofobia (llamémosle clasismo) y racismo. Ana es de Colombia y trabaja como empleada doméstica en una mansión donde veranea una adinerada familia de marchantes de arte, todos muy presuntuosos y snobs. Tendrá que trabajar todo el verano y después (dice la señora) se lo compensarán en otoño. El caso es que no tiene contrato. Solo tiene una vaga promesa de conseguir los papeles y un salario dignos al final del verano. Como condición, le exigen que sea trabajadora, discreta y calladita. En su estancia podremos observar todos los tics discriminatorios y xenófobos que la rodean.
El film refleja de manera acertada el contraste entre esos dos mundos con una escenografía muy luminosa que choca con la oscuridad interna de Ana. Como denuncia funciona, eso es incuestionable, ahora bien; creo que el guion no resuelve muy bien algunas situaciones importantes, como la venganza de Ana a través de las criptomonedas del joven hijo del matrimonio. A pesar de estas lagunas, es justo reconocer que Calladita es una cinta que engancha y mantiene el interés.

CALLADITA. 2024. España. Color. 92 Min.
Dirección: Miguel Faus
IntérpretesPaula Grimaldo, Ariadna Gil, Luis Bermejo, Pol Hermoso, Violeta Rodríguez, Nany Tovar, Victor Rebull, Eduard Torres, Álvaro Maisons, Miguel Fernandez, Alejo De Soler, Ayoub El Hilali
Guion: Miguel Faus
Música: Paula Olaz
Fotografía: Antonio Galisteo

sábado, 15 de febrero de 2025

(2) BLOCK-NOTES DI UN REGISTA, de Federico Fellini (1962)

Una hora en el proceso creativo felliniano
Fellini reflexiona acerca de algunos proyectos no nacidos que siempre tuvo presentes como “El viaje de Mastorna”, sobre escenas rechazadas como la del hombre del saco en “Las noches de Cabiria” y al respecto de sus trabajos futuros (por aquel entonces ya se estaba gestando “Fellini Satyricon”).
A través de una imaginería ad hoc y de personajes conocidos en su filmografía (Marcelo Mastroiani, Gulietta Massina, etc.) el director italiano refleja su metodología y sus preocupaciones en su proceso creativo. El trabajo está rodado en 16 mm para televisión y mayoritariamente en inglés, pues su origen tiene lugar cuando el productor de la televisión de la NBC, Peter Goldfard, se dirige a grabar un programa de una hora de duración sobre el trabajo de Fellini. Interesante documento que nos permite conocer y profundizar en su manera de hacer cine.

BLOCK-NOTES DI UN REGISTA. 1969. Italia. Color. 52 Min.
Dirección: Federico Fellini
IntérpretesPersonas documental
Guion: Federico Fellini, Bernardino Zapponi
Música: Nino Rota
Fotografía: Pasqualino di Santis

martes, 11 de febrero de 2025

(3) LA INFANCIA DE IVÁN, de Andrei Tarkovsky (1962)

Sueños en tiempos de guerra
La infancia en tiempos de la segunda guerra mundial es la temática de este primer largometraje (sin contar los documentales) de Andrey Tarkovsky. Esta ópera prima fue un film de encargo, pues fue llamado para reemplazar a otro director que acababa de ser despedido por parte de la productora Mosfilm.
A partir de un relato corto de Vladimir Bogomolov, el realizador ruso plasma de una manera muy acertada las diferentes psicologías de los personajes que van, desde los sentimientos más profundos, hasta las distintas alteraciones del ánimo de cada uno de ellos.  Las bellas imágenes, los contrastes tan fuertes entre lo que realmente debería ser la infancia de un niño (madre, playa, juegos…) y la cruda realidad de la guerra (trinchera, bombardeos…) dotan a la obra de un poso amargo y descarnado.
Tarkosvsy plantea la trama como un teatro interior donde no podemos observar escenas belicosas en sí mismas. Antes bien, el director muestra todas las emociones humanas que fluyen en el devenir de una contienda. Es ahí, donde dimanan las divergentes motivaciones de cada personaje: el amor y el deseo carnal con la pugna por la conquista femenina de por medio (médica militar), el paso de la niñez a la adultez que pretende Iván junto con su afán por formar parte en la batalla
La desazón del niño por perder a su hermana y su madre es una sombra muy alargada que le va persiguiendo a cada momento. Dicha penumbra se traducirá en los sueños que muestra la cinta, donde Tarkosvky le da un matiz experimental cercano a lo surreal con el objeto de acentuar el desasosiego permanente en el interior del niño.
Su crudo final da como resultado una interesante película, a veces entrecortada narrativamente, que destaca por lo poético, onírico y, especialmente, por su trasfondo antibélico.

