domingo, 16 de noviembre de 2025

(3) MEMORIAS DE UN CARACOL, d'Adam Elliot (2024)

No mirar atrás
Nuestros miedos suelen paralizarnos a lo largo de nuestra existencia. Son rémoras que arrastramos y que se incuban en nuestro interior, formando una toxicidad emocional que, al aflorar, nos aboca inexorablemente al malestar psicológico.
La historia que narra este magnífico film de animación es profundamente emotiva. Grace Pudel es una chica solitaria e inadaptada. Ha pasado por muchas penurias: acoso escolar, la muerte de sus padres y la separación de su hermano gemelo. Sin embargo, el encuentro con una excéntrica anciana le hará descubrir la vida desde una nueva perspectiva.
A pesar de no alejarse del contenido de la animación tradicional, esta película se atreve a abordar la sexualidad con una naturalidad y una dosis de humor abrumadora, sin tapujos ni tabúes, un enfoque todavía poco habitual —y por ello innovador— en el mundo de la animación. Todo ello sin perder su carácter didáctico y humano.
Es imposible permanecer indiferente ante esta producción de imágenes tan poéticas, metafóricas y, a la vez, realistas. Es como un punto de esperanza y optimismo, un carpe diem eterno, una mirada hacia adelante y, sobre todo, una lección de vida.

MEMOIR OF A SNAIL. 2024. Australia. Color. Animación. 94 Min.
Dirección: Adam Elliot
IntérpretesAnimación
Guion: Adam Elliot
Música: Elena Kats-Chernin
Fotografía: Animación. Gerald Thompson

jueves, 13 de noviembre de 2025

(2) BABY DOLL (2024), de Elia Kazan

Candidez manipulada
El eje central de este film es Baby Doll, la ingenua adolescente que está a punto de pasar a la edad adulta. Entregada por su padre a un hombre mucho mayor que ella, ambos sellan el excéntrico pacto de no mantener relaciones sexuales hasta que ella no cumpla los veinte.
Sin educación, sin figuras paternales y con una tía con problemas psíquicos, el personaje está a merced de un mundo ajeno. Su marido y Silva Valcarro, terrateniente administrador de las plantaciones de algodón de la zona, serán dos elementos distorsionadores que manipularán y regularán su vida. La relación impuesta tendrá funestas consecuencias: Baby Doll será la víctima de una guerra sin cuartel entre dos personalidades competitivas carentes de emocionalidad. 
Historia de venganzas, rencillas, de amores etéreos y antinaturales que se perfilan desde el paisaje del sur de los Estados Unidos, teñido de machismo y racismo. La película, a pesar de su propuesta arriesgada —capaz de mostrar y cuestionar temas tan escabrosos como la infidelidad, el adulterio y el despertar sexual de la juventud— no acaba de funcionar del todo, dejando una fría sensación de inverosimilitud.

BABY DOLL. 1956. Estados Unidos. Blanco y negro. 115 Min.
Dirección: Elia Kazan
Intérpretes: Carroll Baker, Eli Wallach, Karl Malden, Mildred Dunnock, Lonny Chapman, Eades Hogue, Rip Torn, Noah Williamson
Guion: Tennessee Williams. Teatro: Tennessee Williams
Música: Kenyon Hopkins
Fotografía: Boris Kaufman

martes, 4 de noviembre de 2025

(3) THE LAST SHOWGIRL (2024), de Gia Coppola

Crepúsculo
El crepúsculo, de cualquier índole, no debería ser traumático. Como en la vida, todo tiene un inicio y un final. Es un proceso por el que todo el mundo debe pasar, pero la sociedad, en general, hace un tratamiento irreflexivo que termina afectando a quienes lo viven en primera persona. Cabe decir que a menudo va acompañado de cierta dejadez, fruto de la creencia de que cuantos más años cumples, menos sirves para la vida. De este modo, las empresas ya no quieren contratarte si tienes más de cuarenta y cinco; si estás retirado, de algún modo te conviertes en un cero a la izquierda y, en general, cuando llegas a viejo, la gente ya no te toma en serio. Sé que es triste lo que escribo, pero es la pura realidad.
Nuestra protagonista es una bailarina experimentada que, a los cincuenta y siete años, ve cómo su espectáculo se cierra abruptamente después de treinta años de carrera. No sabe qué hacer ni dónde podrá seguir trabajando. Tal vez, a lo largo de su vida, lo volcó todo en su labor como bailarina, y ahora, cuando nadie la quiere por su edad, se encuentra llena de dudas sobre cómo planificar su futuro. Además, vive en Estados Unidos, donde la pensión de jubilación y la sanidad son privadas, lo que aún le complica más la situación. También es madre soltera y mantiene una relación tensa con su hija, que le reprocha haberla dejado a menudo en un segundo plano por su carrera.
Gia Coppola traza un retrato social de las personas que llegan a un punto de su vida en el que se encuentran en la frontera entre el final de la actividad profesional y el trance que comporta la inactividad laboral. Es una reflexión interesante sobre el paso del tiempo y el envejecimiento; sobre ese crepúsculo que, inexorablemente, nos atrapará y para el cual deberíamos estar preparados, porque, lamentablemente, no será el único.

Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián 2024.

THE LAST SHOWGIRL. 2024. Estados Unidos. Color. 86 Min.
Dirección: Gia Coppola
Intérpretes:  Pamela Anderson, Jamie Lee Curtis, Dave Bautista, Kiernan Shipka, Billie Lourd, Brenda Song, Jason Schwartzman, Patrick Hilgart, John Clofine
Guió: Kate Gersten
Música: Andrew Wyatt
Fotografia: Autumn Durald

sábado, 1 de noviembre de 2025

(3) DAHOMEY, de Mati Diop (2024)

La mala bestia colonial
El colonialismo, y todo el veneno que arrastra, ha aplastado pueblos y culturas a lo largo de la historia de la humanidad, y eso puede verse claramente en este magnífico documental. El punto de partida es noviembre de 2021, cuando 26 tesoros reales del Reino de Dahomey están a punto de dejar París para regresar a su país de origen, la actual República de Benín. Estos 26 objetos, junto con muchos otros, fueron saqueados por las tropas coloniales francesas en 1892.
Me gusta la manera dual con la que el director estructura la cinta. Primero, tenemos la voz en off de la estatua que representa al rey Ghézo. Emerge de la oscuridad y, con una voz como ahogada, hace sus reflexiones sobre el tiempo transcurrido y lo que ha significado para su tierra el constante expolio francés.
Después —y para mí, la parte más interesante—, los universitarios de Abomey-Calavi debaten sobre este hecho: ¿es algo histórico? ¿Es una maniobra de Francia para apaciguar a los benineses? ¿26 tesoros de 7.000 es un insulto? ¿Habría que impulsar una movilización africana para que los devolvieran todos?
Me parece un documento necesario y didáctico, porque nos muestra que lo peor de la colonización —y estoy de acuerdo— es la colonización mental: aquella que te roba el alma, que perdura eternamente y que te convierte a ti y a las próximas generaciones en esclavos de tus verdugos.

Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale) 2024.

DAHOMEY. 2024. Senegal. Color. 67 Min.
Dirección: Mati Diop
Intérpretes: Intervencions de: Dowoti Desir, Micheline Ayinon, Bicarel Gnikpo, Nadia Vihoutou Kponadou. Veu: Lucrece Houegbelo, Parfait Viayinon, Didier Sedoha, Sabine Nassegande Badjogoumin
Guion: Mati Diop
MúsicaWally Badarou, Dean Blunt
Fotografía: Josephine Drouin Viallard

viernes, 31 de octubre de 2025

(3) DESCONOCIDOS (2024), de Andrew Haigh

El poder del amor
Tiene un mérito enorme la manera en que el director aglutina y entremezcla diferentes conceptos en este film. Los fantasmas que nos persiguen en nuestra existencia se reflejan en la figura del protagonista, quien, con doce años, perdió a sus padres en un accidente automovilístico. A partir de ahí, su abuela materna se hizo cargo de él, y tuvo que afrontar una nueva vida privada del calor parental. A eso se suma su condición de homosexual, de la que fue consciente desde muy temprano, y el bullying que sufrió en la escuela.
En la actualidad, Adam es una persona adulta que trabaja como escritor de guiones. De alguna manera, sigue atormentado por la desgracia de su infancia, lo que le conduce a una vida de cierta soledad. Cuando conoce a Harry, un misterioso vecino, su rutina diaria cambiará por completo.
Andrew Haigh realiza un introspectivo análisis de las emociones del personaje central, creando una especie de cine poético, con las bellas visitas que Adam realiza a sus padres. Los elementos fantásticos no chirrían en absoluto y encajan perfectamente en la historia
¿Cómo habría sido mi vida de haber estado mis padres presentes? Perder a los progenitores ya es doloroso, pero cuando ocurre a los doce años, la herida se multiplica. Es una tristeza instalada en el alma que perdura, y el director lo trata con un cuidado excelente a través de las conversaciones y los encuentros con ellos.
La película es también un drama queer. En Harry, Adam encuentra a una persona con la que conecta, y su relación se suma al bello desfile de sentimientos y emociones que recorre la historia.
Magnífica la puesta en escena y la música, y especialmente, ese poso de soledad y aislamiento voluntario que guardan los personajes. El “molesto silencio” y el poder del amor se combinan de manera sublime, con un cierre memorable acompañado de la canción de Frankie Goes to Hollywood.

ALL OF US STRANGERS. 2024. Reino Unido. Color. 105 Min.
Dirección: Andrew Haigh
Intérpretes: Andrew Scott, Paul Mescal, Jamie Bell, Claire Foy, Carter John Grout, Ami Tredrea
Guion: Andrew Haigh. Novela: Taichi Yamada
Música: Emilie Levienaise-Farrouch
Fotografía: Jamie Ramsay

jueves, 30 de octubre de 2025

(3) UNA QUINTA PORTUGUESA (2025), de Avelina Prat

No entiendo nada
"Yo tampoco entiendo nada". Esa es la respuesta de Fernando, el profesor de Geografía, cuando un alumno le pregunta por un aspecto de su explicación que no comprende. Evidentemente, el estudiante es totalmente ajeno a todo aquello que le pasa por dentro al docente. Este último está desconcertado, confuso y destrozado porque su esposa le ha abandonado. Es por ese motivo que Fernando decide dar un vuelco completo a su vida: ir a Portugal por un tiempo para desconectar. Allí, una cadena de casualidades le llevan a trabajar de jardinero y conocer a Amalia, persona con la que comparte muchos elementos en común.
No me acabó de convencer su ópera prima, Vasil; me pareció una planificación demasiado forzada y me sentí como desenchufado de la historia que contaba. Sin embargo, en esta —a pesar de alguna laguna narrativa (¿cómo arregla los papeles Fernando si ha suplantado a Manuel?)— traza un guion muy inteligente donde explora las emociones humanas a través de sus dos personajes. Dos personas que tratan de huir de su pasado para encontrarse a sí mismas. 
Me gusta su ritmo sosegado, su pátina reflexiva, pensativa y psicológica que está acompañada por los cálidos paisajes portugueses en contraste con la frialdad del país de origen del protagonista.
En ese sentido, el film guarda mucha humanidad. Es como si nos dijera que no es necesario comprenderlo todo. A veces basta con aceptar y asimilar, y en la medida de lo posible, encontrar nuestro espacio minúsculo de felicidad, como lo son esa quinta portuguesa y las personas que lo habitan.

UNA QUINTA PORTUGUESA. 2025. España. Color. 114 Min.
Dirección: Avelina Prat
Intérpretes: Manolo Solo, Maria de Medeiros, Branka Katic, Ivan Barnev, Rita Cabaço, Luísa Cruz, Bianca Kovacs, Xavi Mira, António Mortágua, Morgan Blasco, Rui Morisson, Pedro Almendra
Guion:  Avelina Prat
Música: Vincent Barrière
Fotografía: Santiago Racaj

martes, 28 de octubre de 2025

(3) ADIÓS, SALVAJES, de Silje Evensmo Jacobsen

Camino propio
El concepto de libertad individual es complejo y está sujeto a muchos condicionantes. Existe una norma cultural que conocemos bien, el estándar que hemos vivido siempre: los primeros pasos y después la escolarización regida por unas reglas que, si bien nos enseñan disciplina, también limitan nuestro desarrollo natural.
Los padres de esta cinta explican: "Asumimos que durante la infancia debemos crecer cultos, civilizados y socializados. Todo esto está muy bien, pero es a costa de nuestra libertad y nuestra alegría. En parte, por eso no quiero que mis hijos crezcan en las instituciones. Puedes ser tú mismo, pero solo si encajas y sigues las normas".
Así, esta familia noruega busca una existencia libre y salvaje, educando a los hijos en casa y llevando una vida alejada de las costumbres habituales. Viven en una granja alquilada en los bosques noruegos, trabajando la tierra, cortando árboles y realizando labores rurales —algunas no muy recomendables para criaturas tan pequeñas—. Se alimentan de lo que la tierra les ofrece y pagan el alquiler gracias al trabajo de fotógrafa de la madre. Su fallecimiento lo cambia todo, y la familia deberá adaptarse a las exigencias de la sociedad contemporánea.
Estamos ante un documental que, además de mostrar los pros y los contras de vivir en un universo propio o bajo las normas de los demás, habla también —a través del duelo de la madre— del vacío y del dolor que deja una figura tan esencial en la infancia y la adolescencia. Hay imágenes de una belleza serena y profundamente poética en torno a la pérdida maternal. A la vez, el filme es didáctico y reflexivo, y anima a debatir la doble tesitura que plantea.
Yo mismo, al verlo, me reconozco: me atraen y me repelen aspectos de ambos lados. Por un lado, considero fundamental el crecimiento libre; por otro, la socialización también es crucial —y divertida— para el desarrollo. Tal vez una combinación, como la que hacía la niña al principio, yendo tres días al colegio, sería el camino. No lo sé…, pero esta obra invita a pensar y a mirar dentro de uno mismo.
Un documental lleno de sensibilidad y con dulzura poética.

A NEW KIND OF WILDERNESS. 2024. Noruega. Color. 84 Min.
Dirección: Silje Evensmo Jacobsen
Intérpretes: Maria Gros Vatne, Nik Payne, Ronja Bede Vatne, Freja Vatne, PayneFalk, Vatne Payne, Ulv Vatne Payne
Guion: Silje Evensmo Jacobsen
MúsicaOlav Øyehaug & Daniel Norgren

lunes, 27 de octubre de 2025

(3) LA SEMILLA DE LA HIGUERA SAGRADA, de Mohammad Rasoulof

Mujer, libertad, vida
Ver esta película es como adentrarse en las puertas de la inseguridad. Nada permite a los protagonistas estar tranquilos ni satisfechos. Esto es lo que le ocurre a la familia del juez de instrucción que nos presenta esta historia: ni el ascenso profesional, ni la mejora económica, ni las buenas perspectivas de futuro laboral logran mejorar la vida de la mujer ni de sus dos hijas adolescentes.
A primera vista, puede parecer inexplicable que, a pesar de seguir un camino hacia el bienestar, este esté lleno de obstáculos constantes. Es precisamente en esta cuestión donde toma forma la denuncia que el director quiere plasmar: una crítica demoledora a un sistema político que priva al pueblo de libertad, especialmente a las mujeres. “Mujer, vida, libertad” es un grito valiente, desesperado y, a la vez, optimista que cuestiona la manera de gobernar del régimen teocrático y patriarcal iraní.
La película indaga de manera punzante en la rebelión contra el sistema, que a su vez se convierte en revuelta familiar. Es absolutamente curioso el paralelismo: la paranoia del régimen se refleja en la locura del padre, mostrando hasta qué punto la sociedad y la cultura pueden condicionar la personalidad y los actos individuales. 
La tensión se percibe en cada fotograma gracias a un guion hábil que entrelaza imágenes reales de las protestas juveniles con la ficción familiar. Es una película que no deja a nadie indiferente.