IVANOVO DETSTVO. 1962. URSS. Blanco y Negro. 95 Min.
Dirección: Andrei Tarkovsky
IntérpretesNikolai Burlyayev, Valentin Zubkov, Yevgeni Zharikov, Stepan Krylov, Nikolai Grinko, Dmitri Milyutenko
Guion: Vladimir Bogomolov, Mikhail Papava
Música: Vyacheslav Ovchinnikov
Fotografía: Vadim Yusov

(4) ANORA, de Sean Baker (2024)

Cuando las hadas se pervierten
Una joven prostituta. Un joven (Iván), hijo de un oligarca ruso, que dispone de una inmensa fortuna. Un enamoramiento vertiginoso. Una boda. ¿Fueron felices y comieron perdices? Eso es lo que parecería en un principio. Después de la primera media hora, pensé que iba a ver una extensión de "Pretty Woman" aderezada con estampas de videoclip de “Nueve semanas y media”, pero nada más lejos de la realidad: a partir de entonces, todo comienza, en el buen sentido de la palabra, a desvariar.
Anora es una película profundamente humana en la que intervienen estados personales tan consustanciales a nuestra psicología como la satisfacción, la ilusión, la frustración, el amor, el sexo, el egoísmo y la traición. El argumento se encarga de decirnos que la vida no es un cuento de hadas y, por ello, esparce su mala leche a través del perturbador comportamiento de la familia que rodea a Iván; un auténtico hijo de papá, un ni-ni caprichoso que consigue engañar la mente ingenua y romántica de Anora. Además, el filme pone sobre el tapete el tema de la prostitución, mostrando su crudeza y la instrumentalización que el poder económico ejerce sobre las personas.
Pero detrás de esa road movie se esconde el amor secreto que se personifica en Igor, el escolta. Parece mentira que aquel tipo de aspecto rudo que, de manera agresiva, irrumpe en la casa de los recién casados pueda tener sensibilidad. Una sensibilidad que no se cuenta, sino que se percibe a través de gestos y miradas, y que se desarrolla de una manera muy hermosa a lo largo de la relación de amor y odio que mantienen entre ellos.
Más allá de todas estas reflexiones de contenido, hay que decir que la película es trepidante, entretenida y llena de vida. Es imposible no quedar atrapado en su trama y seguir las aventuras del cuarteto que persigue al protagonista. Y sí, te identificas con Anora y sientes pena por ella. ¿Cuántas veces nos hemos ilusionado para acabar completamente decepcionados?
El final, con la explosión de Anora sobre el escolta, es absolutamente amargo y desgarrador, cerrando la historia con un gran impacto emocional. Una gran obra que, para mí, es una de las sorpresas cinematográficas de 2024.

ANORA. 2024. Estados Unidos. Color. 138 Min.
Dirección: Sean Baker
IntérpretesMikey Madison, Yura Borisov, Ivy Wolk, Lindsey Normington, Darya Ekamasova, Karren Karagulian, Mark Eidelshtein, Emily Weider, Luna Sofía Miranda, Vincent Radwinsky, Brittney Rodriguez, Sophia Carnabuci, Anton Bitter, Ella Rubin
Guion: Sean Baker
Música: Matthew Hearon-Smith
Fotografía: Drew Daniels

lunes, 10 de febrero de 2025

(2) SEGUNDO PREMIO, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez (2024)