DANEH ANJEER MOGHADAS. 2024. Alemania. Color. 168 Min.
Dirección: Mohammad Rasoulof
Intérpretes: Missagh Zareh, Setareh Maleki, Niousha Akhshi, Mahsa Rostami, Soheila Golestani, Shiva Ordooie
GuionMohammad Rasoulof
Música: Karzan Mahmood
Fotografía: Pouyan Aghababayi

domingo, 26 de octubre de 2025

(3) LA HABITACIÓN DE AL LADO, de Pedro Almodovar

La playa de los muertos
Sin dejar de lado la estructura formal, el director manchego firma el trabajo más maduro de su carrera al adentrarse en la reflexión existencial. Conceptos como la muerte que nuestra cultura se empeña en cubrirnos los ojos con una venda, se exponen abiertamente como una parte más de la vida. Es un retrato crudo y desnudo, sostenido por una textura que permanece suspendida en la frontera entre la vida y la muerte, una muerte que Ingrid ya ha aceptado y que es inminente.
Basada en la novela de Sigrid Nunez, What Are You Going Through, el realizador analiza desde una postura entre filosófica y poética el sentido de nuestra existencia.
La visión de las cosas cambia cuando sabemos que, más tarde o más temprano, cruzaremos al otro lado. Nuestra protagonista necesita estar acompañada en el momento de dejar este mundo por la presencia de algún ser querido. Quedan muchos asuntos atrás: la relación con su hija, su carrera profesional, los amores del pasado… Ahora es necesario cerrar todo para poder atravesar la línea.
Es en ese espacio de tiempo —tan duro como bello y humano a la vez— cuando fluye la sinergia entre las dos amigas de juventud. La solidaridad, la empatía y el enriquecimiento mutuo se convierten en pilares fundamentales del desarrollo de su relación.
La habitación de al lado es cine de calidad: profundo, contemplativo y sensato (hermosa la referencia a Joyce). Una lección de vida que sacude nuestro cómodo cerebro, conectada a un imaginario visual tan propio del director y a su diseño tan característico. Cabe destacar también la formidable aportación musical de Alberto Iglesias, que añade tensión a las imágenes, y sobre todo las magistrales interpretaciones del tándem protagonista: Tilda Swinton y Julianne Moore, que dotan al relato de un aire dramático y cotidiano que deja al espectador boquiabierto.

Al ver esta película, me vino a la mente la letra de la canción de Lluís Llach:

“Quan l’onada em durà / a la platja dels morts / serà l’hora potser / de fer l’últim repàs / al grapat de records / que els sentits han robat / a cada un dels instants / que ha durat el camí…”

"Cuando la ola me lleve / a la playa de los muertos / será la hora, quizás, / de hacer el último repaso / al puñado de recuerdos / que los sentidos robaron / a cada uno de los instantes / que ha durado el camino…"

Solo queda disfrutar de la película. Os sorprenderá. Muy recomendable.

LA HABITACIÓN DE AL LADO. 2024. España. Color. 106 Min.
Dirección: Pedro Almodóvar
Intérpretes: Tilda Swinton, Julianne Moore, Alessandro Nivola, John Turturro, Juan Diego Botto, Raúl Arévalo, Melina Matthews, Vicky Luengo, Esther McGregor, Alvise Rigo, Sarah Demeestere, Anh Duong
Guion: Pedro Almodóvar. Novel·la: Sigrid Nunez: What Are You Going Through
Música: Alberto Iglesias
Fotografia: Eduard Grau

sábado, 25 de octubre de 2025

(2) GIRLS WILL BE GIRLS, de Shuchi Talati

Contradicciones
El despertar sexual es universal. El problema es que esta universalidad tiene condicionantes que vienen marcados por la sociedad y la época en que se vive. En España, por ejemplo, no sería lo mismo una persona en los años cincuenta que en los años ochenta del siglo pasado.
En este caso, en cambio, nos situamos en la India de los años noventa, un contexto social bastante paternalista y represivo respecto al deseo, especialmente el femenino. Las actitudes machistas se consideran naturales y no son reprobadas, como se ve en la escena en la que los chicos hacen fotos a las chicas mientras suben las escaleras.
Nuestra protagonista, Mira, se encuentra en medio de esta situación. Siente el despertar sexual a través de Sri, un compañero del instituto, y se topa con la oposición de la familia y del internado. Además, se enfrenta al comportamiento desconcertante de Anila, su madre, que limita los encuentros con Sri, pero, inesperadamente, parece mostrar cierta atracción hacia él cuando éste visita su casa.
La película pone sobre el tapete las contradicciones del comportamiento humano. Mira es víctima del entorno paternalista en el que está inmersa, pero, al mismo tiempo, actúa como delegada en el instituto con una actitud inhibidora. Por otro lado, Anila reprende la conducta de su hija con los chicos, pero, de alguna manera, coquetea con el potencial novio.
Y con todo esto se desarrolla un metraje que, si he de ser sincero, me ha dejado un poco insatisfecho en su final. No resto méritos a su análisis y denuncia mencionados, pero parece que la directora no acaba de cerrar del todo la historia. 
En definitiva, se trata de una cinta con aspectos muy interesantes y una buena mirada crítica, pero que queda a medio camino en su resolución.

GIRLS WILL BE GIRLS. 2024. India. Color. 118 Min.
Dirección: Shuchi Talati
IntérpretesPreeti Panigrahi, Kani Kusruti, Kesav Binoy Kiron, Kajol Chugh, Nandini Verma, Devika Shahani, Akash Pramanik, Aman Desai, Sumit Sharma, Jitin Gulati
Guion: Shuchi Talati
Música: Sneha Khanwalkar, Pierre Oberkampf
Fotografía: Jih-E Peng

viernes, 24 de octubre de 2025

(3) MUY LEJOS, de Gerard Oms (2025)

Mirada interior
El comienzo tiene una apariencia sencilla. Se trata de un aficionado ultra del Espanyol que viaja a Utrecht para animar a su equipo. Al día siguiente, sin embargo, Sergio sufre un ataque de ansiedad y engaña a su hermano y a sus compañeros haciéndoles creer que ha perdido el carnet de identidad. Con esta excusa, decide no volver a Barcelona y rompe de raíz cualquier vínculo con su pasado. A partir de ese momento, empieza a malvivir, trabajando en lo que puede y buscando, con esfuerzo, encontrarse a sí mismo y definir su propia identidad.
Lo que más me gusta de su planteamiento es que, detrás de esta forma sencilla de presentar la película, se esconde una gran complejidad que se adentra en el existencialismo de este hooligan.
A través de pensamientos ocultos y reprimidos durante toda una vida, esta historia pone de manifiesto una sociedad hipermasculinizada y el tormento que sufren aquellos obligados a disimular sentimientos y emociones debido a la cultura adquirida.
El caso de Sergio es aún más punzante porque pertenece a una estirpe donde predomina la virilidad y, en contraposición, conceptos psicológicos como la sensibilidad o la reflexión  resultan ajenos e, incluso, prohibidos.
La película nos muestra este viaje personal a través de las diversas vicisitudes que afronta el protagonista: el reverso de la moneda de la inmigración, la amistad, el trabajo, el ocio, el sexo y el amor. Pero, sobre todo, nos invita a una mirada profunda del protagonista hacia sí mismo, una especie de introspección que sacude buena parte de los conceptos aprendidos. Sergio intenta aceptarse tal como es y huye hacia un lugar donde nadie lo conoce, en busca de una libertad íntima. Es fascinante observar la metamorfosis de una persona tan arisca frente a las propias emociones como frente a las ajenas.
En definitiva, una sugerente mirada interior acompañada de paisajes de los Países Bajos que, de forma metafórica, acentúan los contrastes que vive el protagonista.

MUY LEJOS. 2024. España. Color. 118 Min.
Dirección: Gerard Oms
IntérpretesMario Casas, David Verdaguer, Ilyass El Ouahdani, Jetty Mathurin, Raúl Prieto, Hanneke van der Paardt, Nausicaa Bonnín, Daniel Medrán, Marcus Klück
Guion: Gerard Oms
Música: Silvia Pérez Cruz
Fotografía: Edu Canet

jueves, 23 de octubre de 2025

(3) LA LUZ QUE IMAGINAMOS, de Payal Kapadia (2024)

Metáfora de la cotidianidad
La libertad individual es ese concepto que tanto anhelamos y que, en ocasiones, se ve restringido por factores externos. Como si fuera un espejismo, creemos tocarla, pero se desvanece al acercarnos. Algo tan sencillo y tan normal como elegir pasar la vida con alguien que nos ama se convierte en una tarea espinosa en determinadas sociedades.
En Mumbai, las dos enfermeras Prabha y Anu están marcadas por este estigma. La primera tiene un marido, fruto de un matrimonio pactado en Alemania que apenas da señales de vida. Aunque es consciente de su quimera, sueña con que él regrese y que la relación se transforme en un amor verdadero.
La segunda tiene como novio a un musulmán. Sabe perfectamente que no será aceptado por su familia y se ven de manera clandestina.
Ambas desean ser atrapadas por la luz que les anuncie su felicidad.
Por otra parte, Prabha intenta ayudar a Parvaty, la cocinera del hospital, a luchar contra un especulador que quiere derribar su casa. Ante la imposibilidad del caso, decide dejar el trabajo y volver a su pueblo. Ambas enfermeras viajan con ella para echarle una mano en la mudanza. En ese lugar surgirá la reflexión y la esperanza…
Con una puesta en escena muy poética, la película se apoya en la metáfora de la cotidianeidad: las calles, la oscuridad, los sentimientos internos y el hilo de confianza de que la luz cristalina que imaginan les ofrecerá un mundo mejor. Un interesant film que ilumina los sentidos.

ALL WE IMAGINE AS LIGHT. 2024. Índia. Color. 118 Min.
Dirección: Payal Kapadia
IntérpretesKani Kusruti, Divya Prabha, Chhaya Kadam, Hridhu Haroon, Azees Nedumangad, Anand Sami, Lovleen Mishra, Madhu Raja
Guion: Payal Kapadia
Música: Dhritiman Das, Topshe
Fotografía: Ranabir Das

martes, 21 de octubre de 2025

(3) EL BAÑO DEL DIABLO, de Severin Fiala y Veronika Franz (2024)

Eso es cosa del demonio
Los comportamientos que han existido a lo largo de las distintas épocas de la historia resultan más comprensibles si los analizamos y los contextualizamos. En el siglo XVIII ni la ciencia estaba tan avanzada como ahora, ni la igualdad ni los derechos humanos estaban protegidos. Y qué decir de las enfermedades psíquicas. Si alguien actuaba de manera extraña, solo podía ser porque lo hacía a propósito o porque estaba poseído por algún espíritu maligno.
Nuestra protagonista, Agnes, era una víctima fácil de aquellas creencias injustas. Profundamente religiosa y muy sensible, se casa con Wolf, el hombre al que ama. Dispuesta a vivir una vida feliz de esposa, la decepción la atrapa como una mosca en una telaraña: su marido no la corresponde ni psicológica ni sexualmente; vive bajo el techo de una suegra que la menosprecia constantemente; desea ser madre, pero ve su futuro incierto. Tampoco se siente integrada en una comunidad cerrada y patriarcal. Todo aquello que había imaginado se deshace como un helado al sol del verano.
Es entonces cuando llegan la depresión y los pensamientos suicidas. ¿Cómo podía tratarse algo así en aquella época? Difícil solución... 
En aquellos años, había quienes, para conseguir morir, cometían un asesinato con el fin de ser ejecutados. De este modo, después de confesarse y morir “libres de pecado”, esperaban entrar en el cielo. Se creía que los suicidas estaban condenados eternamente. La mayoría de estos casos eran mujeres, y las víctimas, a menudo, niños. Se han documentado más de cuatrocientos solo en las regiones de habla alemana.
Las imágenes transmiten perfectamente la angustia y la oscuridad de la historia, con una escenografía repleta de paisajes boscosos, una fotografía excelente y una música que acompaña cada fotograma con intensidad. El metraje es lento, rudo, oscuro, pero te atrapa a medida que avanza.
Una película dura, pero profundamente interesante.

DES TEUFELS BAD. 2024. Austria. Color. 120 Min.
Dirección: Severin Fiala i Veronika Franz
IntérpretesAnja Plaschg, David Scheid, Maria Hofstätter, Tim Valerian Alberti, Elias Schützenhofer, Natalija Baranova, Franziska Holzer, Elmar Kurz, Agnes Lampl, Claudia Martini, Camilla Schilia, Annemarie Schwarzenberger, Lukas Walcher
Guion: Severin Fiala i Veronika Franz
Música: Anja Plaschg
Fotografía: Martin Gschlacht

lunes, 20 de octubre de 2025

(2) BLACK BOX DIARIES, de Shiori Ito (2024)

Queda mucho trabajo por hacer
Todo el sufrimiento que vive una persona, objeto de una agresión sexual, no se puede describir ni con palabras ni con imágenes. El único consuelo es que este documental ayuda a comprender y a empatizar con las víctimas de esta atrocidad. Y lo consigue porque resulta imposible no conectar con la afectada después del pozo de indefensión e impotencia en el que cae cuando intenta encontrar ayuda y justicia.
Este filme es una denuncia clara que deja al descubierto la fragilidad y el atraso de los mecanismos judiciales y sociales del Japón actual.
El relato es sobrecogedor. Entre los testimonios de las víctimas se intercalan imágenes de archivo y, poco a poco, se va desplegando una verdad ignominiosa. Ante la angustia de la víctima y la indiferencia de las instituciones, el espectador queda conmocionado. Pero, afortunadamente, también hay lugar para la solidaridad, como la del portero del hotel, un auténtico buen samaritano que le dedica unas palabras imborrables: “Estoy dispuesto a hacer cualquier cosa para ayudarla. Puede revelar mi nombre. Nada es comparable al sufrimiento que ha soportado. No me preocupa nada. Adelante, utilice mi nombre.”
Queda todavía mucho trabajo por hacer. No solo en Japón, sino en todo el mundo

BLACK BOX DIARIES. 2024. Japón. Color. 99 Min.
Dirección: Shiori Ito
Intérpretes: Shiori Ito
Guion: Shiori Ito
Música: Mark De Gli Antoni
Fotografía:  Yuta Okamura

domingo, 19 de octubre de 2025

(2) NO HABLES CON EXTRAÑOS, de James Watkins (2024)

Excesivamente truculenta
No me gustaría que esta crítica diera la impresión haber visto una producción mala, porque realmente no lo es. Creo que tiene el mérito —nada fàcil, por cierto— de mantener al espectador anclado a la pantalla dentro de una historia perturbadora.
Ahora bien, dicho esto, la película se pierde en clichés ya vistos en el cine, lo que hace que muchas veces la narración resulte predecible. El thriller tiene momentos “Perros de paja” o “El resplandor”, pero, a diferencia de estos filmes, utiliza de manera desacertada el concepto de venganza.
A su favor está el juego de guion en los cambios de escenarios y situaciones, pero su maniqueísmo, con unos personajes algo acartonados, y la violencia gratuita que muestra hacen que se convierta, especialmente en su tramo final, en una sucesión de imágenes excesivamente truculentas.
Para finalizar, conviene puntualizar que Speak No Evil es un remake de la película danesa de 2022 Gæsterne. No he podido ver la original. Espero que, desde un punto de vista cinematográfico, sea más honesta.