Relaciones personales en el proceso creativo
Con un enfoque diferente a los clásicos biopics de toda la vida, esta película (o no) sobre Los Planetas trata sobre el proceso de creación de su tercer magnífico disco: “Una semana en el motor de un autobús”. Suele ocurrir que, a veces, seguimos a nuestros grupos de música favoritos durante años sin preguntarnos cómo ha sido el traco personal entre ellos; si ha habido sinergia o si, por el contrario, las relaciones han sido tormentosas. Porque, al fin y al cabo, su comportamiento es como el de una familia, con sus claroscuros y con sus sensaciones agridulces.
Después de los dos primeros discos —el primero con éxito y el segundo menos, debido a su carácter psicodélico—, la banda pierde fuelle. Su bajista deja el grupo para dedicarse a estudiar y el guitarrista entra en un proceso de autodestrucción a través de los estupefacientes. J., el cantante, lucha para que las musas no lo abandonen y le mantengan la inspiración en la escritura y en la composición. En su interior sabe que el anhelo por recuperar a sus dos compañeros (física y espiritualmente) supone un gran obstáculo para desarrollar sus ideas creativas.
Es muy interesante su narrativa repleta de imágenes introspectivas en las que se prioriza la psicología de los personajes, así como la manera de mostrarnos el duro trabajo como músicos que se mezcla con la hipnótica sonoridad de la banda. Hasta que, poco a poco, nos adentramos en su universo planetario que dará paso a unos trabajos que tendrán una importancia capital en la escena musical del Estado español.

SEGUNDO PREMIO. 2024. España. Color. 109 Min.
Dirección: Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez
Intérpretes Daniel Ibáñez, Cristalino, Stéphanie Magnin, Mafo, Chesco Ruiz, Eduardo Rejón
Guion: Isaki Lacuesta, Fernando Navarro. Biografía sobre: Los Planetas
Música: Susana Hernández 'Ylia'. Canciones: Los Planetas
Fotografía: Takuro Takeuchi

domingo, 9 de febrero de 2025

(2) EL 47, de Marcel Barrena (2024)

Gran trabajo de Eduard Fernandez
Superación, determinación y fe, mucha fe, es el titular que podría encabezar esta historia que comienza desde el número cero, exactamente en el momento en que llega un grupo de inmigrantes extremeños y andaluces a la periferia de Barcelona. Los obstáculos por unas leyes absurdas ("si no tenía el techo puesto, se tenía que derribar la construcción") y la indiferencia de las instituciones hacen que este segmento de la población tenga que vivir con condiciones bastante precarias (cortes de agua y de luz, falta de farolas y de asfalto...).
La historia da un salto desde el año 58 hasta el 78. En esa elipsis se pueden intuir las penurias por las que tuvieron que pasar. Sin embargo, poco importaba, porque los vecinos no desfallecieron y, agrupados, lucharon clandestinamente reivindicando su derecho a ser considerados parte de la ciudad (pintadas en el ayuntamiento incluidas).
Después de muchos intentos infructuosos para que pusieran una línea hasta el barrio de Torre Baró, Manolo Vital, conductor de autobús de la 47, con gran empuje, toma la determinación de secuestrar (“dicen que es un secuestro, pero yo creo que es una necesidad”) el vehículo y llevarlo hasta el distrito.
A pesar de que su realización opta por un enfoque más acotado, priorizando los primeros planos y el intimismo por encima de los grandes escenarios (eso sí, con una acertada intercalación de imágenes de los años setenta) y reduciendo su autenticidad, es justo reconocer que la película estremece y emociona, pero es en parte gracias al espectacular trabajo de Eduard Fernández, en el papel del extremeño inmigrante que sueña con forjarse un gran futuro en Cataluña.

EL 47. 2024. España. Color. 110 Min.
Dirección: Marcel Barrena
IntérpretesEduard Fernández, Clara Segura, Zoe Bonafonte, Salva Reina, Óscar de la Fuente, Betsy Túrnez, Carlos Cuevas, David Verdaguer, Vicente Romero, Aimar Vega, Carme Sansa, Lolo Herrero, Borja Espinosa, María Morera, Elena Fortuny
Guion: Marcel Barrena, Alberto Barini
Música: Arnau Bataller
Fotografía: Isaac Vila

sábado, 8 de febrero de 2025

(2) LA CASA, de Álex Montoya (2024)