SPEAK NO EVIL. 2024. Estados Unidos. Color. 109 Min.
Dirección: James Watkins
IntérpretesJames McAvoy, Aisling Franciosi, Mackenzie Davis, Scoot McNairy, Dan Hough, Alix West Lefler, Motaz Malhees
Guion: James Watkins, Christian Tafdrup, Mads Tafdrup
Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans
Fotografía: Tim Maurice-Jones

(2) BIKERIDERS, LA LEY DEL ASFALTO, de Jeff Nichols (2024)

Motos, chulería y testosterona
Entiendo que ser aficionado a las motos es una forma de vida que puede convertirse en una pasión, de esas sin las cuales no entenderíamos la existencia. Muchos fines de semana me encuentro en la carretera a grupos de motoristas disfrutando del día a su manera. La verdad es que nunca les había prestado mucha atención, ni me había parado a pensar cómo serían sus vidas.
Debo confesar que, en cambio, sí tenía conocimiento de que en los años sesenta y setenta existían bandas de motoristas que circulaban por carreteras, iban a conciertos y, algunas, incluso eran la versión sobre ruedas de bandas organizadas.
Harley Davidson, Hells Angels..., sabía que esto existía y, gracias a esta película, he podido adentrarme en las profundidades del corazón de esta realidad.
Entre 1965 y 1973, el fotógrafo Danny Lyon retrató y entrevistó a los miembros de un club de motoristas del Medio Oeste y escribió un libro con sus experiencias.  Años más tarde, Jeff Nichols coge el testigo y crea esta producción.
En realidad, no puedo decir nada en contra del film, porque tiene su interés, con un cierto poso de Scorsese en lo que respecta a la atmósfera enrarecida y violenta. La planificación, muy acertada, retrata una sociedad misógina en un contexto marginal y, además, está acompañada de una excelente música de la época. Puede que los personajes carezcan de profundidad, pero en conjunto destaca la corrección y el buen oficio.

THE BIKERIDERS. 2024. Estados Unidos. Color. 110 Min.
Dirección: Jeff Nichols
IntérpretesJodie Comer, Austin Butler, Tom Hardy, Michael Shannon, Boyd Holbrook, Norman Reedus, Damon Herriman, Beau Knapp, Karl Glusman, Emory Cohen, Mike Faist, Toby Wallace, Mike Feist
Guion: Jeff Nichols, Novel·la: Danny Lyon
Música: David Wingo
Fotografía: Adam Stone

viernes, 22 de agosto de 2025

(4) SIRÂT, de Oliver Laxe (2025)

Viaje al infierno
Si queréis hacer un viaje al infierno a través de la gran pantalla, esta película es para vosotros. No lo digo en sentido peyorativo, sino todo lo contrario, porque estamos ante un ejercicio de buen cine que cumple uno de los grandes objetivos de este arte: despertar emociones en el espectador.
Las imágenes, desde el principio, son muy expresivas: escenarios desérticos del norte de África que se combinan con una cámara trepidante, testigo de la macrofiesta rave. Esta descarnada puesta en escena se concilia con un trasfondo dramático que es la historia de Luis —quien junto con su hijo Esteban— lleva meses buscando a su hija por una rave que se celebra en el desierto de Marruecos. 
A partir de esa tortuosa travesía, el director teje un relato crudo, que no deja espacio para el equilibrio armónico. Sin darse cuenta, los protagonistas se adentran en un pérfido callejón sin salida que los engulle a medida que avanzan. Laxe juega con maestría con los sucesos inesperados, y los espectadores se quedan atónitos al atravesar el umbral de un universo lleno de angustia y sufrimiento.
No siempre las cosas salen bien en la vida. A veces la suerte no te acompaña ni aparecen deus ex machina para resolver la situación. La indefensión y el desamparo son el denominador común en muchos rincones del mundo. Y esta historia es una de tantas que pueden ocurrir. 
Los primeros planos y el refuerzo dramático completan una película redonda con un Sergi López impresionante. 
Escribo estas palabras y no puedo deshacerme ni del constante bombeo electrónico ni de los episodios que me acaban de contar. Real, pero hipnótica. Sensorial, pero emocional. Dura, pero inolvidable. Muy recomendable.

SIRÂT. 2025. España. Color. 114 Min.
Dirección: Oliver Laxe
IntérpretesSergi López, Bruno Núñez, Stefania Gadda, Joshua Liam Herderson, Tonin Javier, Jade Ouki, Richard Bellamyun
Guion: Oliver Laxe, Santiago Fillol
Música: Kangding Ray
Fotografia: Mauro Herce

jueves, 21 de agosto de 2025

(3) LA CHICA DE LA AGUJA, de Magnus von Horn (2024)

Un film que te parte en dos
Una historia absolutamente apabullante como esta tiene muchos elementos que, en un principio, facilitarían la realización de cualquier expresión artística. No obstante, esto es muy fácil de decir y muy complicado de ejecutar. Porque para transmitir emociones negativas como la angustia, el remordimiento y la indefensión se requiere una capacidad empática que profundice psicológicamente en todos los recovecos de las almas que las padecen.
La impresión que tengo al ver esta película es que el director Marcus Von Horn lo logra tanto en forma como en contenido. La parte técnica, compuesta por fotografía (su blanco y negro es decisivo en este aspecto), puesta en escena, planificación y elección de los escenarios, refuerza la desconcertante oscuridad que recorre cada fotograma. El guion, basado en hechos reales, es tan escalofriante que el relato, in crescendo, hace que nunca puedas imaginar hasta dónde puede llegar la crueldad y la inhumanidad
Nos situamos en Copenhague tras la Primera Guerra Mundial. Tiempo de miseria y sufrimiento. No es fácil ganarse la vida ni tener bienestar social. Karoline busca abrirse un hueco en medio de tanta penumbra. La ausencia de su marido desaparecido, el enamoramiento con el empresario, el posterior embarazo y el encuentro con Dagmar —que ayuda a madres desfavorecidas a colocar a sus recién nacidos en hogares de acogida— cambiarán su vida.
Entre el drama y el gótico perturbador, esta pesadilla nos parte en dos como espectadores, dejando una sensación amarga y gris que persiste mucho después de los créditos, dándote cuenta de que acabas de visionar una gran película.

PIGEN MED NÅLEN. 2024. Dinamarca. Blanco y Negro. 113 Min.
Dirección: Magnus von Horn
IntérpretesVic Carmen Sonne, Trine Dyrholm, Besir Zeciri, Ava Knox Martin, Joachim Fjelstrup, Tessa Hoder, Søren Sætter-Lassen
Guion: Line Langebek Knudsen, Magnus von Horn
Música: Frederikke Hoffmeier
Fotografía: Michal Dymek 

miércoles, 20 de agosto de 2025

(3) LAS CHICAS DE LA ESTACIÓN, de Juana Macías (2024)

(Des)protección de menores
Esta película lanza una denuncia firme contra las instituciones públicas, al visibilizar el abandono al que son sometidos los menores tutelados, fruto de la incapacidad de dichas entidades para garantizar la seguridad de los más vulnerables. 
De manera descarnada, la cámara muestra una realidad vergonzosa: los verdugos —seres sin escrúpulos, vacíos de contenido humano, psicópatas pederastas que sustentados por la silente connivencia de la administración— constituyen una red de prostitución de niñas para rédito de algunos y placer patológico de otros. En otras palabras: criminales del siglo XXI.
La historia de Jara, Álex y Miranda es absolutamente impactante. La impotencia, la rabia y la sensación de indefensión se apoderan indefectiblemente del espectador (la escena del niño es sencillamente deleznable). Imposible pertenecer al género humano cometiendo tales atrocidades, diría cualquier persona cabal. 
Es importante destacar la construcción del guion. Gracias a su buena estructura y articulación, contando la historia desde los orígenes, con antiguos componentes del centro actuando como ejecutores de los corruptos. En su narrativa inserta unas coreografías cantadas, a base de trap y música perteneciente a la generación de las protagonistas, herramientas que enriquecen la construcción del relato. Esto sirve para vincular la narrativa con la juventud de las protagonistas, generando una atmósfera única que subraya el dolor y la rebelión de su mundo
Atina la directora en la utilización de actrices no profesionales porque aporta un aire de realismo a los hechos que se cuentan (hay que recordar que esta película está inspirada en un caso real sucedido en Palma de Mallorca en 2019). También hace una buena elección en la planificación y en la banda sonora.
Todos esperábamos que el chico del centro comercial ayudara emocionalmente a la protagonista, y que triunfaran el amor y la cordura. Pero no fue así, porque el chico era, en realidad, un trasunto más de esa administración fría, ausente e impasible que la película denuncia.

LAS CHICAS DE LA ESTACIÓN. 2024. España. Color. 111 Min.
Dirección: Juana Macías
IntérpretesJulieta Tobío, Salua Hadra, María Steelman, Daniel Mantero, Arantxa Aranguren, La Fanny, Xóan Fórneas, Elena Gallardo, Carla Gris, Pepo Llopis, Saida Santana
Guion: Isa Sánchez, Juana Macías
Música: Isabel Royán
Fotografia: Guillermo Sempere

viernes, 15 de agosto de 2025

(3) POR TODO LO ALTO, de Emmanuel Courcol (2025)

Reparar la injustícia del destino
Tiene mérito coordinar en el tiempo limitado que tiene un metraje, elementos tan naturales y vitales como los que presenta esta película. En primer lugar, la enfermedad que sufre el protagonista. Después, la hermandad y los conflictos interfamiliares. Y, finalmente, el amor incondicional por la música que experimentan los dos hermanos en su encuentro.
Courcol hace comedia, hace drama, hace vida y dispara emociones doquier en una obra con mucha fuerza emocional que cuida todos los detalles. Me gusta porque es vitalista y optimista, y porque presenta todo aquello que pudo haber sido y no fue.
La música es, finalmente, el canalizador que actúa como catarsis, una especie de hilo conductor emocional con el objetivo de conectar para siempre la vida de dos personas que el destino separó. Aunque surgen conflictos entre ellos —el hermano donante se queja de que el otro tuvo más suerte (“el gordo”, como él decía) porque creció en una familia con más recursos—, realmente el hecho de reencontrarse les cambió la vida totalmente y para bien.
Es una lástima que la película se pierda un poco a mitad de metraje, concretamente en el proceso de convergencia entre los dos personajes. Sin embargo, es importante remarcar que cuenta con una magnífica banda sonora, referencias culturales en las que predomina la melomanía y un guion muy bien construido, con ritmo e interpretaciones convincentes.
El final es absolutamente memorable, con la escena impagable del Bolero de Ravel, donde la emotividad se multiplica.

EN FANFARE. 2025. Francia. Color. 103 Min.
Dirección: Rodrigo Moreno
IntérpretesBenjamin Lavernhe, Pierre Lottin, Sarah Suco, Ludmila Mikaël, Jacques Bonnaffé, Nathalie Desrumaux
Guion: Emmanuel Courcol, Irène Muscari
Música: Michel Petrossian
Fotografia: Maxence Lemonnier

miércoles, 13 de agosto de 2025

(3) LOS DELINCUENTES, de Rodrigo Moreno (2024)

¿Adónde está la libertad?
Existen dos aspectos reveladores que permiten entender el mensaje oculto de esta película. El primero son los nombres de algunos personajes que contienen las mismas letras —aunque ordenadas de forma diferente— que el protagonista, Morán: Román, Morna, Ramón y Norma. El segundo hace referencia al hecho de que el gerente del banco está interpretado por el mismo actor que encarna al líder de los internos de la prisión.
Uno de estos elementos podría parecer una gota de humor en un océano de dramatismo; el otro, un descuido del director. Sin embargo, el realizador quiere amplificar simbólicamente la idea central de la obra: la dificultad de alcanzar una libertad plena. Así, el gerente del banco y el líder de la prisión simbolizan una misma figura de poder que encontraremos, bajo distintas formas, a lo largo de nuestra vida. Por otro lado, los nombres con las mismas letras representan la influencia social que, de un modo u otro, ejercemos o sufrimos entre iguales.
Porque la película es profundamente existencial: cuestiona una vida rutinaria y carente de libertad, donde uno está supeditado a un jefe que, durante la vida laboral —que no es poca cosa, representa un tercio de nuestra existencia—, acaba anulando la personalidad. Pero, al mismo tiempo, la historia nos sitúa en la tesitura de ver que, incluso fuera de esa estructura, la libertad es difícil de gestionar. Somos esclavos de nuestro contexto. Morán encuentra en Norma el amor de su vida, no obstante sacrifica tres años de libertad para poder volver con ella más adelante, pero para disfrutar de la libertad hay que renunciar a ciertas cosas: no se puede tener todo.
Además, el guion —inteligente y bien construido— introduce subtramas interesantes, como la relación entre los dos protagonistas y Norma, la experiencia negativa de Morán en la prisión o la presión de la inspección de la aseguradora en el trabajo. Formalmente, la cinta cuenta con una puesta en escena cuidada, una música inquietante que recuerda a las películas de antaño, una intriga que mantiene al espectador en vilo y unas interpretaciones ricas y matizadas.
La reflexión filosófica está presente en todo momento (¿disfrutamos realmente de la libertad?), pero también encontramos en ella denuncia y crítica social, especialmente en lo que respecta a la explotación laboral.
Una película más que sugerente. “¿Adónde está la libertad?”, cantan en los créditos finales los Pappo’s Blues, con unas guitarras contundentes. No hace falta decir más

LOS DELINCUENTES. 2024. Argentina. Color. 180 Min.
Dirección: Rodrigo Moreno
IntérpretesDaniel Elías, Esteban Bigliardi, Margarita Molfino, Germán de Silva, Mariana Chaud, Gabriela Saidon, Laura Paredes, Cecilia Rainero, Javier Zoro, Lalo Rotavería, Iair Said, Adriana Aizemberg
Guion: Rodrigo Moreno
Música: Varios artistas
Fotografia: Inés Duacastella, Alejo Maglio

(3) DREAM SCENARIO, de Kristoffer Borgli (2024)

Una pesadilla cautivadora
Entre lo irracional y lo onírico se mueve esta película que mezcla comedia, drama y realidad. La historia no está exenta de conflictos: ¿qué ocurre cuando un acontecimiento inesperado rompe la normalidad de nuestra vida? Creemos que tenemos las herramientas para solucionarlo todo, pero la realidad es diferente.
La trama se centra en Paul Matthews, un desventurado padre de familia que ve cómo su vida da un giro cuando millones de extraños empiezan a soñar con él. Aunque este suceso está fuera de la realidad, es fácilmente extrapolable a otros ámbitos de la vida. ¿Quién no ha pasado por un trance que al principio parecía irreparable?
En los primeros instantes, Paul aprovecha el fenómeno para promocionar su libro sobre biología evolutiva, pero pronto descubre la cara oscura de la fama: los oportunistas que quieren sacar beneficio. La situación se complica cuando la intervención de Paul, que al principio era pasiva, se vuelve violenta. Estas pesadillas provocarán desconfianza en la gente hacia él.
El director Kristoffer Borgli aborda varios temas a la vez: critica la falsa aureola de la fama y sus consecuencias negativas (la cultura de la cancelación), subraya la importancia de ser conscientes de lo que tenemos y que a menudo no valoramos en el día a día —una casa, una familia, una economía, un trabajo, unos conocimientos construidos a lo largo de la vida— y finaliza señalando nuestra tendencia a complicarnos la vida innecesariamente. Es bastante clarificadora la escena sexual de presunta infidelidad donde fantasía y realidad se alejan completamente, dejando constancia de la imposibilidad de alcanzar la perfección
Y todo ello está magníficamente integrado: un guion sólido, una puesta en escena efectiva y un magnífico Nicolas Cage que brilla en el papel principal.
En definitiva, una pesadilla cautivadora, entretenida que nos hace reflexionar. Hay que verla.