Cuando la materia cobra vida
veces, las cosas materiales tienen más vida que la propia vida. De ellas brotan recuerdos que hablan y nos proyectan imágenes evocadoras de un tiempo que, lamentablemente, ya no podremos volver a vivir. Esas pequeñas (grandes) cosas alojadas en un rincón, en un papel o en un cajón —parafraseando a Serrat— nos saludan al descubrirlas para darnos una sorpresa tan inesperada como bienvenida. Y de repente, nos captura la nostalgia. Y comenzamos a valorar momentos dorados que estaban escondidos en algún lugar recóndito de nuestro cerebro.
Esto es precisamente lo que les sucede a los tres hermanos, y sus respectivas familias, tras la muerte de su padre cuando se reúnen en la casa de campo donde pasaban los fines de semana y las vacaciones durante su infancia. Una vez que deben decidir qué hacer con la casa, comenzarán a surgir las dudas y a fluir un sinfín de emociones que tendrán que gestionar. Como en cada familia, existen caracteres e intereses diferentes. Por ello, los inevitables conflictos se muestran como parte de un proceso natural por el que deben pasar, esto es, asumir la muerte de su progenitor y todo lo que conlleva.
Álex Montoya hace una atractiva adaptación de la novela gráfica de Paco Roca. Llena de poesía, de referencias metafóricas y de imágenes que nos transportan a ese tiempo pasado con una deliciosa pequeñita pantalla retro. A pesar de sus altibajos, creo que es un film para degustarlo tranquilamente. Vale la pena.

LA CASA. 2024. España. Color. 83 Min.
DireccióN: Álex Montoya
IntérpretesDavid Verdaguer, Óscar de la Fuente, Luis Callejo, Olivia Molina, María Romanillos, Lorena López, Marta Belenguer, Jordi Aguilar, Miguel Rellán, Tosca Montoya
Guion: Álex Montoya, Joana M. Ortueta. Novel·la gràfica: Paco Roca
Música: Fernando Velazquez
Fotografía: Guillem Oliver

sábado, 25 de enero de 2025

(3) UN SILENCIO, de Joachim Lafosse (2024)

Realidad espinosa
Me ha costado adentrarme en esta película, especialmente en su primera media hora. Al principio, el guion es demasiado confuso porque habla de asuntos que todavía desconoces y, de alguna manera, te pierdes en el desorden de nombres y situaciones. Sin embargo, posteriormente, te sientes atrapado por él como si fueran las garras de un gigante.
Así es. Con una trama profundamente psicológica, cada personaje tiene motivaciones y comportamientos condicionados por los abusos sexuales de François Schaar, un reputado abogado que, a pesar de tener una vida aparentemente exitosa, es miembro de una familia disfuncional debido a todo el daño que ha causado y al silencio impuesto a su esposa.
En la película se observa la contradicción y la hipocresía (el padre lleva un caso en el que defiende a víctimas de la pederastia), la cobardía y la connivencia (la madre ocultando el crimen de su marido), el miedo arrastrado por los años y la valentía al rebelarse contra su progenitor (sus hijos, Pierre y Carol), y el desconcierto vivido por el hijo adoptivo con problemas de adaptación social.
Para otorgarle un matiz objetivo a la historia, la cámara tiene un comportamiento tímido; está como distante durante todo el metraje. Muchos aspectos ocurren fuera de campo (de hecho, ni siquiera vemos a Pierre). Aunque este recurso fílmico dificulta que el espectador conecte, creo que es un gran acierto, porque luego, como un rompecabezas, el director resuelve las situaciones de manera muy hábil.
En conclusión, una obra de denuncia, valiente, que sin subterfugios toma riesgos para mostrar una realidad espinosa e incómoda en la sociedad actual. Interesante.

UN SILENCE. 2024. Bélgica. Color. 113 Min.
Dirección: Joachim Lafosse
Intérpretes Daniel Auteuil, Emmanuelle Devos, Matthieu Galoux, Jeanne Cherhal, Louise Chevillotte
Guion: Joachim Lafosse, Chloé Duponchelle, Paul Ismael
Música:  Ólafur Arnalds
Fotografía: Jean-François Hensgens