DREAM SCENARIO. 2024. Estados Unidos. Color. 96 Min.
Dirección: Kristoffer Borgli
IntérpretesNicolas Cage, Lily Bird, Julianne Nicholson, Jessica Clement, Star Slade, David Klein, Kaleb Horn, Liz Adjei, Paula Boudreau, Marnie McPhail, Noah Lamanna, Tim Meadows
Guion: Kristoffer Borgli
Música: Owen Pallett
Fotografia: Benjamin Loeb

martes, 12 de agosto de 2025

(3) UN BODEGÓN CON FANTASMAS, de Enrique Buleo (2025)

Mirada irreverente sobre la muerte
Tengo que ser sincero: en un principio pensaba que no daba mucho por este producto manchego. Los momentos previos al visionado fueron de un “escepticismo convencido”. Me lo corroboran sus primeras imágenes rebosantes de domesticidad y de una manifiesta austeridad: pocos recursos, encuadres minimalistas y (algunos) actores no profesionales. Pues bien, con todos estos mimbres, cualquier profano acabaría dudando acerca de su éxito.
Sin embargo, apenas pasa tiempo antes de darse cuenta de que la película te tiende una —bendita— trampa: una red de la cual no puedes escapar hasta el final. Y esto es porque su planteamiento —a pesar de su facilidad que tendría para hacerlo— no incurre en ningún momento en el despropósito.
Como bien sabemos, la muerte es una experiencia dolorosa para aquellos que pierden a un ser querido. La manera de afrontarla depende bastante de la cultura a la cual pertenezcamos. En la nuestra, tan influenciada por la religión católica, siempre se ha relacionado con el más allá. Un más allá más espiritual que físico, dado que los que se quedan, de alguna manera, "sienten" la influencia de los que se van.  
Pues bien, esta comedia negra, tan atrevida como divertida, compone un fresco de cinco episodios vinculados con lo fantástico y lo sobrenatural.  Ahora bien, al mismo tiempo, encierra una punzante crítica social a la falta de libertad en la orientación sexual y a quienes mercadean con la fe, manipulando creencias y emociones para enriquecerse a costa de la esperanza de los demás. Cuestiona valores tradicionales como el matrimonio y relativiza el amor eterno y la fe. Además, plantea aspectos humanistas como la soledad (la necesidad de ser “poseída”, con toda la extensión de la palabra, por un hombre).
Me gustaría destacar, especialmente, su originalidad en su mirada irreverente y surreal sobre la muerte. Atípica e insólita, Bodegón con fantasmas es una rareza en el panorama actual que rehúye de lo convencional e imprime una narrativa que bascula entre lo absurdo y lo racional. Una especie de espejo deformante de nuestras dudas existenciales.

UN BODEGON CON FANTASMAS. 2025. España. Color. 113 Min.
Dirección: Enrique Buleo
IntérpretesConsuelo Trujillo, Pilar Matas, Fernando Sansegundo, Eduardo Antuña, Enric Benavent, Jordi Aguilar, Nuria Mencía, José Carabias
Guion: Enrique Buleo
Música: Sergio Bertran
Fotografía: Gina Ferrer

lunes, 11 de agosto de 2025

(3) SIEMPRE NOS QUEDARÁ MAÑANA, de Paola Cortellesi (2024)

La lucha continúa
La tragédia puede retratarse de muchas maneras: uno puede ser más descarnado o, tal vez, intentar suavizar el dolor mediante la metáfora. Sin embargo, el resultado siempre estará supeditado a la pericia de quien imagina las escenas con el fin de dar una forma concreta a las imágenes.
La historia de Delia es absolutamente conmovedora. Casada con un cafre que la maltrata psicológicamente y la agrede de forma reiterada, debe hacerse cargo de la casa, de sus tres hijos y de su suegro encamado. Además, está pluriempleada (costurera, empleada doméstica, limpiadora, reparadora de paraguas y practicante). A pesar de vivir inmersa en un cúmulo constante de adversidades, Delia tiene sus sueños que intentará cumplir.
La directora —y al mismo tiempo protagonista del filme— Paola Cortellesi opta por un estilo peculiar. En primer lugar, porque presenta un blanco y negro que evoca al neorrealismo (de hecho, la historia está contextualizada en la posguerra de la Roma de 1946); y, en segundo lugar, porque el maltrato doméstico muchas veces está coreografiado (con pinceladas que recuerdan al cine de Nanni Moretti). Y la cosa funciona más que bien, porque además de ser un corte de mangas al machismo más recalcitrante, la puesta en escena capta la atención del espectador.
Es cierto que el juego con la ambigüedad (su posible huida con Nino junto con la jornada electoral) puede dar lugar a confusión (en mi opinión, una clara fisura de guion). Pero hay que valorar la valiente propuesta de este homenaje abierto a la figura de la mujer, centrándose especialmente en la primera vez que votó en la Italia postfascista. En los títulos finales aparece el siguiente texto:
"En Italia, el domingo 2 y el lunes 3 de junio de 1946 se celebraron las primeras elecciones con derecho a voto para las mujeres, y el 89% votó. "De 25 millones de votantes, 13 millones fueron mujeres".
Me gusta su título metafórico de esperanza: es un llamamiento para que la lucha por los derechos igualitarios de la mujer continúe. Un buen film.

C'È ANCORA DOMANI. 2024. Italia. Blanco y Negro. 113 Min.
Dirección: Paolla Cortellesi
IntérpretesPaola Cortellesi, Valerio Mastandrea, Romana Maggiora Vergano, Emanuela Fanelli, Giorgio Colangeli, Vinicio Marchioni, Francesco Centorame, Raffaele Vannoli, Paola Tiziana Cruciani, Yonv Joseph, Alessia Barela, Federico Tocci
Guion: Furio Andreotti, Giulia Calenda, Paola Cortellesi
Música: Lele Marchetelli 
Fotografía: Davide Leone

(3) IN WATER, de Hong Sang-soo (2024)

El proceso de creación
Llegar a crear cualquier cosa que tenga un mínimo de calidad artística es una tarea ardua que conlleva mucho trabajo detrás. Hay que estar en el momento adecuado y, como decía Serrat, que las musas no te abandones. ¡Cuántos quebraderos de cabeza, cuántas horas y cuántos papeles rotos en mil pedazos! Quien recibe la obra difícilmente puede imaginar el esfuerzo que hay detrás de aquello que acoge en silencio.
El coreano Hong Sang-soo se lanza, literalmente, a la piscina y rueda una película minimalista y arriesgada sobre la búsqueda de inspiración de un joven que intenta encontrar una historia convincente y atractiva en la ventosa isla de Jeju para rodar un cortometraje. Para esta empresa, cuenta con el apoyo de un equipo de dos personas: en realidad, son solo el director y dos actores. La conversación con una chica que encuentra entre las rocas, mientras recoge basura, será el detonante que le permitirá empezar a desarrollar su idea: una especie de bombilla como las de Vickie el vikingo, que dará paso a nuevas ocurrencias.
Resultan muy interesantes las conversaciones entre los protagonistas y el retrato del día a día durante el proceso de creación. De hecho, hay días en los que no ruedan, sino que pasean por la isla en busca de los lugares con la luz y los motivos adecuados.
Es conocida como la primera película desenfocada de la historia. Como antecedente, recuerdo una película de Woody Allen (Desmontando a Harry) en la que Robin Williams aparecía borroso, pero nunca había visto una obra en la que todo el metraje estuviera desenfocado.
¿Cuál es la idea que ha querido transmitir el director con este desenfoque constante? No la conozco con certeza, pero debo ser sincero: me parece una decisión acertada. En mi opinión, transmite perfectamente la sensación de ofuscación y el sufrimiento interno del creador a la hora de encontrar una salida a sus dudas creativas.
También me gustaría destacar la puesta en escena de los paisajes marinos. El agua, que se mantiene imperturbable, aporta una gran claridad y calma a las imágenes. Sin duda, una película interesante para disfrutar.

MUL-AN-E-SEO. 2024. Corea del Sur. Color. 61 Min.
Dirección: Hong Sang-soo
Intérpretes Shin Seok-ho, Ha Seong-guk, Kim Seung-yun
Guion: Hong Sang-soo
Música: Hong Sang-soo 
Fotografía: Hong Sang-soo

(3) LAS AVENTURAS DEL PRÍNCIPE ACHMED, de Lotte Reiniger (1926)

Primera animación de la historia
Esta es la primera película de animación de la historia. Filmada en 1926, adapta Las mil y una noches y nos transporta a cuentos fantásticos de magos, príncipes y doncellas. 
Cuesta creer el magnífico trabajo que se realizó. A modo de sombras chinescas, el metraje ofrece una ambientación que atrapa y sorprende. Vale la pena pasar un buen rato, tanto adultos como niños, y adentrarse en este viaje mágico, onírico y entretenido.

DIE ABENTEUER DES PRINZEN ACHMED. 1926. Alemania. Color. 65 Min.
DireccióN: Lotte Reiniger
IntérpretesAnimación
Guion: Lotte Reiniger
Música: Wolfgang Zeller 
Fotografía: Animación. Carl Koch

lunes, 21 de julio de 2025

(2) MISERICORDIA, de Alain Guiraudie (2024)

Oscuro visitante
Una oscuridad muy turbia recorre cada secuencia de esta película, porque, aunque podría situarse dentro de los géneros del suspense y la intriga, resulta difícil de clasificar. La razón es que sus protagonistas responden a patrones patológicos de la personalidad y, a pesar de su apariencia normal (incluido el párroco), el espectador intuye que dentro de ellos laten emociones ocultas que, poco a poco, debe ir descifrando.
Uno de sus puntos fuertes es la sencillez formal: predominan los exteriores en el bosque y las escenas interiores en la casa. Si a eso le sumamos un caso de desaparición y la búsqueda del culpable, parecería un relato de misterio convencional. Pero el director lo perturba todo sutilmente, añadiendo una capa psicológica inquietante que nos desorienta. El odio, el deseo sexual y la complejidad de los vínculos maternofiliales son elementos difíciles de representar, pero aquí permanecen latentes durante todo el metraje y estimulan la interpretación del espectador.
Ahora bien, en mi opinión, el guion parece que debería explicarme más. Entiendo que el ser humano puede perder los papeles, pero hay comportamientos en el filme que rozan lo inverosímil.
A pesar de ello, la tensión y el ritmo se mantienen firmes, y la sensación final es la de haber visto una película diferente, extraña y perspicaz.

MISÈRICORDE. 2024. Francia. Color. 104 Min.
Dirección: Alain Guiraudie
Intérpretes Félix Kysyl, Catherine Frot, Jean-Baptiste Durand, Jacques Develay, David Ayala, Sébastien Faglain, Tatiana Spivakova, Elio Lunetta, Salomé Lopes
Guion: Alain Guiraudie
Música: Marc Verdaguer
Fotografía: Claire Mathon

miércoles, 16 de julio de 2025

(2) PARTHEPONE, de Paolo Sorrentino (2024)

Homenaje a Nápoles
Sin renunciar a su constante cinematográfica, Sorrentino nos presenta —más que una obra de contenido explícito— un ejercicio de estilo que se canaliza a través de sus poderosas imágenes repletas de significado. Este es, paradójicamnete, su mayor acierto y, al mismo tiempo, su mayor error, porque deja que el simbolismo se adueñe del tema central y de las emociones de los protagonistas.
Es un homenaje a la ciudad de Nápoles, pero también un estudio de la feminidad que, a mi parecer, se ve limitado por una visión excesivamente ligada a los cánones estéticos. ¿Sólo las mujeres bellas merecen atención? La película parece rendirse ante una idea de belleza esclavizada, donde la mujer es contemplada más que comprendida. Su paralelismo con Fellini es inevitable, pero a diferencia del director romano, su propuesta está repleta de altibajos y, a pesar de su apabullante puesta en escena, no logré conectar con ella.

PARTHEPONE. 2024. Italia. Color. 117 Min.
Dirección: Paolo Sorrentino
IntérpretesCeleste Dalla Porta, Stefania Sandrelli, Luisa Ranieri, Gary Oldman, Silvio Orlando, Dario Aita, Isabella Ferrari, Brando Improta, Peppe Lanzetta
Guion: Umberto Contarello, Paolo Sorrentino
MúsicaLele Marchitelli
Fotografia: Daria D'Antonio

(2) LA TUTORÍA, de Halfdan Ullmann Tøndel (2024)

De la sospecha al delirio
Esta película arranca con una propuesta y un planteamiento interesantísimos: el bullying y el acoso sexual en el ámbito educativo. Algo han percibido los profesores —por parte de los propios alumnos y otros docentes—, pero no están seguros. El caso es que Armand, un niño de seis años, es acusado de haber sobrepasado ciertos límites con su amigo y compañero de clase Jon. Ante la incertidumbre, la dirección del colegio activa un protocolo que parecía olvidado en un cajón y convoca a los padres para abordar la situación.
A partir de ese momento se inicia un conflicto que, con cada minuto que pasa, se vuelve más denso y difícil de resolver. Cabe destacar en este aspecto que la historia gana solidez al mostrar las interpretaciones y posturas de los miembros de la reunión, revelando también tensiones latentes entre ellos. Además, nos damos cuenta de que hay una subtrama que subyace en la relación existente entre las familias.
Todo esto configura una primera hora de metraje bien construida. Ahora bien, hay un momento en el que el lenguaje cinematográfico cambia de forma brusca: la madre de Armand no está de acuerdo con el protocolo y estalla en una risa incontrolable. Una risa kilométrica (quizás un poco excesiva) que da paso a una narración más metafórica, con bailes y coreografías que, si bien pueden resultar sugerentes, también pueden percibirse como extravagantes o incluso desconcertantes. En mi opinión, esta disrupción formal rompe con el equilibrio conseguido hasta ese momento y hace tambalear parte de los resultados.
En cualquier caso, el guion invita a una reflexión necesaria sobre temas tan delicados como la sexualidad infantil, la fina línea entre el juego y la violencia, o la gran distancia que a menudo separa el mundo adulto del mundo infantil —especialmente cuando proyectamos nuestros propios miedos sobre los niños, ignorando su mirada y su realidad.

ARMAND. 2024. Noruega. Color. 117 Min.
Dirección: Halfdan Ullmann Tøndel
IntérpretesRenate Reinsve, Ellen Dorrit Petersen, Endre Hellestveit, Øystein Røger, Janne Heltberg, Øyunn
Guion: Halfdan Ullmann Tøndel
MúsicaElla van der Woude
Fotografia: Pål Ulvik Rokseth